Examinando por Materia "Educación ambiental"
Mostrando 1 - 20 de 24
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actitudes ambientales positivas a través de actividades eco pedagógicas, Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural - Consacá(Universidad ECCI, 2022) Mora Mora, Vicente Arnulfo; Botero Toro, Juan CarlosEn la actualidad, en el mundo entero se hace necesario asumir actitudes de responsabilidad frente a los diferentes problemas ambientales, se observa en el Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural que los estudiantes adoptan posturas de indiferencia y poco respeto por el cuidado y preservación de la naturaleza, como también se observa que en cierta manera carecen de argumentos y posiciones críticas que les permitan valorar y determinar juicios acerca de las situaciones que generan problemas ambientales. Teniendo en cuenta los anteriores referentes es necesario establecer estrategias pedagógicas que fortalezcan la parte conceptual de algunos términos que subyacen en la problemática ambiental del mundo y en particular de los estudiantes de la institución. Cambio de actitud en los estudiantes de grado 6° del Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural, Vereda Villa Inés – Consacá, a partir de estrategias didácticas que orienten y fortalezcan los procesos de conceptualización de los términos de la problemática ambiental del contexto regional, nacional y mundial, y los oriente hacia un liderazgo que invite a su comunidad a ser partícipe de este proceso de transformación.Publicación Acceso abierto Campaña pedagógica para fortalecer la cultura ambiental a través del manejo adecuado de los residuos sólidos orgánicos en los estudiantes y padres de familia del grado quinto de la Institución Educativa Ricaurte.(2017) Recalde, Carmen Aurora; Flórez Moran, Nubia; Rosero Flórez, Lucy; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)(Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.Publicación Acceso abierto Contribuciones al plan de acción de educación ambiental para programas de uso de ahorro eficiente de agua.(2020) Otavo Aparicio, Paola KatherineContributions to the Program for the efficient use and saving of water for three aqueducts of the town of Usme located in Bogotá D.C. Some methodological criteria were analyzed, contributions were made to carry out the formulation and implementation of activities within the framework of the action plan in environmental education.Publicación Acceso abierto Desechos electrónicos: gestión de su valor oculto(2021) Leiva Silva, Juan Carlos; Botero, Juan Carlosing: In Colombia, it is estimated that in 2013 about 120,000 tons of WEEE and batteries were produced (Casas, 2018). According to studies carried out between 2005 and 2009, the types of waste that are most commonly found in WEEE are household appliances and consumer appliances with 39% and televisions with 14% (Ministry of the Environment and Sustainable Development, 2015) with these data there has been evidence of an indiscriminate increase in waste and mismanagement of the same that every time turn the streets of cities into dumps of electrical and electronic waste that will have a greater impact on the environment and the Human health. This research project was proposed in order to be able to evaluate the current situation of WEEE management in the town of Ciudad Bolívar, a town that is part of the intervention area of the southern Subnet of Bogotá, starting in the neighborhoods surrounding the Doña Juana landfill also seeking to determine the participation of the main actors, habits and customs and how through environmental education to find the hidden value of electrical and electronic waste that, although they are increasing, can be an economic and solution alleviating the impacts suffered by the environment due to inadequate comprehensive management.Publicación Acceso abierto La educación ambiental como alternativa de solución en el manejo de los residuos generados en la producción cafetera en la vereda Valparaíso- San Lorenzo Nariño.(Universidad ECCI, 2021) Pasaje Bastidas, Luis Eduardo; Gómez Ordóñez, María Rubiela; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo de grado tiene como propósito implementar la educación ambiental como estrategia trasformadora de una realidad social frente al manejo ambiental de los subproductos (mucilago y pulpa de café) que se generan en las diferentes etapas de la trasformación del grano de café con el propósito de promover el aprovechamiento sostenible de estos residuos entre las familias cafeteras de la Vereda Valparaíso Bajo; su principal objetivo es promover la sensibilización y capacitación de la comunidad para educarla en temas del cuidado del medio ambiente, de su entorno y de cómo cultivar el café de manera ambientalmente amigable.Publicación Restringido Educación ambiental para la sensibilización sobre los efectos de la deforestación en el nacimiento de agua de la finca El Potrero en la vereda Las Liscas, municipio de Ocaña, Norte de Santander(Universidad ECCI, 2025-01-24) Martínez Garzón, Mayerly Andrea; Navarro Meneses, Pedro Alejandro; Calvo Saad, MSc María JissetEl objetivo principal del estudio fue involucrar a la comunidad local y educarla sobre la interconexión entre la deforestación y una disminución en los niveles de agua en las fuentes cercanas. Con base se realizaron encuestas a los agricultores, la juventud y los líderes comunitarios, se discutió el nivel de alfabetización sobre la importancia de las reservas hídricas, además de la sensibilización y la necesidad de llevar a cabo actividades agrícolas sostenibles en la región. Este trabajo enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria para abordar los desafíos ambientales y sugiere acciones específicas que ayudan a preservar los recursos naturales y a mejorar la calidad del agua en la región.