EDA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/125
Navegar
Envíos recientes
Publicación Desconocido Propuesta de un Diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para la empresa PINTUM SAS(Universidad ECCI, 2025-04-03) Barrios Rios, Laura Yuliet; Henao Montoya, Luisa Fernanda; Herrera García, Katherine Lisbeth; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyDesde el año 2015 con el Decreto 1072 el Ministerio del Trabajo viene en una constante transformación normativa con la intensión de unificar criterios para que las empresas reguladas en el territorio colombiano pueden ejercer el derecho a una libre contratación pero con obligaciones de dignificar laboralmente la seguridad y el bienestar de sus colaboradores; lo que conlleva a que en el año 2019 se una a esta transformación la resolución 0312 creando los estándares mínimos para que cualquier empresa ya sea pequeña, mediana o grande enlazado con el riesgo que abarque su actividad económica cuente con la obligación de cumplir con unos requisitos que permita el ejercicio de un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Mencionado lo anterior este trabajo dio lugar a la empresa PINTUM SAS valorando como estaba construido su sistema de seguridad y salud en el trabajo, proceso que se logró por medio de una serie de métodos que ayuda a evaluar el estado actual, y con estos resultados poder diseñar una propuesta del sistema SST. Esta investigación siguió el curso de la metodología aplicada a la evaluación de estándares mínimos la cual fue cualitativa-descriptiva ya que procede a revisar, sugerir y generar recomendaciones con base a datos categóricos; el resultado que se obtuvo fue estado crítico y es por esta razón que se realiza una propuesta de un diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo con los siguientes documentos que se entregaran a la empresa: matriz de peligros y valoración de riesgos, plan anual de trabajo, plan de formación, listado maestro de documentos y registros y diagnóstico de resolución 0312 de 2019 con el ciclo PHVA y se sugiere utilizar como herramienta de apoyo software o aplicativos ya sea por medio de la ARL o instituciones privadas. Todo este proceso se dio en enlace con recomendaciones para que la empresa pueda aplicar esta propuesta y logre así cumplir con la normatividad vigente.Publicación Acceso abierto Propuesta Plan de Mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana(Universidad ECCI, 2025) Aroca Flórez, Jhon Ferney; Martínez Moreno, Yeimy Juliana; Vanegas Valencia, Erika Geraldine; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl trabajo de grado presenta un plan de mejoramiento del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa Accounter S.A.S. que cumpla con la normatividad Colombiana, la decisión que se tomó para mejorar el sistema, inicia con la pandemia por el virus COVID-19, iniciando sus actividades bajo la modalidad de teletrabajo y en pro de cumplir con los requisitos aplicables a esta modalidad se propone como objetivo lograr la certificación ante el Ministerio de trabajo, al realizar la evaluación de su cumplimiento con el apoyo de la Administradora de Riesgos Laborales la Equidad obtiene una calificación del 76,25%. La metodología que se empleó fue cualitativo descriptiva, ya que tiene la capacidad de describir y explicar los acontecimientos, permitiendo comprender las deficiencias de una organización, así que basado en el informe entregado por la Administradora de Riesgos Laborales La Equidad, el equipo investigador determina las debilidades de la empresa como los es no contar con un plan de anual de trabajo, la ausencia de la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, indicadores de gestión parcialmente medidos y la necesidad de ejecutar actividades de capacitación para todo el personal, por lo que este es el punto de partida para proponer el plan de mejoramiento. Herramientas como la encuesta a todos los colaboradores permite determinar los principales riesgos a los que están expuestos, estos resultados muestran deficiencias que se pueden atacar con planes de acción contundentes. El documento presenta propuestas en donde se le sugiere realizar una actualización anual a la Matriz de riesgos IPEVR teniendo como base el entregable que se les proporcionó en este plan de mejoramiento, también la organización recibe recomendaciones como medir mensualmente los indicadores y socializarlos con el COPASST, tener en cuenta el diagnóstico de 10 condiciones de salud para desarrollar programas de promoción y prevención, y por último involucrar a la alta gerencia para verificar los avances y garantizar la mejora continua del sistema, bajo la modalidad de teletrabajo.Publicación Restringido Propuesta de un plan de prevención de peligro químico por humos metálicos para el personal de soldadores de taladros de perforación de una empresa petrolera(Universidad ECCI, 2024) Pérez Ortiz, Duan Stiven; Mateus Muñoz, Jonathan Eduardo; Prada Palomo, Yessica; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa soldadura es una actividad muy importante en las actividades económicas productivas, pero este proceso de soldadura con electrodo revestido genera humos metálicos que son tóxicos para el ser humano. El objetivo es diseñar una propuesta de un plan de intervención para la prevención y protección del peligro químico (humos metálicos), para el personal soldador de taladros de perforación de una empresa petrolera, haciéndolo posible mediante la puesta en marcha de los controles en Seguridad y Salud en el Trabajo, que para este caso van desde controles de ingeniería hasta el uso de elementos de protección personal adecuados a los diferentes gases producidos de la actividad. El método que se usó para la investigación es el cuantitativo para el análisis de datos de los estudios higiénicos ocupacionales y con un enfoque descriptivo para medir y explicar los niveles de exposición a humos metálicos durante la soldadura con electrodo revestido. Los resultados obtenidos de esta investigación que incluyo el análisis de los informes de las mediciones higiénicas ocupacionales a la empresa petrolera, nos indican las sustancias químicas que componen los humos metálicos del proceso de soldadura, sus valores limites permisibles según la ACGIH, y los valores de los químicos a los que está expuesto el personal soldador, de estos valores de exposición se definieron como de riesgo alto por superar los valores limites permisibles: el Manganeso con un promedio de 0.019 mg/m3; el Plomo con un promedio de 0.084 mg/m3; el Cobalto con un promedio de 0.045 mg/m3; y el Berilio con un promedio de 0.0013 mg/m3. En conclusión, los humos metálicos producidos porla soldadura pueden llegar a afectar gravemente la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores expuestos.Publicación Restringido Diseño de un Sistema documental para garantizar la protección, el bienestar y la seguridad de los empleados mediante la resolución 312 de 2019 por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST(Universidad ECCI, 2024) Sanchez Pinzon, Jorge Leonardo; Posada, Flor YamileEl trabajo desarrolla la gestión documental para el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para PROACTIVE IPS, bajo los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 de 2019. Donde se busca garantizar la protección, seguridad y bienestar de los empleados y a la par se asegura el cumplimiento normativo, esencial para la sostenibilidad organizacional. PROACTIVE IPS, creada en junio de 2023 y perteneciente al sector salud, carece de un SG-SST formalizado, exponiendo a sus colaboradores a riesgos laborales significativos. Esta deficiencia impacta negativamente en su salud física y mental, la calidad del servicio y la estabilidad legal y financiera de la empresa. El proyecto tiene como intencionalidades diagnosticar el nivel de cumplimiento del SG-SST en la empresa según la resolución 0312 de 2019 y con los resultados hacer una identificación de los peligros, evaluar riesgos y proponer controles para mitigar la accidentalidad laboral para finalmente, diseñar los documentos necesarios para implementar un sistema que cumpla con los estándares mínimos. Las herramientas de apoyo utilizadas fueron la observación directa, listas de chequeo y la matriz IPEVR, se evaluó el estado inicial del SG-SST bajo los estándares mínimos; por lo que con este diagnóstico se permitió identificar brechas críticas y diseñar lineamientos estratégicos para estructurar el sistema documental. La evaluación inicial reflejó un cumplimiento del 17%, lo que resalta la necesidad urgente de intervención. Se diseñaron documentos fundamentales, como el plan anual de trabajo en SST, la matriz de identificación de peligros y las medidas de control de riesgos. La implementación del SG-SST permitirá a PROACTIVE IPS cumplir con la normativa, garantizar condiciones laborales seguras y fomentar una cultura organizacional de prevención y bienestar. Esto no solo logrará reducir costos asociados a incidentes y sanciones, sino que también mejorará la competitividad y reputación de la empresa. Este proyecto establece un modelo replicable para otras instituciones del sector salud, promoviendo sistemas efectivos de seguridad y salud en el trabajo. Su implementación contribuye a la sostenibilidad operativa, el bienestar de los empleados y la mejora de los estándares de calidad en el sector.Publicación Restringido Propuesta para la selección de un proveedor de mobiliario que cumpla con la normatividad ergonómica colombiana, para mejorar la salud y bienestar de la población docente de la Universidad ECCI Sede P jornada nocturna(Universidad ECCI, 2024) Epalza Vela, Paola Andrea; Sánchez Ramírez, Ingrid Carolina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo se realiza con el fin de identificar el