Examinando por Materia "Desordenes musculo-esqueléticos"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Desordenes musculo-esqueleticos generados por la exposicion a movimientos repetitivos de miembros superiores en los trabajadores de la empresa Recaudos Empresariales S.A.S(Universidad ECCI, 2023) Solano Quiroga, Natalia Ivon; Cortés Salcedo, Jenifer; Gaitán Avila, Luisa FernandaEste proyecto de investigación se realiza con el objetivo de implementar un plan de intervención en la empresa Recaudos Empresariales S.A.S para prevenir desordenes musculoesqueléticos en miembros superiores por consecuencia del trabajo con video terminal y exposición a movimientos repetitivos, debido a que en los últimos años se ha incrementados los índices de enfermedad laboral por consecuencia de riesgos ergonómicos lo que genera diversos problemas tanto para los trabajadores como para las empresas. El trabajo con video terminal (VDT) es decir el uso de ordenadores o pantallas de visualización por horas continuas hace que los trabajadores mantengan posturas prolongadas, forzadas y realicen movimientos repetitivos que a largo plazo genere diversos desordenes musculoesqueléticos en especial en miembros superiores dentro de los más conocidos se encuentran: Síndrome del manguito rotador, síndrome túnel carpiano, epicondilitis y tendinitis entre otros, lo cual puede acarrear ausentismo laboral, disminución en la productividad e incapacidad permanente o completa. Por tal razón se realizará una investigación cuantitativa descriptiva en la cual se aplicará una encuesta de sintomatología osteomuscular a 22 trabajadores para determinar el estado de salud y a partir de esto poder implementar las medidas o estrategias de control y prevención con el fin de evitar enfermedades profesionales y mejorar la productividad de la empresa.Publicación Restringido Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo-esqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico en una empresa de vigilancia y seguridad privada(Universidad ECCI, 2025-05-26) Blanco Perea, Andrea Carolina; Molina Tascón, Carmen Cecilia; Rueda González, Sebastián; Oviedo Correa, JuliethaEl presente estudio tuvo como propósito diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico en una empresa de vigilancia y seguridad privada en la ciudad de Bogotá. Esta investigación surge de la necesidad de enfrentar los altos índices de enfermedades laborales que afectan la integridad física y el rendimiento de los trabajadores en el sector de la vigilancia y la seguridad privada, debido a las condiciones exigentes propias de sus labores, como posturas estáticas, manipulación de cargas y exposición a movimientos repetitivos, que a largo plazo afectan su salud ocupacional y su calidad de vida. La investigación responde a la necesidad de diseñar una herramienta sistemática y preventiva que permita a la empresa monitorear de forma continua la incidencia y prevalencia de los DME, proporcionando datos confiables para la toma de decisiones estratégicas orientadas a la gestión de riesgos biomecánicos. A través de esta herramienta se busca no solo reducir el impacto de estas afecciones en la salud de los trabajadores, sino también optimizar el rendimiento y disminuir el ausentismo laboral. Para alcanzar este objetivo, se adoptó una metodología con un enfoque mixto, articulando técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo, basada en la aplicación de encuestas estructuradas, observación directa en el entorno laboral, revisión documental y análisis de registros de ausentismo, que permitió establecer relaciones directas entre la exposición prolongada a estos factores y la aparición de lesiones musculo esqueléticas en la población trabajadora. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta exposición de los trabajadores a factores de riesgo biomecánico, principalmente relacionados con la adopción de posturas prolongadas, movimientos repetitivos, la falta de pausas activas y los espacios físicos donde se labora, factores que inciden directamente en la aparición de DME, a partir de los cuales se diseñó un sistema epidemiológico adaptable a la organización que permite recopilar, analizar y gestionar datos de forma continua, facilitando la implementación de medidas correctivas y preventivas basadas en la evidencia.Publicación Acceso abierto Identificación del riesgo biomecánico en trabajadores informales en el sector cafetero en Viotá, Cundinamarca(Universidad ECCI, 2024) Borda Yusty, Andrea Milena; García Castillo, Ada Milena; Lombana Espinosa, Tania Jazbleidy; Oviedo Correa, JuliethaEl proyecto de investigación se enfoca en el sector cafetero de Viotá, Cundinamarca, destacando la importancia económica y social de la agricultura en Colombia. Se aborda la problemática de enfermedades músculo-esqueléticas en trabajadores informales, resaltando la falta de contratos y gestión efectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Se propone utilizar el cuestionario Nórdico de Kuorinka y el método OWAS, para identificar problemas ergonómicos y desórdenes músculo esqueléticos. El estudio busca identificar riesgos biomecánicos, caracterizar a los trabajadores y proponer medidas de intervención para mejorar la calidad de vida. Este proyecto de investigación aspira generar políticas públicas específicas y mejorar las condiciones laborales en el sector caficultor de Viotá, Cundinamarca. Las características que presentan los trabajadores de los cafetales en Viotá Cundinamarca están en evaluación más profundas y frecuentes para disminuir riesgos ergonómicos y si los tienen para poder tener un control más exhaustivo por parte de un ente de salud que determine qué riesgo y que mejoras puede tener cada personas, además de la parte postural que la suma de espalda y piernas da un 30% de riesgo en miembros inferiores los cuales posibilitan mayor riesgo y cambios en las jornadas para no ser prolongadas y generar diferentes actividades además de pausas que se establezcan condiciones saludables y manejo y control de peso en las cargas ejercidas por el peso del grano.