Examinando por Materia "Construction industry"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las principales causas de accidentes de trabajo en el sector de la construcción en Colombia entre los años 2015 al 2017(2021) Castro González, Jhon Alejandro; Cantero González, Paola Andrea; Fonseca Montoya, Ángela MaríaSegún la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2,3 millones de personas mueren cada año alrededor del mundo a causa de accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo (OTI. 2015) esto significa que cada minuto en alguna parte del mundo mueren 4 personas. Adicionalmente la Organización mundial de la salud (OMS) nos muestra que el sector de la construcción genera casi el 17% de todos los accidentes mortales en el trabajo. En Colombia el sector de la construcción aportó para el año 2019 un 7% del total de ocupados del país, según el Ministerio del trabajo y de acuerdo a las estadísticas presentadas por la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda, la construcción es el tercer sector económico con mayor accidentabilidad en el país, pues ocurren 9 accidentes por cada 100 trabajadores, cifras que se limitan a trabajadores que se encuentran afiliados al sistema de seguridad social; las cifras son alarmantes si tenemos en cuenta que en Colombia para el año 2019 y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) la informalidad laboral alcanzaba el 47.2% de la población del país; por esto y pese a que las estadísticas oficiales nos muestran que la tasa de accidentabilidad ha venido disminuyendo con los años, sigue siendo una de las más altas del país, afectando en gran manera a las empresas y el producto interno bruto de la nación.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo a la firma constructora S.A.S en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2021) Castillo Espinosa, Mayra Alejandra; Villegas Meneses, Laudiht Norela; Martínez Pájaro, Claudia Patricia; Oviedo Correa, JuliethaEl Sistema en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (S.G S.S.T) como pieza fundamental para las compañías, incluyendo las del sector de la construcción, por tal motivo se debe desarrollar el mismo bajo las políticas, planificación, evaluación, auditorías y aplicación de las opciones de mejora a fin de minimizar los riesgos en el trabajo para el fortalecimiento de la sanidad y que de este modo se logren minimizar las afecciones en salud y accidentes laborales que se generen. Objetivo: Analizar el diseño del S.G S.S.T a la firma constructora S.A.S en la ciudad de Bogotá D.C Metodología: Se hace uso del método revisión descriptiva sobre la información actual de los Sistema en Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (S.G S.S.T) en la industria del sector de la construcción por medio de la búsqueda exhaustiva en las banco de datos Google académico, Scielo, Redalyc.org, Dialnet, Proquest, E-Book. Desarrollo: El debido procedimiento del análisis del S.G S.S.T logra que las empresas puedan disminuir el nivel de riesgos, amenazas, accidentes laborales que se pueden presentar en un entorno laboral en el cual están expuestos los trabajadores y así obtener un espacio de trabajo sano en el que los trabajadores puedan desarrollar de manera exitosa sus actividades. Discusión: Para analizar el S.G S.S.T para las empresas Constructora S.A.S, estas deben reconocer y minimizar los riesgos en los procesos de gerencia, recursos humanos, administración, producción y supervisión. Conclusión: Mediante las revisiones de investigaciones previas se pudo determinar dos variables que resaltan en las diferentes empresas pertenecientes al sector de la construcción ya que existen organizaciones que no han implementado los S.G S.S.T y en otras no son adecuados debiendo rediseñar los mismos acordes con los últimos desafíos organizacionales y legales.Publicación Acceso abierto Guía para implementar procedimientos seguros de trabajo en espacios confinados para las Mipymes que desarrollan labores de construcción en las tres líneas de negocio que realiza la Constructora Colpatria S.A.S en Colombia.