estado actual del puesto de trabajo y las condiciones de la postura laboral de los docentes de la Universidad ECCI sede P - Dirección de posgrados, determinando el riesgo ergonómico el cual están expuestos, este riesgo se determina a través de la metodología ROSA, el cual nos indicará si es necesario el actuar para disminuir o eliminar este riesgo. Partiendo del diagnóstico y del resultado obtenido del Método ROSA, se procede a realizar una propuesta para seleccionar el mejor proveedor que ofrezca los insumos necesarios y que cumpla con las características a priori para el cubrimiento de las necesidades y el bienestar de los docentes.Publicación Restringido Propuesta para cumplimiento de los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo la resolución 0312 de 2019 para el hotel Morua en la ciudad de Yopal, Casanare(Universidad ECCI, 2025) Quiñones Salcedo, David Camilo; Jaspe Otalora, Luisa Fernanda; Posada Parada, Flor YamileEl propósito de la investigación es diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para el Hotel Morua, con el objetivo de cumplir con los estándares mínimos establecidos por la Resolución 0312 de 2019. El estudio busca identificar los riesgos laborales existentes, las condiciones y la cultura de seguridad dentro de las instalaciones del hotel. La investigación tiene un enfoque cualitativo, descriptivo y no experimental. Se recolectaron datos a través de observación directa y el análisis de los documentos del hotel, como afiliaciones al sistema de seguridad social y el cumplimiento de las normas relacionadas con la seguridad laboral. La muestra incluyó a los 25 trabajadores del hotel, a quienes se observaron como fuente de información para identificar y evaluar los riesgos a los cuales estaban expuestos. Adicionalmente, se emplearon herramientas como la tabla de los valores de los estándares mínimos para evaluar el cumplimiento del SG-SST y la matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos en el hotel. Los resultados de la evaluación inicial del cumplimiento de los estándares mínimos, reveló que, de los 21 estándares aplicables, el hotel cumple con tres (afiliación al Sistema de Seguridad Social, COPASST, y plan de emergencias Ver en Anexo 2. Documentos previos del Hotel Morua) es decir un 14.3%. A partir de la evaluación utilizando la tabla de valores de la resolución, el puntaje total obtenido fue de 68.25%, lo que se considera "moderadamente aceptable" lo que implica la realización de un plan de mejora. Se identificaron 54 peligros en el hotel. Los peligros de mayor prioridad según la jerarquía resultante fueron los de condiciones de seguridad, mecánico y físico, para los cuales se propusieron medidas de control específicas, destacando la necesidad de acciones correctivas urgentes en áreas clave y el fortalecimiento de los controles existentes y nuevos. Para finalizar, se desarrollaron los formatos y documentos necesarios siguiendo el ciclo PHVA, se proponen nuevos indicadores incluyendo los indicadores mínimos y se construye el listado maestro de documentos para el control documental pues es esencial para organizar y controlar las actividades del SG-SST, asegurando la actualización continua del sistema y su accesibilidad para los trabajadoresPublicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y mitigación del riesgo vocal en los asesores comerciales: Caso Tecnoplus(Universidad ECCI, 2025) Velásquez Mendoza, María Juliana; Galeano Suarez, Katherine; Posada, Flor YamileEl objetivo de esta investigación fue realizar un análisis de las cualidades acústicas de la voz y evaluar los riesgo a nivel vocal en los asesores comerciales de Tecnoplus, buscando implementar un programa de vigilancia epidemiológica que permita prevenir riesgos relacionados con el abuso vocal en el entorno laboral. El uso intensivo de la voz por parte de los trabajadores puede generar alteraciones vocales, como disfonías, fatiga vocal, lo genera interés por el estudio. La metodología empleada combinó herramientas cualitativas y cuantitativas. Se utilizó el software Praat para realizar un análisis acústico detallado de los parámetros vocales de los asesores, como la frecuencia fundamental, intensidad, jitter, shimmer, Además, se aplico una encuesta de síntomas y hábitos vocales para recolectar información sobre sus hábitos de higiene vocal. Los datos obtenidos se analizaron para identificar patrones que pudieran indicar riesgos para la salud vocal de los trabajadores. Los resultados obtenidos dejaron ver que un número significativo de asesores comerciales presentaban síntomas de fatiga vocal, ronquera y otros signos de abuso vocal. Además, las conductas de higiene vocal en muchos de los participantes no eran las más adecuadas, lo que incrementa el riesgo de desarrollar trastornos vocales a largo plazo. Con base en estos hallazgos, se diseñó un programa de vigilancia epidemiológica que incluye recomendaciones