Examinando por Materia "Competitividad"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la Infraestructura de los puertos marítimos de Veracruz en México y el puerto de Buenaventura en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez González, Daniela Esperanza; Rubio Quijano, Daniela; García Sierra, María Stephania; Arenas Arias, Zenith; Casadiego, JesúsCon la siguiente investigación se pretende contrastar la infraestructura del Puerto marítimo de la ciudad de Veracruz en México y el Puerto marítimo de la ciudad de Buenaventura en Colombia; dando prioridad al análisis descriptivo de las operaciones realizadas en cada uno de ellos, con el fin de identificar los procesos logísticos y ambientales, su infraestructura, capacidad y puntos críticos; para lo cual se realiza recopilación y análisis de información a través de diferentes medios tanto escritos como virtuales, para el caso del Puerto de Veracruz en México se realizó observación directa; en el transcurso de este análisis descriptivo se encontraron algunas ventajas y desventajas de cada uno de los puertos, y se evidenciaron las diferentes operaciones realizadas en cada uno de ellos y su respectivo potencial, en el contexto de cada país.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del índice de competitividad global (ICG), enfocado en el subíndice ecosistema de innovación entre Colombia y Chile (2018-2019)(Universidad ECCI, 2023) Plasencia Erazo, Eva Maria; Morantes Quintero, Luz Helena; Peña Rios, Yessica Adriana; Universidad ECCIAnte un modelo de mercado exigente cada día más, las naciones se esfuerzan por fortalecerse en elementos propios de la competitividad, el cual es el factor que refleja la capacidad de un país para crecer y desarrollarse, al estar fuertemente relacionada con la productividad y la importancia de entender cada uno de sus componentes. El presente trabajo tiene como meta identificar el desarrollo entre dos naciones por medio de un análisis comparativo entre Colombia y Chile (país que ha reflejado durante varias oportunidades ser el número uno en la región de Latinoamérica y el Caribe en competitividad global), sobre el índice que han ostentado en este factor durante el periodo de 2018-2019, enfatizado primordialmente en las variables que componen el subíndice de Ecosistema de Innovación. Para el desarrollo de la investigación, se toma como primer referente teórico a Michael Porter, quien constituye a la base y reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad de las estratégicas genéricas que fundamenta la dinámica productiva de los países, por ende, señala la necesidad de contar con modelos más dinámicos para concebir dicha ventaja. Así, se afirma que la competitividad sistémica de una nación depende de la capacidad de su sector industrial para innovar y mejorar de manera continua apoyada en las teorías de Krugman. Esas capacidades están relacionadas con diversos factores, controlados o no por las empresas, que van desde la capacitación técnica del personal y los procesos gerenciales – administrativos, hasta las políticas públicas, y otras variables que ayudan a progresar en la innovación que ostenta un país u organización empresarial. El presente trabajo cuenta con una metodología de investigación tipo cuantitativo con enfoque descriptivo documental de la literatura que analiza en detalle datos y estadísticas del ICG, identificando y demostrando, además se destacan las características y rasgos principales del subíndice en ecosistema de innovación generando un análisis para determinar la incidencia en el comportamiento empresarial de los países comparados.Publicación Acceso abierto Análisis de competitividad en empresas de logística internacional localizadas en Bogotá(Universidad ECCI, 2014) Murillo Rojas, José Vicente; Torres Buitrago, Miguel Ángel; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinLa presente indagación tiene la finalidad de realizar una interpretación del contexto colombiano, en materia de competitividad logística, analizado desde las empresas que ofrecen servicios de comercio exterior entre Colombia y Estados Unidos, para tal fin se generó un proceso de recolección de información sectorizado con bases estadísticas y referenciales, que permiten al lector emitir una opinión crítica sobre las perspectivas nacionales en materia de competitividad y desarrollo frente a otros países en la región, constituye un punto de partida para quienes trabajan en el sector y sobre quienes pesan responsabilidades gerenciales en la cadena logística, se trabajó tres temas fundamentales, procesos aduaneros y formales, competitividad de las compañías desde su capacidad instalada y finalmente infraestructura colombiana, con esto se pretende entender los elementos que afectan los procesos, desde lo logísticos, tomando en cuenta, fortalezas y debilidades, para tener una visión del potencial nacional y las barreras hacia el futuro.Publicación Acceso abierto