Examinando por Materia "Desordenes musculoesqueléticos"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de mitigación de desórdenes musculoesqueléticos en operarias de aseo de la empresa Manantial de Aseo y Mantenimiento S.A.S.(2021) Enriquez Guancha, Yesenia Elizabeth; Cuellar Angulo, Leidy Lorena; Castiblanco Aldana, July PatriciaManantial de Aseo y Mantenimiento S.A.S., surge en el año 2000, dedicada a la limpieza general de todo tipo de edificios, tales como: oficinas, negocios, establecimientos profesionales y edificios residenciales múltiples. Estas actividades consisten, en el suministro de personal y maquinaria, distribución y venta de artículos para el aseo y cafetería, mantenimiento de prados, jardines, fumigación y desinfección en edificaciones. La empresa busca, el mejoramiento de la calidad de vida de las personas por medio de la prestación de servicios de aseo, mantenimiento y suministro de insumos para la limpieza, supliendo la necesidad del cliente, buscando siempre la excelencia y calidad, en la prestación del servicio. Cuenta con bases éticas y morales sólidas, con un personal comprometido y calificado, cuenta con una sólida estructura empresarial y por su alto sentido social, contribuye a recursos propios en educación y mejoramiento de vivienda. Partiendo de la base fundamental del desarrollo del recurso humano, Manantial de Aseo y Mantenimiento S.A.S., se ha comprometido a brindar unas adecuadas condiciones de trabajo, las cuales permitan intervenir agentes que comprometan la seguridad y la salud de los colaboradores. En la actualidad, se ha venido desarrollado actividades del sistema de gestión, enfocadas en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Pero a pesar de ello, la organización sigue manteniendo reportes de calificación de enfermedades laborales, emitidos por la ARL y Junta de Calificación de invalidez. Por lo anterior, es necesario realizar un programa de mitigación de desórdenes musculoesqueléticos en operarias de aseo de la empresa Manantial de Aseo y Mantenimiento S.A.S, que permita establecer medidas de intervención capaces de mejorar bienestar de sus empleadas, disminuyendo la incidencia de la enfermedad de túnel del carpo, aspecto que le permitirá a la organización mejorar la prestación del servicio con alto índice de calidad y satisfacción a los clientes. Teniendo en cuenta la población que labora en la empresa Manantial de Aseo y Mantenimiento S.A.S., se evidencia que está expuesta a un considerable riesgo biomecánico, el que se justifica en la matriz de peligros, realizada bajo metodología GTC 45 -2012, la que arroja valores para una interpretación del nivel de probabilidad muy alto, evidenciado en la naturaleza de la actividad que desarrollan en el día a día, con una intensidad horaria de 48 horas semanales, realizando tareas operativas (barrer, trapear, limpiar polvo, encerar, lavar superficies etc.), sin implementación de ningún programa de prevención y promoción, de acuerdo a los posibles efectos expuestos.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes Musculoesqueléticos de la empresa Transportes Santo Domingo S.A.S.(Universidad ECCI, 2024-09-09) Medina Ricardo, María Fernanda; Vergara Martínez, Andrea Carolina; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente proyecto tiene como objetivo principal de Diseñar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de Desordenes Musculo Esqueléticos de la Empresa Transportes Santo Domingo S.A.S, por medio de evaluar el cumplimiento inicial a nivel empresarial frente a los requisitos del SG-SST relacionados con los DME, el análisis de la matriz de niveles de riesgos y evaluación y valoración de peligros, registro y análisis de estadísticas de ausentismo por incapacidad y la inspección ergonómica de los puestos de trabajo; seguido de la caracterización sociodemográfica y de la sintomatología de los DME y con base en estos resultados establecer la definición de objetivos, medidas y componentes del SVE-DME que debe ser implementado en la empresa.Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgo biomecánico de los trabajadores de la etapa de tajado del proceso productivo de una empresa de alimentos del sector cárnico(Universidad ECCI, 2023) Arias Gomez, Ana Carolina; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaEl desarrollo de este trabajo se realiza en la industria de alimentos del sector cárnico con el propósito general de conocer el nivel de riesgo biomecánico generado por los movimientos repetitivos ejecutados en la etapa de tajado del proceso productivo. Para establecer el nivel de riesgo se realiza la caracterización de la población de interés con la aplicación de una encuesta sociodemográfica, adicionalmente se aplica el método Check List Ocra para identificar el nivel de riesgo biomecánico presente