para mejorar las prácticas de higiene vocal y estrategias para reducir los riesgos de fatiga vocal. Este trabajo de investigación contribuye significativamente al entendimiento de los riesgos vocales en el contexto laboral y resalta la importancia de implementar programas de salud vocal en las organizaciones. Además, propone una metodología para evaluar la salud vocal de los trabajadores, que puede ser aplicada en otras empresas y sectores con características similares.Publicación Restringido Diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias para la empresa Serviteca La Mayorista S.A.S(Universidad ECCI, 2025) Rodríguez Rodríguez, Reina Belén; Sánchez Pineda, Ana María; Ramírez Gómez, Angie Daniela; Posada Parada, Flor YamileEl propósito del presente proyecto de investigación la cual es el diseño de un plan de prevención y preparación ante emergencias para la Serviteca La Mayorista SAS, se realizó con el fin de que la empresa conozca las amenazas o factores de riesgo a los que se encuentra expuesto, el nivel de riesgo de cada un ellas y así crear procedimientos de antes, durante y después de cómo actuar ante una emergencia. Las metodologías a utilizar son dos, una es la guía para elaborar planes de emergencia FOPAE y la otra la metodología de diamante, las cuales sirven para la respuesta a los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos del proyecto de investigación fue la identificación de nueve amenazas de las cuales dos son nivel de riesgo alto y ocho de riesgo medio, para cada una de ellas se realiza un procedimiento operativo normalizado y adicional se identificaron 16 tipos de riesgos los cuales sirvieron para la elaboración de los planos de las rutas de evacuación. El aporte que genera este proyecto de investigación es conocer la estructuración de un plan de emergencias y la identificación de factores de riesgo público presentes en una organización.Publicación Restringido Factores asociados al síndrome de burnout que afectan a los docentes de la institución educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia(Universidad ECCI, 2024) Duque Herrera, María José; Jiménez Latorre, Ana Geraldine; Oviedo Correa, Julietha AlexadraEsta investigación tiene como objetivo evaluar los factores asociados al síndrome de burnout que afectan las condiciones laborales y de bienestar de los docentes de la Institución Educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia. Se adoptó una metodología mixta, utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para recopilar datos cuantitativos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 95,8% de los docentes presentaba un nivel medio de burnout, mientras que el 4,2% alcanzaba un nivel alto, siendo el agotamiento emocional la dimensión predominante. En el análisis cualitativo, surgió una percepción de sobrecarga laboral, falta de recursos y apoyo institucional limitado, factores que elevan el estrés y reducen la motivación y satisfacción laboral de los docentes. Este trabajo resalta la necesidad de implementar programas de bienestar y apoyo emocional en el ámbito educativo público, sugiriendo políticas de salud mental y estrategias organizacionales que promuevan el autocuidado y mejoren el ambiente laboral. Así, los resultados aportan información relevante sobre el burnout en docentes y plantean recomendaciones específicas para fomentar un entorno de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de prevención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable, dirigido a los trabajadores de una empresa construcción.(Universidad ECCI, 2025) Carrillo Echeverria, Natalia; Suárez Giraldo, Jennifer Aylin; Olaya Herrera, Diana Lizeth; Moncada Rodríguez., Luz MarlenyEl presente trabajo de grado presenta la propuesta de un plan en intervención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable encaminado a los empleados de la empresa de construcción, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Suba. El objetivo principal es desarrollar la propuesta de este plan de prevención y de intervención, orientado a mitigar todos aquellos riesgos asociados al consumo de alcohol. Para lograr este objetivo, se delimitó las fases de la propuesta a través del diagrama Gantt. Estas fases son: Diagnóstico, Contextualización, Análisis y Propuesta. En la metodología, se usaron fuentes primarias y secundarias de registro de datos, usando como herramientas: Google forms para la elaboración y aplicación de los cuestionarios, herramienta de Google Drive para desarrollar la propuesta del esquema integral de estimulación y protección, en la información proporcionada por la empresa para su caracterización, diagnóstico y ejecución de la propuesta. Las técnicas usadas fueron: Revisión de literatura de tesis nacionales e internacionales, Revisión de estándares del SG-SST de la compañía, cuestionarios, revisión de planes de promoción y prevención existentes