Análisis de competitividad en la producción de calzado en Bogotá (Colombia) y Shanghái (China)(Universidad ECCI, 2014) Velásquez Luna, Manuel Fernando; Hurtado Romero, Jeiffer Alexander; Sánchez Ramírez, Héctor JuliánEs importante notar que la comparación que se lleva a cabo de China frente a Colombia como productor calzado, es desequilibrada a razón de la economía que china como potencia mundial maneja desde siglos atrás con su industrialización, producción y tecnificación procesos, en comparación con la producción nacional de Colombia en el sector de calzado, que siempre ha sido común sin tener participación dentro de la balanza comercial del país, sin obtener beneficios de las pocas exportaciones que este gremio incentiva, pero que al mismo tiempo se desmoraliza con la entrada del mercado chino de calzado que está acabando con las pequeñas empresas de familia con sus precios desestabilizantes y preocupantes para la producción clásica de calzado.Publicación Acceso abierto Análisis de los instrumentos de competitividad y pautas para la internacionalización de las medianas empresas del sector de confecciones dentro del marco de la unión europea TLC Bogotá - Alemania(Universidad ECCI, 2015) Donado Acevedo, Andrea Paola; González Torres, Juan Pablo; Ortega Díaz, Iván GuillermoLa Cadena Textil y de Confecciones en Colombia presenta diversidad en los procesos de transformación de la materia prima, desde la producción de las fibras de algodón y fibras sintéticas hasta la confección final de productos con valor agregado. El sector textil y de confecciones tiene una participación importante en el desarrollo de la industria de manufacturas en el país la cual ha logrado ser un motor de crecimiento y desarrollo para la economía Colombiana.(PTP Programa de Transformación Productiva, 2012). Este sector cuenta con más de 100 años de actividad en cuanto a oferta y demanda de productos y prendas de vestir, el cual tiene un papel fundamental por ser un sector con oportunidades de generación de empleo, crecimiento económico y valor agregado en las confecciones(Super Intendencia de Sociedades, 2013). Por otra parte los productos terminados de la industria textil son elaborados en las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali, Pereira, Ibagué, Barranquilla).Publicación Acceso abierto Caso de estudio puerto Veracruz México frente puerto barranquilla Colombia(Universidad ECCI, 2016) Díaz Mendoza, Jesneth Rocío; Camacho Zabala, Mónica Tatiana; Rubio Cárdenas, Óscar Javier; Pulido Peña, Juan CarlosEl campo de interés está centrado en analizar la movilización de carga de importación y exportación de los puertos de Veracruz y Barranquilla, a partir de estadísticas que estos dos entes brindan a la sociedad de manera pública en los sitios web de la Superintendencia de Puertos y Transporte y la Administración Portuaria Integral de Veracruz, con orientación a obtener criterios de comparación basados en análisis cuantitativos que den a conocer el comportamiento en términos de comercio internacional desde el año 2013 a 2015. La dinámica de los nuevos mercados internacionales han propiciado el desarrollo económico y la competitividad en logística portuaria, siendo necesario un aporte investigativo a través de documentos como este, que permiten ilustrar a la comunidad académica sobre las estadísticas expuestas en los planes de desarrollo de cada país, desde el campo de la Ingeniería Industrial se pretende identificar los aspectos relevantes en cuanto a la capacidad y tipo de carga manejada.Publicación Acceso abierto Competitividad del sector papicultor en Cundinamarca como estrategia de internacionalización(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Quintana, Yenny Tatiana; Villalobos Silva, Yurani Paola; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl sector papicultor se ha identificado por problemas de política, tecnificación y de poca capacitación para generar competencia, afectándose con las firmas de los diferentes acuerdos comerciales. Se debería incentivar la posibilidad de generar competitividad en este sector; la papa es un producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país (unos 62 kg/año), especialmente de la población cuyos estratos socio económicos son menos favorecidos, fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio, cultivándose durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la Zona Andina fría. Alrededor del sistema de la papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores en su mayoría pequeños productores e indirectamen-te depende de la papa otras 400.000 familias que hacen parte del comercio, semillas, agro insumos, transporte terrestre, comercialización y demás actividades conexas. El cálculo de empleo para 2009 del Consejo Nacional de la papa se estimó en 77.369 empleos directos y 232.108 empleos indirectos (Fedepapa, Cultivo de papa, 2014).Publicación Restringido Diagnóstico de competitividad y productividad para la medición del riesgo cambiario en el comercio exterior para las empresas de la banca comercial (pymes) ubicadas en Bogotá DC.