en las tareas donde se ejecutan movimientos repetitivos. Con la aplicación de la encuesta sociodemográfica se logran identificar algunos factores de riesgo individual como: el 100% del personal evaluado son del género femenino, el 50% están en el rango de 46 y 55 años de edad, así mismo el 50% del personal lleva 10 años desempeñando las funciones de operario de tajado y el 50% tienen un estilo de vida sedentario. Por otro lado, al observar las actividades ejecutadas en el proceso de tajado y analizando los tiempos de ejecución, se identifican 2 tareas que cumplen con las características para ser consideradas como repetitivas, con la aplicación del método de evaluación Check List Ocra en las tareas de acomodación de tajadas y tajado y verificación de peso del producto tajado, se establece que el nivel de riesgo de las tareas evaluadas es inaceptable y se requiere plantear acciones de intervención.Publicación Acceso abierto Evaluación puesto de trabajo en el área administrativa, empresa Liga de Fútbol de Bogotá(Universidad ECCI, 2018) Lesmes Arias, Fabio Sebastian; Reyes Espitia, Maribel; Vargas Vargas, Sharoom Mitchell; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo tiene como finalidad teórica el aporte de información a la empresa Liga de Fútbol de Bogotá sobre el estado de los riesgos musculoesquelético de los trabajadores del área administrativa, un aporte práctico en donde se desarrolla una evaluación de puesto de trabajo , las cuales ampliaran el panorama existente del riesgo musculoesquelético en los trabajadores de la sede administrativa. Con lo anterior se pretende identificar los factores de riesgo musculoesquelético que estén afectando actualmente a los trabajadores, ya que ellos por sus labores asignadas deben permanecer gran parte de la jornada laboral sentados o asumen posturas inadecuadas; establecer recomendaciones para que la organización implemente las medidas tanto preventivas como correctivas que permitan el mejoramiento de la calidad laboral y personal de los trabajadores; con ello se busca la reducción de accidentes o enfermedades laborales garantizando el mejoramiento continuo en los procesos administrativos ejecutados.Publicación Acceso abierto Guía de higiene postural para el trabajo vertical en alturas para el mantenimiento de la infraestructura del centro comercial Caguán Plaza en Caquetá(Universidad ECCI, 2023) López Miranda, Yeferson Alexander; Roa Ariza, Helbert Antonio; Oviedo Correa, JuliethaLa guía de higiene postural para el trabajo vertical en alturas en el centro comercial Caguán Plaza en Caquetá es una herramienta útil para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores encargados de realizar el mantenimiento en alturas a de la infraestructura del centro comercial. Su propósito, es la solución de los problemas de salud, específicamente de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores que realizan labores de mantenimiento vertical en alturas. La guía proporciona a los trabajadores información de las posibles afectaciones musculares por la inadecuada postura en el desarrollo de su trabajo, así como la información detallada de cómo mantener una postura adecuada durante su trabajo y de cómo realizar un correcto uso de los equipos de protección personal y de las herramientas de trabajo, para prevenir y mitigar la incidencia de lesiones musculoesqueléticas en los trabajadores, mejorando así, su salud y bienestar, convirtiéndolo en una herramienta de capacitación para los nuevos trabajadores en la empresa, lo que mejorará su formación y capacitación en el campo de la seguridad y salud en el trabajo, además de generar un impacto positivo en la cultura de seguridad en el trabajo en el sector de mantenimiento de infraestructura en alturas, fomentando prácticas más seguras y saludables.Publicación Acceso abierto Prevención de desórdenes musculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en institución prestadora de servicios de salud de tipo terapéutico en Zipaquirá(Universidad ECCI, 2019) Puerta Martínez, Luis Alberto; Ovalle Vivas, María Paula; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLos desórdenes musculoesqueléticos se presentan en este caso en el ámbito laboral en trabajadores expuestos a factores de riesgo biomecánico y antecedentes inherentes de cada individuo lo cual afecta su calidad de vida, desempeño a nivel laboral, aumento de índices de ausentismo e incapacidad. Objetivo: Proponer estrategias que mitiguen el riesgo de aparición de desórdenes musculoesqueléticos (DME) y mejoren las condiciones de trabajo en el personal de la IPS. Se realiza el estudio en una Institución de Servicios de Salud con exposición a dicho factor de riesgo. Se basa en la prevención y mitigación del riesgo. Metodología: Se realiza aplicación de diferentes métodos de evaluación: Encuesta