Examinando por Materia "Consumo de alcohol"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI(2019) Bulla Caicedo, Silvia Fernanda; Millán Pérez, Johana Mireya; Rocha Correal, Carolina; Santacruz Pardo, Karen TatianaEn Colombia los estudiantes universitarios registran la cifra más alta respecto al consumo alcohol al menos una vez en su vida, al compararse con otros países latinoamericanos con menores cifras para 2012 como Ecuador, Perú y Bolivia, estos países están en una condición de consumo riesgoso o perjudicial.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de prevención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable, dirigido a los trabajadores de una empresa construcción.(Universidad ECCI, 2025) Carrillo Echeverria, Natalia; Suárez Giraldo, Jennifer Aylin; Olaya Herrera, Diana Lizeth; Moncada Rodríguez., Luz MarlenyEl presente trabajo de grado presenta la propuesta de un plan en intervención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable encaminado a los empleados de la empresa de construcción, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Suba. El objetivo principal es desarrollar la propuesta de este plan de prevención y de intervención, orientado a mitigar todos aquellos riesgos asociados al consumo de alcohol. Para lograr este objetivo, se delimitó las fases de la propuesta a través del diagrama Gantt. Estas fases son: Diagnóstico, Contextualización, Análisis y Propuesta. En la metodología, se usaron fuentes primarias y secundarias de registro de datos, usando como herramientas: Google forms para la elaboración y aplicación de los cuestionarios, herramienta de Google Drive para desarrollar la propuesta del esquema integral de estimulación y protección, en la información proporcionada por la empresa para su caracterización, diagnóstico y ejecución de la propuesta. Las técnicas usadas fueron: Revisión de literatura de tesis nacionales e internacionales, Revisión de estándares del SG-SST de la compañía, cuestionarios, revisión de planes de promoción y prevención existentes y Análisis de datos. Los participantes de esta investigación fueron los 30 trabajadores de las áreas: directiva, administrativa y operativa, mayores de edad, de género femenino y masculino. Al aplicar el cuestionario CAGE (detección de problemas en el consumo de alcohol) con la fase diagnóstica, se encontró con un 16,7% de los colaboradores (de los 30 empleados encuestados) consideran que deberían reducir su ingesta de alcohol, el 30% de los colaboradores sienten molestos cuando se les critica por su ingesta de alcohol, el 26.7% de los empleados han sentido culpa por su ingesta de alcohol y el 16.7% ha bebido alcohol en las primeras horas del día para tranquilizar sus nervios o calmar un malestar post-alcohol, evidenciándose una problemática con la ingesta de alcohol por parte del equipo de la empresa. De esta manera, se justifica la realización del plan de promoción y prevención que conllevará al decrecimiento de lesiones y patologías ocupaciones en la compañía.Publicación Acceso abierto Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI(2019) Alvarado Orozco, Karen Jineth; Santacruz Sinsajoa, Yesika Katherine; Vergara Cárdenas, Marly Tatiana; Santacruz Pardo, Karen TatianaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la resiliencia el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI. Para esto se realizó un estudio cuantitativo con un diseño correlacional de corte transversal en una muestra de 90 estudiantes de enfermería de 3° a 7° semestre. Se aplicó un cuestionario de consumo de alcohol, consumo de tabaco y la Escala de Resiliencia diseñada por Wagnild y Young. Los resultados muestran una correlación negativa débil entre el consumo de alchol y el nivel de resiliencia, no indica causalidad, solo indica que existe una relación débil inversa esto quiere decir que las personas que reportaron alta resiliciencia puntuan bajo en consumo de alcohol.