Publicación: Propuesta de plan de mitigación de riesgo biológico para terapeutas respiratorios domiciliarios de la IPS SORING.
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Obando Díaz, Lorena Daniela | |
dc.contributor.author | Nuñez gutiérrez, Cristian Camilo | |
dc.contributor.author | Torres Gómez, Laura Daniela | |
dc.date.accessioned | 2025-06-12T13:59:12Z | |
dc.date.available | 2025-06-12T13:59:12Z | |
dc.date.issued | 2025-06-11 | |
dc.description.abstract | A nivel de atención domiciliaria en salud, es urgente reconocer y enfrentar el riesgo biológico de exposición a los terapeutas respiratorios, especialmente en instituciones como la IPS SORING. Esta modalidad de atención, aunque es esencial para lograr el alcance a servicios de salud en poblaciones con movilidad reducida, presenta condiciones laborales que aumentan significativamente la posibilidad de contagio por agentes patógenos como virus, bacterias y hongos. Argumentar que esta situación es inevitable debido a la naturaleza del trabajo resulta insuficiente y riesgoso, pues omite la responsabilidad institucional de garantizar condiciones seguras para sus trabajadores. La evidencia muestra que el constante cambio del personal, el ausentismo y la disminución en la calidad del servicio no son solo consecuencias de la sobrecarga laboral, sino de la ausencia de protocolos específicos y estrategias efectivas de bioseguridad. Por tanto, es necesario implementar herramientas técnicas como la metodología BIOGAVAL-NEO 2018, que permite una examen más detallado del riesgo biológico en entornos extramurales. Esta metodología, adaptada a los contextos reales de atención domiciliaria, permite clasificar la exposición de los trabajadores y, con ello, diseñar planes de mitigación efectivos. Además, el enfoque normativo y metodológico respaldado por la GTC 45 y diversas resoluciones nacionales refuerza la obligación de las IPS de evaluar y gestionar el riesgo biológico con criterios técnicos y éticos. No es suficiente proveer elementos de protección personal si no se fomenta una cultura de seguridad con base en la formación continua, la vigilancia epidemiológica y la participación activa del trabajador en el diseño de estrategias preventivas. La prevención de infecciones en la atención domiciliaria es crucial. Un plan de mitigación basado en el ciclo PHVA y ajustado a los estándares de bioseguridad proporciona a los terapeutas herramientas esenciales. Este enfoque sistemático no solo protege a los pacientes y a ellos mismos, sino que también empodera a las familias, haciéndolas partícipes activas. Al integrar información y colaboración, se fortalecen las defensas contra infecciones, asegurando una atención más segura y efectiva. Este plan es indispensable para minimizar riesgos y optimizar el bienestar. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.description.tableofcontents | Índice General Resumen 10 Abstract 12 Introducción 14 1. Problema de investigación 17 1.1. Descripción del problema 17 1.2. Formulación del problema 20 2. Objetivos 21 2.1. Objetivo general 21 2.2. Objetivos específicos 21 3.Justificación 22 3.1. Delimitación 24 3.2. Limitaciones 25 4. Marcos de referencia 28 4.1. Estado del arte 28 4.2. Marco teórico 43 4.3. Marco legal 62 5. Marco metodológico de la investigación 67 5.1. Paradigma 68 5.2. Método 69 5.3. Tipos de investigación 69 5.4. Fases del estudio 71 5.5. Recolección de la información 75 6. Resultados 79 6.1. Diagnóstico BIOGAVAL NEO 2018 79 6.2. Matriz y resultados de la investigación BIOGAVAL NEO 2018 80 6.3. Análisis de la información 92 6.4. Propuesta final 95 7. Conclusiones y recomendaciones 105 7.1. Conclusiones 105 7.2. Recomendaciones 107 8. Referencias 109 Anexos | |
dc.format.extent | 124 p. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/4562 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad ECCI | |
dc.publisher.faculty | Posgrados | |
dc.publisher.place | Bogotá | |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | |
dc.rights.license | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Exposición en el trabajo | |
dc.subject.proposal | Riesgo biológico | |
dc.subject.proposal | Atención domiciliaria | |
dc.subject.proposal | Bioseguridad | |
dc.subject.proposal | Metodología BIOGAVAL-NEO 2018 | |
dc.title | Propuesta de plan de mitigación de riesgo biológico para terapeutas respiratorios domiciliarios de la IPS SORING. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/WP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: