Publicación: Estudio documental del riesgo psicosocial de trabajadores webcam
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente proyecto tiene como objetivo identificar desde un enfoque documental, los riesgos psicosociales asociados a la labor del modelaje webcam. Esta actividad, como forma de empleo digital se encuentra en constante crecimiento, pero en condiciones de informalidad y falta de regulación legal, el estudio busca analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud mental, emocional y social de los modelos webcam. La metodología consistió en la revisión de literatura académica, tesis de grado, artículos científicos y documentos normativos internacionales y nacionales. Entre los hallazgos más relevantes en la investigación se identificó la exposición a estrés laboral, ansiedad, aislamiento social, acoso digital y estigmatización, estos riesgos, sumados a la carencia de mecanismos de protección psicosocial y cobertura en salud mental, generan impactos negativos en el bienestar integral de los trabajadores. Entre los principales hallazgos se lo ejercitaciones de exposición a estrés laboral, acoso digital, depresión, ansiedad y estigmatización social, estos factores junto con la falta de mecanismos de protección psicosocial y la poca cobertura en salud mental, genera impactos negativos en el bienestar integral de las personas que desempeñan esta labor, así mismo se evidencia que no existen lineamientos específicos desde la seguridad y salud en el trabajo (SST) para atender las necesidades particulares de este sector, agravando su vulnerabilidad. Concluyendo que es urgente diseñar estrategias de intervención psicosocial, fomentar el autocuidado emocional y promover el reconocimiento formal del modelaje webcam como actividad laboral con derechos y garantías, priorizando la salud mental como un eje central de protección en entornos laborales emergentes. Como parte del trabajo, se plantea la necesidad desarrollar estrategias de intervención psicosocial, reconocer el modelaje webcam como un empleo formal con derechos y garantías y promover el autocuidado emocional. Este estudio contribuye a visibilizar esta actividad laboral Desde el enfoque de salud laboral y evidencia la urgencia de formular políticas tanto públicas como privadas orientadas a la protección integral de los trabajadores.
Resumen en inglés
This project aims to analyze, through a documentary approach, the psychosocial risks associated with webcam modeling. This activity, which is gaining momentum as a form of digital employment and continues to grow, operates under informal conditions and lacks legal regulation. The study seeks to identify and analyze the psychosocial risk factors that affect the mental, emotional, and social health of webcam models. The research is based on the review of academic literature, graduate theses, scientific articles, and both national and international regulatory documents. The most relevant findings include exposure to occupational stress, anxiety, social isolation, digital harassment, and stigmatization. These risks, along with the lack of psychosocial protection mechanisms and mental health coverage, have a negative impact on the overall well-being of workers. The study highlights the absence of specific guidelines within Occupational Safety and Health (OSH) systems to address the unique needs of this sector, further exacerbating their vulnerability. The research concludes that there is an urgent need to design psychosocial intervention strategies, promote emotional self-care, and advocate for the formal recognition of webcam modeling as legitimate work with rights and guarantees, prioritizing mental health as a central axis of protection in emerging labor environments.