Examinando por Materia "Economía circular"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la economía circular en el sector alimentario para la ciudad de Bogotá durante el período 2014 – 2019(Universidad ECCI, 2021) Torres Barriga, Niver Oswaldo; Marín Herreño, Liliana; Moreno Guarín, Diana CatalinaPublicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Acceso abierto Diseño empírico de un biodigestor para el aprovechamiento de residuos agropecuarios en la Regiòn Andina(Universidad ECCI, 2020) Escalas Pinto, Mauricio José; Carvajal Gaitán, Richard Steven; Moreno Guarìn, Diana Catalina; Universidad ECCILa preocupación por el medio ambiente en el correr de los años ha venido aumentando, en especial temas como el cuidado del agua, las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el calentamiento global, la producción de energía por métodos limpios, la contaminación en general, entre otros, han sido temas a los que organizaciones como la ONU buscan una solución y erradicación inmediata, un claro ejemplo son los 17 ODS que buscan entre otras cosas, generar una economía que sea ambientalmente sostenible, de igual forma implementar el uso de energías no convencionales, también reducir al máximo el desperdicio y desechos que a diario se generan. El objetivo de este proyecto es aprovechar los residuos del sector agropecuario, para la producción de biogás y abono, con el fin de solucionar problemas como: Perdidas en las cosechas que pueden afectar la economía de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, de igual forma aportar a la solución del déficit energético existente en el territorio colombiano.Publicación Acceso abierto Modelo de aprovechamiento del material residual en una empresa del sector plástico(Universidad ECCI, 2024) Bobadilla Pinilla, Raul Alberto; Macias Yate, Juan Sebastián; Murillo Rondon, Fred GeovannyLos altos niveles de acumulación de residuo plástico en la flora y fauna mundial han obligado a los países a ser cada vez más exigentes por medio de generación de normas regulatorias dirigidas a sesgar la salida de residuos al medio ambiente desde las industrias de transformación plástico, en términos porcentuales a nivel nacional e internaciones se han evidenciado porcentajes de residuos demasiados altos versus los porcentajes de material reutilizado, llegando solo a ser un 3% del total de los desechos. En este estudio se plantea un modelo de incorporación del material residual de los procesos de productivos aplicable a toda fabrica productora de productos plásticos, mediante el cual es posible adecuar dichos desechos a un estado apto para su reincorporación sin sacrificar un mínimo de calidad en los productos finales, proporcionando altos niveles de calidad en términos de aspecto, dimensional y funcional. Para establecer el modelo planteado se implementó una combinación de investigación cualitativa y descriptiva, dicha combinación de métodos permitió un análisis por medios visuales, investigativos y encuestas que proporciono la información detallado actual de la industria, las tecnologías actualmente empleadas, regulaciones y beneficios esperados. El método planteado es capaz de proporcionar una reducción de hasta el 100% de los residuos plásticos que cualquier compañía productora pueda generar, dicho porcentaje puede ser logrado por medio de la reformulación del método descrito, ajustando las maquinas requeridas con más o menos capacidad de las mismas, a través de un mínimo de inversión comparado con los logros que se pueden obtener una compañía de cualquier nivel económico de la industria puede llegar a mejora la imagen corporativa, el establecimiento como líderes en esta industria competitiva, la adopción de la economía circular, sin tener en cuenta los beneficios económicos que variaran acorde al tamaño de la industria.Publicación Acceso abierto Obtención de un motero refractario geopolimérico teniendo como materias primas cenizas de carbón, chamota de ladrillo y residuos arcillosos(Universidad ECCI, 2023) Quintero Guzmán, Camilo Andrés; Orozco Hernández, GiovanySe ha desarrollado un mortero geopolimérico teniendo como materias primas de partida cenizas de carbón, chamota de ladrillo y residuos arcillosos, usando como activadores alcalinos una mezcla de silicato de sodio y aluminato de sodio. Las materias primas fueron caracterizadas por fluorescencia de rayos X FRX, difracción de rayos X DRX, análisis termo gravimétrico TGA y térmico diferencial DTA y su morfología fue estudiada por medio de microscopía electrónica de barrido MEB con análisis EDAX teniendo como comparativo un mortero de uso comercial. Los ensayos fueron realizados buscando una relación activadores/precursores que permitan tener una buena manejabilidad, buena fluidez y buena consistencia. Se encontró que usando una relación activador / precursor del 0,81 se obtuvieron estas condiciones. La caracterización de materias primas evidenció que es necesario que la ceniza esté en mayores proporciones para que haya una buena fluidez y para que haya bajas contracciones de secado debe existir una adecuada proporción de chamota y bajas proporciones de residuo arcilloso. Una vez realizada la optimización reológica, se hicieron pruebas de curado a diferentes temperaturas encontrándose que la temperatura óptima de curado es de 70°C. Se realizaron pruebas de resistencia a la compresión y adherencia antes