(Universidad ECCI, 2015) Pérez Moreno, Henry Fabián; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinLa línea de investigación de la Universidad ECCI busca la manera de aportar a las empresas Bogotanas un visión clara del mercado Cambiario y como pueden optar por alternativas claras y así tomen medidas en sus solicitudes crediticias al momento de adquirir una deuda en dólares para apoyar las operaciones de comercio internacional. Documentalmente se tiene consideración la tesis del presidente de la mesa de dinero del BBVA COLOMBIA, Felipe Salazar (SALAZAR, 2013),La cual dice: “En Colombia, el mecanismo que más se utiliza para cubrirse del riesgo que implica financiarse en Dolares Americanos USD, es el contrato ‘Forward Delivery’. Este enunciado indica como los bancos venden la idea de que los créditos en moneda extranjera dan una causación de intereses y capital igual, a la causación de intereses que da una operación en moneda nacional. Por lo tanto la razón de este estudio será revisar el mecanismo operativo para tomar las medidas necesarias al momento de adquierir una deuda teniendo en cuenta la fluctuante tasa de cambio colombiana.Publicación Acceso abierto Diagnóstico y propuesta de mejora para el sistema de almacenamiento de la empresa Velpack S.A.S.(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Luengas, Mónica Alejandra; Pardo Sánchez, Lady Caterine; Ruiz Ibague, Alexander; Uribe Delgado, Yasmid del Pilar; Vargas Ramírez, Vladimir Audelino; Molano, AlexanderEl pensamiento Lean se fundamenta en el uso de herramientas de manufactura esbelta tales como 5'S, SMED, Justo a Tiempo, Poka Yoke, seis sigma, VSMentre otras que permiten específicamente reestructurar toda aquella actividad humana que absorbe recursos innecesarios, mediante el uso de acciones dirigidas a cambiar el pensamiento, permité realizar un análisis de cada uno de los errores dentro de la organización, estos componen el diseño y las premisas de mejora continua en el espacio actual y deben ser tenidos en cuenta en búsqueda de la competitividad, ya que se convierten en herramientas importantes y en aspectos de influencia que afectan la resolución del problemas. Velpack S.A.S Soluciones Integrales en empaques flexibles presenta problemas en su sistema de almacenamiento, ya que el tipo de materiales que maneja son de gran peso y volumen, adicionalmente a esto el espacio con el cual cuenta actualmente es deficiente, lo que genera dificultad en su administración y manejo, generando complicaciones dentro del proceso. Se pretende generar una serie de soluciones mediante una propuesta de valor adoptada y funcional, esto repercutirá en el mejoramiento de las instalaciones, la seguridad, la salud y el bienestar para cada funcionario dentro de la compañía.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo para el mejoramiento del proceso de selección de personal operativo agente o asesor en una empresa de callcenter(Universidad ECCI, 2014) Orbegozo Contreras, Damian; Martínez Agredo, Germán RodrigoEn los últimos años el crecimiento de la industria de CallCenter en Colombia ha venido en gran crecimiento, y las posibilidades de negocio alrededor de este tipo de servicios, son altamente promisorios para la economía del país. Las empresas extranjeras líderes en la prestación de estos servicios, han visto con buenos ojos el potencial del país para el desarrollo de sus negocios y así mismo, empresas locales han visto la posibilidad de crecer e iniciar a exportar servicios de tercerización a países de habla hispana, e inclusive, a países de habla extranjera, como inglés y portugués. Las ventajas competitivas frente a otros países están dadas por el idioma, la mano de obra, la infraestructura, la reducción de costos la propiedad intelectual, el ambiente político y económico y el apoyo gubernamental entre otros. Sin embargo, a pesar de este panorama, en la industria aún tiene retos por cumplir, entre ellos, ser más eficientes en sus costos de mano de obra y la calidad en el servicio al consumidor final. La rotación constante de personal, lleva a que los costos de selección, contratación, capacitación y operación se incrementen de manera significativa, y así mismo, la calidad del servicio prestado es baja durante el proceso de adaptación del empleado a su nuevo cargo, afectando al consumidor final y no brindando así un servicio satisfactorio.