de morbilidad sentida, Inspecciones de puesto de trabajo, gerenciales, locativas, equipos de emergencia, entre otros. Resultados: Se encuentran 10 trabajadores (mujeres) entre los 18 y 47 años de edad con formación técnica y profesional. Actualmente están presentando dolor a nivel muscular, de predominio cervical, dorsal y lumbar. Pero a pesar de ello ningún trabajador presenta incapacidades o diagnóstico de enfermedades laborales de este tipo. Por ello se proponen estrategias de prevención de enfermedades de origen osteomuscular. Conclusiones: Es de gran importancia la evaluación del riesgo y el establecimiento de acciones de mejora de carácter preventivo que mitiguen los riesgos a padecer enfermedades o accidentes de origen musculoesqueléticoPublicación Acceso abierto Prevención de desórdenes músculo esqueléticos en auxiliares de enfermería de la fundación FUMDIR(Universidad Ecci, 2024) Araque Celis, Catherine Stella; Casallas González, Elizabeth; Silva Romero, Yulieth Katherine; Oviedo, Correa JuliethaPublicación Acceso abierto Programa de prevención para las lesiones por desórdenes musculoesqueléticos (DME) en la actividad manejo manual de cargas en la empresa Ser Más(Universidad ECCI, 2021) Prieto Siatoya, Ximena Andrea; Niño García, Julián Andrés; Velandia Pinilla, Jennifer; Oviedo Correa, JuliethaPublicación Acceso abierto Propuesta de un Programa de Vigilancia Epidemiológica para el control de desórdenes musculo-esqueléticos por riesgo biomecánico en el área de rehabilitación Clínica de Occidente(Universidad ECCI, 2021) Yate Centeno, Nancy Rocio; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEste proyecto tiene como objetivo determinar los problemas de salud o desórdenes músculo-esqueléticos (DME) de los colaboradores, expuestos por su cargo y labor en los distintos puestos de trabajo del área de rehabilitación, estén manifestando patologías relacionadas a factores de riesgo laboral , de los DME y de acuerdo con lo definido por las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la Evidencia, con la intención de difundir estrategias de intervención, control y seguimiento orientadas al bienestar integral de los trabajadores. De esta manera se realizará un diagnóstico de las condiciones de trabajo y salud, que arroje un monitoreo de las condiciones de trabajo y salud , orientado en realizar inspecciones ergonómicas de los puestos de trabajo y el desarrollo de una matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos, a partir de la realización de exámenes con énfasis osteomuscular y encuestas osteomusculares de sintomatologia asociada y el reporte seguimiento al ausentismo laboral. De esta manera se determinará el nivel de riesgo individual y se diseñará el Programa de Vigilancia Epidemiológica para el control de desórdenes musculoesqueléticos por riesgo biomecánico aplicado el área de rehabilitación en la clínica de occidente – Bogotá.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de Desordenes Musculo esqueléticos (DME) en la empresa INGEZA LTDA(Universidad ECCI, 2018) Castañeda Vanegas, Cristhian Javier; Rubiano Atehortua, Jhon Alejandro; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa empresa Ingeza ltda, se encuentra ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca y su principal canal de negocio es la construcción de edificaciones, diseño de planos estructurales y urbanismo, actualmente la empresa cuenta con una planta de 30 empleados contratados directamente, de los cuales 17 pertenecen al proceso operativo y los 13 restantes al administrativo. En esta empresa no se ha realizado una adecuada gestión de la seguridad y salud en el trabajo, tampoco se han identificado e intervenido los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores y no se tiene registro de que se hayan realizado exámenes médicos ocupacionales, por lo anterior fue necesario realizar un estudio abarcando el riesgo ergonómico en el área administrativa ya que es el departamento en donde más se evidencian molestias y/o dolencias osteomusculares en los colaboradores de la empresa, lo anterior con el objetivo de conocer las falencias existentes y las causas que generan este tipo de síntomas; para el desarrollo del trabajo fue necesario realizar 8 visitas al edificio donde funciona el área administrativa, con el propósito observar las posturas y los movimientos ejecutados por los colaboradores además del mobiliario, luego se aplicó una encuesta de morbilidad sentida con el objetivo de conocer la opinión de cada colaborador acerca de los aspectos y las condiciones de trabajo que puedan representar un riesgo para la salud durante la ejecución de sus actividades. Finalmente, con base en el estudio realizado se elaboró un procedimiento para prevenir lesiones osteomusculares en el personal que realiza labores administrativas.