y Análisis de datos. Los participantes de esta investigación fueron los 30 trabajadores de las áreas: directiva, administrativa y operativa, mayores de edad, de género femenino y masculino. Al aplicar el cuestionario CAGE (detección de problemas en el consumo de alcohol) con la fase diagnóstica, se encontró con un 16,7% de los colaboradores (de los 30 empleados encuestados) consideran que deberían reducir su ingesta de alcohol, el 30% de los colaboradores sienten molestos cuando se les critica por su ingesta de alcohol, el 26.7% de los empleados han sentido culpa por su ingesta de alcohol y el 16.7% ha bebido alcohol en las primeras horas del día para tranquilizar sus nervios o calmar un malestar post-alcohol, evidenciándose una problemática con la ingesta de alcohol por parte del equipo de la empresa. De esta manera, se justifica la realización del plan de promoción y prevención que conllevará al decrecimiento de lesiones y patologías ocupaciones en la compañía.Publicación Restringido Revisión del estado del arte de la evaluación de riesgos en la construcción de obras civiles(Universidad ECCI, 2024) Salamanca, Sebastián; Díaz Oliva, Lizeth Camila; Cubides Morato, Viviana Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa construcción es de los empleos más peligrosos a nivel mundial, según indican las estadísticas proporcionadas por diversos estudios. De acuerdo al Consejo Colombiano de Seguridad, “en el año 2020 se presentaron 57 muertes, con una tasa 6,4 muertes por cada 100.000 trabajadores”(Consejo Colombiano de Seguridad, s.f ), sin dejar de lado los altos porcentajes de incapacidad laboral por enfermedades y lesiones generadas en el desarrollo de sus funciones, siendo causantes de esto, la falta de importancia y vigilancia que se le da a este sector en cuanto a sus riesgos, a la ausencia de capacitaciones, sobre buen uso y manejo de los elementos de protección, y las falencias que esto representa en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Teniendo en cuenta esto, se pretende diseñar un instrumento que permita realizar una evaluación para el mejoramiento de las propuestas para prevenir los riesgos laborales en la construcción de obras civiles, buscando prevenir y proteger al trabajador contra accidentes fatales y enfermedades graves, y a su vez que logre ampliar y generalizar la información, con el fin de hacerla práctica y asequible a los diferentes procesos de construcción, aportando un mayor alcance, una mayor cobertura, y generando estándares de seguridad que sirvan de ejemplo para las constructoras, poniendo como principal desafío salvaguardar la vida e integridad de cada trabajador.Publicación Restringido Actualización del diseño del sistema de gestión de riesgo para Somedin IPS Ltda. Fundamentado en el Decreto 1072 de 2015.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Villada, Leidy Maryor; Paneso Gutiérrez, Angie Brizzetd; Acevedo Nieto, Johana Carolina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoActualización del sistema de gestión de la IPS SOMEDIN ubicada en Puerto Boyacá cuyo objetivo es brindar exámenes médicos ocupacionales para las diferentes empresas del sector publico o privado.Publicación Restringido Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Nativo C&C S.A.S(Universidad ECCI, 2025) Ortiz Vargas, Sebastián; Urrego Cárdenas, Laura Milena; Oviedo Correa, JuliethaEl presente proyecto de investigación se adelantó como requisito para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, proyecto a través del cual se identificó la herramienta más apropiada que permitiera diseñar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (SGSST) para la empresa Nativo C&C S.A.S, teniendo en cuenta que esta es una organización de carácter privado cuya creación no supera los 12 meses de funcionamiento, es de anotar que Nativo C&C S.A.S es una empresa dedicada a la exploración y explotación de recursos mineros y plantas de beneficio de minerales, que cuenta con un número total de empleados inferior a los 50 trabajadores. El estudio realizado se enmarcó en lo establecido por el Decreto 1072 de 2015, siendo este último la carta de navegación más importante para la implementación de los Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo al interior de organizaciones pymes (pequeñas y medianas empresas). Ahora bien, con base en el ciclo PHVA y la utilización de instrumentos de investigación tal como una lista de chequeo que permitiera una evaluación más precisa de la situación actual de Nativo C&C S.A.S, esto en concordancia con la Resolución 0312 de 2019, además se dio aplicación a la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos de acuerdo a la GTC 45, finalmente, se diseñó una matriz de requisitos legales en concordancia con la normatividad colombiana; a partir de la información recolectada se pudo establecer medidas de intervención, seguimiento y control, estas últimas indispensables para el diseño final del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST). Una vez culminadas las tres fases que se establecieron para el desarrollo de la investigación, se pudo definir las políticas, objetivos y metas del SG-SST de Nativo C&C S.A.S., a partir de puntos específicos de trabajo como los procedimientos mismos de la empresa, los programas creados al interior de la organización, las metas e indicadores fijados para la evaluación y seguimiento de procesos y objetivos.