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST para la empresa de cerrajería GER S.A.S de la ciudad de Bogotá(2020-11-27) Cabuya Torres, Liseth; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, representa en la actualidad un eje central en las organizaciones constituyéndose en la base para la prevención y promoción tanto de la salud como del El presente documento tiene como objetivo realizar el diseño del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa de cerrajería GER S.A.S, teniendo en cuentas la obligatoriedad normativa establecida en el Decreto 1072 de 2015 y garantizando la alineación de los estándares aplicables a la organización de acuerdo a la Resolución 312 de 2019. Para ello, se parte de una revisión bibliográfica sobre el avance del sector cerrajero en materia de SG-SST y con base en la evaluación inicial de la organización que permite identificar el contexto de la misma, se realiza la planificación del sistema estableciendo toda la base documental en materia de procedimientos, manuales, formatos y registros. En este sentido, se espera proveerle a la empresa GER S.A.S la base metodológica para la posterior implementación de su Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, aportando además conocimiento sobre dicho sistema para el sector cerrajero en general.Publicación Restringido Estrategias de Gestión del Talento Humano para Mejorar la Competitividad en el Sector de Autopartes en Bogotá, D.C.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Jiménez, Oscar Iván; Hernández Rodríguez, Rosa Elvira; Ochoa, José Roberto (Dir.); Ariza, Fabio ErnestoEsta investigación no solo ofrece un análisis detallado de los desafíos actuales, sino que también presenta soluciones de gestión práctica y adaptables que pueden transformar significativamente la competitividad de las empresas de autopartes en Bogotá D.C. Se invita al lector a explorar estas propuestas y descubrir cómo una gestión del talento humano bien estructurada puede ser el motor del éxito sostenible en un mercado dinámico y exigente.Publicación Acceso abierto L'universite et l'entrepreneuriat. Une idee productive(Universidad ECCI, 2017) Rodríguez Niño, Joycelen Dayana; Barbosa Gómez, Olga LucíaLa loi 1014 de 2006 visant à promouvoir la culture de l'esprit d'entreprise favorise l'esprit d'entreprise qui, en Colombie, est d'une importance vitale pour le développement local et régional du pays, cela fait que l'éducation à l'école et à l'université forme les étudiants entrepreneurs. Rendre les gens plus compétitifs au travail et aux entreprises, ainsi que des professionnels hautement qualifiés qui répondent aux différents défis dans différents domaines sociaux, ce qui réduira les taux de chômage et de pauvreté du pays. C'est pourquoi la politique de l'entrepreneuriat en Colombie présente comme acteur responsable la politique publique; elle établir cinq objectifs stratégiques: faciliter l'ouverture formelle de l'activité commerciale; promouvoir l'accès au financement pour les entrepreneurs et les entreprises récemment céées, ainsi que la coordination interinstitutionnelle pour la promotion de l'esprit d'entreprise en Colombie; promouvoir l'industrie du soutien «non financier», depuis la conceptualisation d'une initiative commerciale jusqu'à son démarrage et la promotion d'idées productives intégrant la science, la technologie et l'innovation.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento empresarial(Universidad ECCI, 2023) Pérez Martínez, Yexica Alexandra; Valencia Arias, Diana AndreaEl trabajo se enfoca en proponer e implementar un sistema integral de comunicación interna en la empresa Rivera Couture, una boutique de vestidos de novia. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa, así como fortalecer la percepción externa de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de modelo de responsabilidad social empresarial para medianas y grandes empresas en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) González Burbano, Ángel Oswaldo; Torres Duquino, Néstor Antonio; Romero Martínez, JairoPublicación Acceso abierto Propuesta de plan de marketing estratégico enfocado al posicionamiento del dispositivo HB&L (Urocultivo en 4 horas) para aumentar la participación en el mercado, las ventas y la competitividad de Velez Lab para segundo semestre el 2024(Universidad ECCI, 2024) Carreño Nieto, Rocío del Pilar; Ramírez Duarte, Andrés Giovanni; Botello Rojas, Lina Mayerly; Torres, Pedro MauricioEl presente estudio investigativo se basa en conocer, analizar y proponer un plan estratégico de mercadeo para el posicionamiento del dispositivo HB&L (Urocultivo en 4 horas) para aumentar la participación en el mercado, las ventas y la competitividad de Velez Lab para segundo semestre el 2024. La investigación ha sido formulada en los siguientes pilares: Primera parte, se plantea el tema y problema de investigación, se concretan las variables del estudio, se relaciona, justifica y definen objetivos de la investigación. Segunda parte, se analizan y referencian antecedentes similares a nuestra investigación con el fin de fundamentar legal y teóricamente el fin de este proyecto. Se desarrolla mediante el marco teórico y la definición de términos y conceptos básicos para el desarrollo de la investigación y de variables y métodos necesarios para el progreso de