de cocción obteniendo valores muy similares a los encontrados en morteros convencionales y al mortero de referencia. La formulación F14-9 fue sometida a cocción a la temperatura promedio de uso de los hornos ladrilleros (980°C) y se encontró que a esta temperatura la formulación tiene buena adherencia lo que permite concluir que el mortero desarrollado cumple con los requisitos técnicos para ser usado como un producto comercial. Por último, se realizaron pruebas sucesivas de calentamiento y enfriamiento a 980°C encontrándose que después de 11 ciclos el mortero sigue teniendo adherencia mientras que el mortero comercial de referencia a los 6 ciclos empieza a desprenderse.Publicación Acceso abierto Propuesta de aplicación de economía circular en el área de mantenimiento, para una empresa del sector de TI(Universidad ECCI, 2021) Ramos Vergara, Oscar Gilberto; Cañón Peña, Edna Rocío; Sotelo Sotelo, Miguel Ángel; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl presente artículo está basado en una recopilación documental sobre economía circular, con una propuesta para la implementación del modelo económico enfocado en la disposición y tratamiento de residuos basado en los principios de las 9 R (Rechazar, Reducir, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Re manufacturar o reconstruir, Rediseñar, Reciclar, Recuperar), mencionando ejemplos de sus aplicaciones en la actualidad y los beneficios que trae para las compañías, caracterizando los que se generan el sector TI desde el área de mantenimiento y el manejo que se da a estos. La investigación se realizó teniendo en cuenta tres fases; en la primera fase se recopilo la información con base en los documentos existentes de economía circular y el manejo de residuos del sector TI, en la segunda se analizó la información y se resaltaron algunos ejemplos de aplicaciones de EC, en la fase final se desarrolla la propuesta de solución para implementar el modelo de EC en las empresas del sector TI y sus áreas de mantenimientoPublicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un proceso para el aprovechamiento del agua residual en una empresa de productos químicos aplicando herramientas de economía circular(Universidad ECCI, 2021) Arévalo Calderón, Leidi Yohana; Gutiérrez Gutiérrez, Merylin Marcela; Urián Tinoco, Miguel ÁngelCon este proyecto de investigación se buscó generar una propuesta para la reutilización del agua residual luego de su tratamiento químico, ya que se estableció que cumple con los parámetros establecidos para su recirculación en los procesos de limpieza de los productos y desinfección de las áreas en la sección de empaque de líquidos industriales de la empresa comercializadora de productos químicos abordada; para ello se utilizaron las herramientas que conforman el grupo de las 9’R de economía circular, buscando obtener el máximo provecho de este recurso, haciendo un uso responsable del mismo y generando una reducción tanto a nivel monetario como en el consumo en m3. Como resultado se obtuvo una propuesta que consistió en la instalación de una motobomba para la recirculación del agua residual tratada, con un cálculo de ahorro mensual promedio de $147.643 correspondientes a 15,33 m3.Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento del sistema de gestión de SST de una empresa de mantenimiento metalmecánico, apropiando los aportes de la producción más limpia y economía circular(Universidad ECCI, 2022) Vélez Cantillo, Nelson EnriqueLa Producción Más Limpia (PML) al igual que la Economía Circular están enmarcadas en una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y mitigar los riesgos a los seres humanos y al ambiente, además de los beneficios ambientales que se pueden observar con la implementación de un programa de producción más limpia y de economía circular, también tienen cabida otros beneficios como los de la seguridad y salud en el trabajo (a partir de ambientes más sanos y saludables), así como los beneficios financieros, operacionales y comerciales.Publicación Acceso abierto Proyecto MYRA: moda y responsabilidad ambiental; diseño sustentable y consciente(Universidad ECCI, 2022) Martínez Riaño, Daniela Natalia; Serrano Pereira, Alexander; Muñoz Ortiz, Lissette LorenaEl presente documento es una recopilación bibliográfica actual de la moda, las problemáticas ambientales y sociales que conlleva la industria textil y de moda a nivel global y nacional, como perciben la moda los consumidores y que prácticas y estrategias sostenibles como plan de acción están realizando las marcas. Por otro lado se analiza de qué manera la población estudiantil de la carrera de diseño de modas en la universidad ECCI puede disminuir el impacto ambiental desde la academia, que problemáticas perciben y qué estrategias pueden sugerir; se realizó una encuesta a 102 personas pertenecientes a la comunidad educativa como soporte investigativo con el fin de proponer tres estrategias: un plan de diez ideas sostenibles aplicables a la vida cotidiana y académica para fomentar una mejor relación con el medio ambiente, un blog educativo digital de actualización mensual y un semillero que contempla la dirección de dicho blog y la construcción de una bodega de moda dentro de la institución. Palabras clave: Impacto ambiental, medio ambiente, moda, economía circular, upcycling, industria textil, sostenibilidad, moda sostenible, fast fashion