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa de empaques de cartón en Bogotá(Universidad ECCI, 2024) Jiménez Quiroga, Milton Daniel; Molano Pinilla, Marco Antonio; Castillo Mercado, María Camila; Oviedo Correa, JuliethaEl propósito es diseñar un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo para la empresa dedica primordialmente a la producción de productos de papel Kraft y cartón corrugado ubicada en Bogotá. En la actualidad la empresa no cumple con los requisitos legales fundamentales para poder garantizar la seguridad necesaria de los trabajadores en sus lugares de trabajo. A fin de aplicar la normatividad vigente y como hace referencia el Decreto 1072 de 2015 es obligatorio cumplirla independiente de la naturaleza o tamaño se debe implementar el SG SST, siendo un elemento fundamental para impulsar el progreso de las actividades de la empresa y enfocado en mejorar el bienestar de los trabajadores. Primordialmente es necesario recopilar información primaria suficiente para poder establecer en qué punto se encuentra el SG SST y así se pretende reconocer los diferentes tipos de enfermedades ocupacionales, como también los probables accidentes e incidentes que se pueden causar a lo largo del día de trabajo. La evaluación inicial del SG-SST indicó un cumplimiento del 35% en relación con los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019. Se identificaron deficiencias importantes en áreas clave como la asignación de responsabilidades (3%), recursos financieros (2%) y capacitación (5%). Aunque la gestión de peligros y riesgos mostró un avance del 30%, las áreas relacionadas con la gestión de amenazas y la verificación del sistema apenas alcanzaron un 10% y 30%, respectivamente. Estos resultados reflejan la necesidad de mejorar los recursos asignados, implementar capacitaciones efectivas y fortalecer medidas preventivas para garantizar un entorno laboral más seguro y alineado con la normativa vigente.Publicación Restringido Propuesta de prevención para disminuir la accidentalidad de los trabajadores de la granja Carrizal con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores.(Universidad ECCI, 2024) Aguilar Sotelo, Diana Catherine; Torres Botache, Erica Natalia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación se basa en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos presentes en la Granja Carrizal en el área de engorde, a través de la observación directa en campo, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la información estadística histórica consignada en la base de datos de la empresa. Se identificaron los peligros que afectan el bienestar de los colaboradores durante la ejecución de las diferentes tareas y se elaboró un mapa para ubicar las principales zonas en donde se presentan. Posteriormente se elaboró la matriz de riesgos por medio de la metodología establecida en la GTC 45 con el fin de evaluar la probabilidad de ocurrencia situaciones que afecten la salud de las personas para lograr priorizarlos y gestionar los que tengan peores consecuencias. Finalmente se desarrolla una cartilla como estrategia de prevención con medidas de control que fomenten y fortalezcan la cultura de seguridad en los colaboradores, para disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales y permita la identificación temprana de sintomatología de las patologías que ocurren con mayor frecuencia.Publicación Restringido Factores de riesgo biomecánicos en trabajadores de la Empresa Gómez Asociados Salud Ocupacional SAS(Universidad ECCI, 2024) Vélez Ossa, Paula Andrea; Gomez Cabra, Jairo Andres; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Restringido Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa Soporte Caribe(Universidad ECCI, 2025-01-24) Vargas Vivas, Milena María; Ana María Aracely, Rodríguez Rojas; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoDiseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para Soporte Caribe Ltda. que brinde parámetros para minimizar los riesgos relevantes a la salud, accidentes y otros aspectos de seguridad e higiene en las labores de los trabajadores. Incluso reducir los riesgos al personal externo a la organizaciónPublicación Restringido Alteraciones en la salud auditiva por exposición a ruido en trabajadores auxiliares de rampa del aeropuerto de Villavicencio, que asiste a la IPS Proteger(Universidad ECCI, 2025) Botina Insuasty, Silvio