esta. Tercera parte, se define el tipo de investigación y modalidad, se determina muestra y población y se desarrollan las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos. Cuarta parte, se analizan y definen los datos obtenidos en las encuestas, se confrontan todos los datos y se da respuesta a la pregunta problema con todos los puntos necesarios de esta. Se plasma el plan de marketing propuesto, su estructura, función y posibles resultados. Con la información recolectada en la investigación y el análisis de los resultados se pudo establecer un plan de marketing propuesto para la empresa Velez Lab como estrategia para incrementar la productividad y el posicionamiento en el mercado.Publicación Acceso abierto Tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos y Colombia- Unión Europea, análisis de la incidencia del sector textil en la economía nacional, 2012-2016(Universidad ECCI, 2017) Aguilera Mayoga, Duban Andrés; Galeano Salcedo, Diego Alexander; Cabrera, Manuel FernandoLa globalización se puede entender desde el punto de vista teórico, como el conjunto de características y necesidades que ha llevado al hombre o empresario a suplir ofertas y demandas más allá de sus propias fronteras, ha sido un cambio acelerado y sin freno que ha obligado al mundo a cambiar la forma de pensar y consumir; si bien es el nuevo sistema de orden mundial que permite a las potencias económicas y países en desarrollo, tener una integración y estrecha relación en aspectos económicos, políticos, sociales, etc.; este nuevo sistema es el resultado de situaciones que han obligado a las naciones a integrarse con sus vecinos o buscar países más lejanos para aliarse, de esta manera dichos países puedan tener una evolución en su economía y sobre todo un fortalecimiento que sea constante y duradero. Para ampliar el concepto y tener una percepción más clara y amplia de lo importante que es la globalización en el mundo actual, citaremos autores que han aportado teorías a la globalización, entre los cuales se encuentran Mateus y Brasset (2002); la globalización dejo de ser una teoría hace mucho tiempo, para pasar a ser un hecho concreto, convirtiendo al mundo en una aldea gigante que le permite a la población intercambiar tecnología y conocimiento, siendo este el más importante de todos y el que definitivamente cambiará de manera radical la forma de planificar cualquier estrategia en cualquier país. Siguiendo a Manuel Castell (1997) la información y conocimiento son las variables decisivas en la productividad y en la competitividad.Publicación Acceso abierto Variables de competitividad que puedan estar afectando el sector del cuero en Bogotá entre 2009 - 2013(Universidad ECCI, 2014) Suárez Viana, Diana Lorena; Rojas Parra, Jonathan Steven; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl siguiente documento es una investigación de las posibles variables que afectan la competitividad del sector de cuero en Bogotá entre los años 2009 y 2013, el cual profundiza en lo político y legislativo que afecta verdaderamente a este sector. Se utilizaron fuentes de información confiables tanto de entidades privadas como públicas, al igual que datos estadísticos del sector para identificar los acontecimientos más destacados, y al final dar posibles soluciones algunos de los procesos encontrados en los capítulos uno y dos de este documentoPublicación Acceso abierto Visualización del desarrollo del comercio electrónico en el sector turístico Girardot Cundinamarca 2007-2013(Universidad ECCI, 2014) Rico Camacho, Erika Yurley; Díaz Saldaña, Natalia; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl presente trabajo tuvo como propósito, conocer primero, que el comercio electrónico es una herramienta de la tecnología actual, que facilita mucho las transacciones y las ayuda a agilizar, es importante resaltar lo positivo que existe al utilizar esta forma de vender y comprar productos y servicios, por eso este trabajo identifica si en Girardot Cundinamarca que es el municipio en que se enfoca, hay empresas específicamente dedicadas al turismo por comercio electrónico y se encuentra que a nivel Colombia hay muy pocas y en Girardot ninguna. Se analiza el material encontrado y se identifican comparativamente sus valores agregados que es en donde se ve que algunas tienen su mayor éxito y sus posibles falencias muy marcadas a la hora de evaluar la competencia. Por último como estrategia, se determina que lo que puede estar faltando es mas capacitación y que el municipio trabaje en conjunto con las entidades gubernamentales y privadas, el buen aprovechamiento de los recursos naturales del municipio, para que así pueda desarrollarse el comercio electrónico, incentivando aún más el uso de las redes sociales en el municipio, generando confianza en los posibles clientes, la creación de páginas web por parte de las empresas turísticas del municipio que hacen que se introduzcan mas en el mundo electrónico.