Publicación: Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo-esqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico en una empresa de vigilancia y seguridad privada
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos derivados de la exposición a factores de riesgo biomecánico en una empresa de vigilancia y seguridad privada en la ciudad de Bogotá. Esta investigación surge de la necesidad de enfrentar los altos índices de enfermedades laborales que afectan la integridad física y el rendimiento de los trabajadores en el sector de la vigilancia y la seguridad privada, debido a las condiciones exigentes propias de sus labores, como posturas estáticas, manipulación de cargas y exposición a movimientos repetitivos, que a largo plazo afectan su salud ocupacional y su calidad de vida. La investigación responde a la necesidad de diseñar una herramienta sistemática y preventiva que permita a la empresa monitorear de forma continua la incidencia y prevalencia de los DME, proporcionando datos confiables para la toma de decisiones estratégicas orientadas a la gestión de riesgos biomecánicos. A través de esta herramienta se busca no solo reducir el impacto de estas afecciones en la salud de los trabajadores, sino también optimizar el rendimiento y disminuir el ausentismo laboral. Para alcanzar este objetivo, se adoptó una metodología con un enfoque mixto, articulando técnicas de tipo cuantitativo y cualitativo, basada en la aplicación de encuestas estructuradas, observación directa en el entorno laboral, revisión documental y análisis de registros de ausentismo, que permitió establecer relaciones directas entre la exposición prolongada a estos factores y la aparición de lesiones musculo esqueléticas en la población trabajadora. Los resultados obtenidos evidenciaron una alta exposición de los trabajadores a factores de riesgo biomecánico, principalmente relacionados con la adopción de posturas prolongadas, movimientos repetitivos, la falta de pausas activas y los espacios físicos donde se labora, factores que inciden directamente en la aparición de DME, a partir de los cuales se diseñó un sistema epidemiológico adaptable a la organización que permite recopilar, analizar y gestionar datos de forma continua, facilitando la implementación de medidas correctivas y preventivas basadas en la evidencia.