(Universidad ECCI, 2021-11-07) Jiménez Patiño, Leidy Tatiana; Homez González, Mauricio; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEsta guía para implementar procedimientos seguros de trabajo en espacios confinados para las Mipymes que desarrollan labores de construcción en las tres líneas de negocio que realiza la Constructora Colpatria S.A.S., en Colombia, está dirigida a las Mipymes del sector para facilitar y garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores, beneficiar la puesta en marcha de proyectos del sector que lidera la Constructora Colpatria S.A.S., y evitar que se incurra en afectaciones legales, económicas, y sociales que pueden derivarse del incumplimiento de la normatividad en materia de seguridad y salud en el trabajo en espacios confinados, que para el caso colombiano se reglamenta por medio de la Resolución 0491 de 2020 que estable los requisitos mínimos para actividades en espacios confinados. Para ello, se accede a los referentes conceptuales, técnicos, y normativos reconocidos a nivel internacional y nacional, que aluden el desarrollo de actividades constructivas en función de la seguridad y salud de los trabajadores que se desempeñan en el sector de construcción, así como las iniciativas y aportes adelantados por la Constructora Colpatria S.A.S., para minimizar y evitar los riesgos asociados a procesos constructivos, que puedan comprometer el bienestar de los trabajadores y la competitividad del sector.Publicación Acceso abierto Modelo BIM (building information modeling) para el análisis de riesgos laborales y la incorporación de medidas preventivas en la construcción de viviendas unifamiliares. Caso simulado en el municipio de Villapinzón Cundinamarca(Universidad ECCI, 2021) Deaza Mora, María Consuelo; Deaza Mora, Mariluz; Briceño Penagos, Cindy Yibe; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl propósito de este trabajo fue realizar el modelo de seguridad y salud en el trabajo, aplicando la metodología BIM (Building Information Modeling) para el análisis de riesgos laborales y la incorporación de medidas preventivas. El modelo se realizó teniendo en cuenta la metodología BIM, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012 y la implementación de softwares Autodesk Revit, Ms Project y Dynamo. Para el desarrollo del proyecto inicialmente se tomó el modelo 3D de la vivienda unifamiliar ubicada en el municipio de Villapinzón Cundinamarca, se realizó la identificación de riesgos teniendo en cuenta las etapas del proyecto, se llevó a cabo la planificación de la obra por medio del programa Ms Project, se crearon parámetros de seguridad industrial (nivel de deficiencia, nivel de exposición, nivel de consecuencia, nivel de probabilidad, etc.) en el modelo 3D para cada uno de los elementos de la obra, se realizó identificación de riesgos en el modelo 3D a través del software Revit y la evaluación de estos mediante el software Dynamo, después se generaron tablas para realizar la valoración de los riesgos, posteriormente se crearon familias de protección como cerramiento de obra, barandillas, señalización preventiva y vinculación de medidas preventivas como procedimientos de trabajo, fichas de seguridad y finalmente se generó el modelo 8D de seguridad y salud en el trabajo. Según los resultados obtenidos se identificó que, durante la ejecución de la vivienda, los trabajadores están expuestos a riesgos biológicos, físicos, biomecánicos y de condiciones de seguridad (trabajo en alturas). Para realizar el modelado se tomó el peligro de trabajo en alturas ya que este es el más representativo en cada una de las etapas del proyecto.Publicación Acceso abierto Propuesta documental para dar cumplimiento al uso autónomo de elementos de protección personal (EPP) caso empresa de construcción Incovisa Ingenieros SAS(2020) Beltrán Ruiz, Sergio Alejandro; Mojica Bolívar, Viviana Andrea; Castiblanco Aldana, July Patricia (Asesora)The research below is called “AUTONOMOUS USE OF PERSONAL PROTECTION ELEMENTS (EPP) CASE CONSTRUCTION COMPANY INCOVISA INGENIEROS SAS” where you try to get to the reasons why unqualified labor in a construction company in the municipality of Zipaquirá - Cundinamarca (Colombia) is so apathetic when using personal protective elements. This proposal applies the Behavioral-Based Safety methodology, with which it is intended to be more thoroughly monitored using the tri-conditional model of secure behavior: To be able to do, know how to do and want to do. Once the methodology is applied the indicators and their findings will be evaluated based on the results produced by the investigative intervention.