Publicación: Propuesta de plan de mitigación de riesgo biológico para terapeutas respiratorios domiciliarios de la IPS SORING.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
A nivel de atención domiciliaria en salud, es urgente reconocer y enfrentar el riesgo biológico de exposición a los terapeutas respiratorios, especialmente en instituciones como la IPS SORING. Esta modalidad de atención, aunque es esencial para lograr el alcance a servicios de salud en poblaciones con movilidad reducida, presenta condiciones laborales que aumentan significativamente la posibilidad de contagio por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos. Argumentar que esta situación es inevitable debido a la naturaleza del trabajo resulta insuficiente y riesgoso, pues omite la responsabilidad institucional de garantizar condiciones seguras para sus trabajadores. La evidencia muestra que el constante cambio del personal, el ausentismo y la disminución en la calidad del servicio no son solo consecuencias de la sobrecarga laboral, sino de la ausencia de protocolos específicos y estrategias efectivas de bioseguridad. Por tanto, es necesario implementar herramientas técnicas como la metodología BIOGAVAL-NEO 2018, que permite una examen más detallado del riesgo biológico en entornos extramurales. Esta metodología, adaptada a los contextos reales de atención domiciliaria, permite clasificar la exposición de los trabajadores y, con ello, diseñar planes de mitigación efectivos. Además, el enfoque normativo y metodológico respaldado por la GTC 45 y diversas resoluciones nacionales refuerza la obligación de las IPS de evaluar y gestionar el riesgo biológico con criterios técnicos y éticos. No es suficiente proveer elementos de protección personal si no se fomenta una cultura de seguridad con base en la formación continua, la vigilancia epidemiológica y la participación activa del trabajador en el diseño de estrategias preventivas. La prevención de infecciones en la atención domiciliaria es crucial. Un plan de mitigación basado en el ciclo PHVA y ajustado a los estándares de bioseguridad proporciona a los terapeutas herramientas esenciales. Este enfoque sistemático no solo protege a los pacientes y a ellos mismos, sino que también empodera a las familias, haciéndolas partícipes activas. Al integrar información y colaboración, se fortalecen las defensas contra infecciones, asegurando una atención más segura y efectiva. Este plan es indispensable para minimizar riesgos y optimizar el bienestar.