Fabian; Sáenz Ramos, Cristian Camilo; Oviedo Correa, JuliethaEl propósito de esta investigación es identificar el grado y las afectaciones auditivas presentadas por los trabajadores auxiliar de rampa en el aeropuerto de Villavicencio, que asisten a la IPS Proteger, como también incluir las acciones o recomendaciones necesarias para ejecutar, frente a los niveles de pérdida auditiva por exposición a ruido. Algunos de los datos obtenidos muestran que los trabajadores auxiliares de rampa refieren que a veces, casi nunca o nunca utilizan protección auditiva en su puesto de trabajo, lo que indica una falta de cumplimiento en las medidas preventivas para proteger la salud auditiva. Además, la población considera que las medidas implementadas para mitigar el ruido en el entorno laboral no están siendo eficaces, lo que sugiere que las estrategias actuales para reducir el ruido no son suficientes para proteger a los trabajadores de los efectos perjudiciales del ruido constante. Estas acciones se toman en cuenta con el fin de que los responsables del bienestar de los trabajadores identifiquen y ejecuten las actividades o procedimientos, para de prevenir, cualquier evento ocasionado por el ruido.Publicación Restringido Estrategias para mitigar enfermedades osteomusculares de la población femenina en la empresa Productos de Belleza Ana María S.A.S, por exposición al riesgo biomecánico(Universidad ECCI, 2024) Ospina Quiroz, Laura Yuliet; Ortiz Sanchez, Julieth Tatiana; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente proyecto de investigación se apoya en la implementación de estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares del personal femenino de la empresa Productos de Belleza Ana María S.A.S ubicada en la ciudad de Bogotá, quienes tienen una alta exposición a factores de riesgos y llegan a presentar tensión laboral, lesiones osteomusculares que conlleva a un aumento en el ausentismo laboral y disminución de productividad laboral. Esta búsqueda de estrategias se orienta en optimizar las condiciones de trabajo con el fin de mejorar el bienestar de las trabajadoras y de esta manera prevenir futuros escenarios de enfermedad laboral, relacionadas con los músculos, huesos, tendones, ligamentos, articulaciones y los cartílagos. El presente estudio posee un enfoque cuantitativo desarrollando métodos descriptivos, dado que la recolección de información se realizó de manera directa y se aplicó el método rula con el fin de conocer las condiciones de salud y el nivel de exposición de las auxiliares, que fueron elegidas al azar. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos anteriormente nombrados, se debe elaborar un Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de desórdenes Osteomusculares, donde se detallan las actividades de seguimiento y control a implementar dentro la empresa Productos de Belleza Ana María S.A.S, así como la necesidad de capacitación en temas relacionados con higiene postural, manipulación de cargas, pausas activas y estilos de vida Saludable.Publicación Restringido Sistema de gestión en seguridad y salud de los trabajadores de la obra civil del acueducto de La Cruz, Nariño(Universidad ECCI, 2024) Ordoñez Ordoñez, Laura Catalina; Benavides Lopez, Melanny; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Ladino Ladino, Richard JohnEsta investigación se centra en el desarrollo e implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para optimizar un proyecto de abastecimiento de agua potable en La Cruz, Nariño. El objetivo principal es garantizar la seguridad y el bienestar de los trabajadores en un sector con altos índices de accidentes laborales. A través de un diagnóstico exhaustivo de las condiciones laborales actuales, se identificaron y evaluaron los riesgos a los que están expuestos los trabajadores, principalmente relacionados con las actividades de construcción. Los resultados revelaron una necesidad urgente de implementar un SG-SST que cumpla con la normativa vigente y se adapte a las características específicas del proyecto. La metodología empleada incluyó la realización de encuestas, entrevistas, y una evaluación detallada de los riesgos laborales. Con base en esta información, se diseñó un SG-SST estructurado en torno al ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). Este sistema busca prevenir accidentes y enfermedades laborales a través de la identificación y control de riesgos, la capacitación de los trabajadores, y la promoción de una cultura de seguridad. La principal contribución de esta investigación radica en la propuesta de un modelo de SG-SST adaptado al contexto de un proyecto de construcción en una región específica. Los resultados obtenidos pueden servir como referencia para otras empresas del sector, demostrando la importancia de invertir en la seguridad y salud de los trabajadores como una estrategia para mejorar la productividad y reducir costos.