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo(Universidad ECCI, 2022) Garzón Torres, Yuri Lizeth; Caicedo, Angy MilenaLa presente investigación pretende demostrar que a través de la educación en sostenibilidad ambiental, se pueden desarrollar estrategias de educación en este caso enfocadas en reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo y de esta forma contribuir a la conservación de este ecosistema, en la cartilla desarrollada para esta investigación se plantean estrategias pedagógicas para la conservación del humedal Santa Maria del Lago, además de describir las generalidades del humedal Santa María Del Lago, definición de los humedales, tipos de humedales, la importancia de los humedales, funciones y valores de los humedales , identificación de la biodiversidad del ecosistema como flora, fauna y peces, problemáticas del humedal y finalmente se plantean las estrategias de conservación. Las estrategias allí planteadas fueron aplicadas a personal cercano al humedal con el fin de fomentar reconocimiento y cuidado de estePublicación Acceso abierto Estrategias de educación ambiental para la vinculación del municipio de la calera, vereda mundo nuevo sector la caja para la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Natural Chingaza(Universidad ECCI, 2019) Cáceres Rodríguez, Milton Fabian; Vargas Tapiero, Wendy Yolanny; Infante Rincón, Claudia LilianaEn la mayoría de países no hay un interés real por la protección de los ecosistemas que podemos encontrar en los diversos gradientes altitudinales; los cuales aportan diferentes servicios ecosistémicos de gran importancia para el desarrollo humano, son de tal importancia estos ecosistemas que actualmente las ONG, entidades públicas y privadas se encuentran realizando investigaciones que aporten información sobre temas referentes al cambio climático y sus posibles consecuencias donde se han incluido cambios en los tiempos de precipitación, altas temperaturas, desplazamiento de la avifauna y perdida de vegetación, entre otros; donde la conservación de estos ecosistemas tiene gran relevancia. En el Parque Nacional Natural Chingaza se han desarrollado diversos estudios para la conservación del ecosistema realizando diagnósticos del estado en el que se encuentra la biodiversidad del ecosistema y de esta forma, como preservarla mediante estrategias que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP gestiona para conservar las reservas naturales. Con la creación de proyectos de educación ambiental para la sensibilización, concientización y protección del parque natural en esta zona del municipio, se plantean para la Vereda Mundo Nuevo sector La Caja el desarrollo de estrategias para generar participación comunitaria,compromisos para la mitigación de los problemas ambientales presentes en los ecosistemas los cuales están afectando los recursos naturales, la fauna y flora de la región; la falta de gestores ambientales en este municipio es evidente es por eso que se hizo necesario dar una solución a estos inconvenientes mediante la implementación de una caja de herramientas pedagógicas para la gestión sostenible del Parque Nacional Natural Chingaza. El proyecto se encaminó en implementar estrategias en donde se aportaran conocimientos que le diera valor al Parque Nacional Natural Chingaza por parte de la comunidad local. Por ello resulto esencial la formación de una comunidad comprometida con el ambiente y la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza ya que es un eje importante en el desarrollo de su cotidianidad y puede ser una vía económica desde el punto de vista turístico, es por esto que se deseó implementar y diseñar recursos didácticos que facilitaran el proceso de cambio de paradigma en cuanto a la relación con el ambiente por parte de los pobladores del sector que permita mantener y garantizar la conservación de los ecosistemas como zonas de vida que ejercen gran relevancia en esta región.Publicación Acceso abierto Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare(Universidad ECCI, 2021) Ramos Jiménez, Adriana Patricia; Arias Condia, Deisy Lorena; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa producción de sólidos municipales son la principal causa de contaminación de los recursos agua y los ecosistemas, por su alta persistencia en el ambiente, es ahí donde surge la necesidad de una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos aprovechables, estás estrategias constituyen junto con la orientación y educación ambiental en los habitantes un elemento esencial de las ciudades sostenibles, siendo estás alternativas las más apropiada en términos de disminución de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, conociendo esta problemática se desarrolló el siguiente estudio de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare, con base en la realización de entrevistas y una encuesta, la cual buscó conocer la opinión y el comportamiento de la población frente al programa de aprovechamiento que se desarrolla desde año 2019, en el municipio. La investigación revelo que un 97% de la población conoce muy bien el programa y que más del 75% realiza separación en la fuente, en cuanto a las falencias del programa se identificó que se presentan por la falta de rutas y frecuencias en los horarios de recolección, donde la población manifiesta que esta falencias han causado que la eficiencia del programa haya decaído, en relación a las resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acción sobre educación para la sostenibilidad ambiental, mediante una cartilla didáctica donde se expone nuevas estrategia de reducción y aprovechamiento de los residuos que se generan, con el objetivo de dar cumplimiento a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), y el propósito de orientar, educar a los habitantes hacia ciudades más sostenibles mediante acciones de cambio.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las actividades del (PRAE) enfocado al cambio climático en la Institución Educativa Julio Cesar Turbay del municipio Soacha - Cundinamarca(Universidad ECCI, 2022) Salcedo Bermudez, Carmen DanielaEste trabajo se realizó en la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, para optar el título de Especialista en Educación para la sostenibilidad ambiental. En primera instancia se realiza diagnóstico inicial, caracterización y actualización del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE que actualmente tiene diseñado la institución y se interactúa con la comunidad estudiantil y docentes sobre las acciones implementadas; posteriormente mediante la correlación de los resultados y la educación ambiental se establece una metodología de capacitación que abordara 10 temáticas en materia ambiental las cuales se dictaran a los estudiantes con participación de los docentes para capacitación a gestores ambientales y que estos promuevan el conocimiento a toda la institución, lo anterior diseñado en cumplimiento del Decreto 005 del 2017 que emite la Alcaldía Municipal de Soacha. Finalmente se espera realizar observación de las estrategias didácticas propuestas que permiten afianzar los conocimientos desde el proceso de interdisciplinariedad referente a las temáticas vistas y de manera que permita formular a corto plazo el PRAE acorde a la institución.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del PRAE desde la implementación de acciones pedagogo-ambientales que incentiven la participación de padres de familia y estudiantes pertenecientes al grado de transición nivel preescolar en el centro educativo Casabuy en el Municipio de Chachagüí(2017) Bucheli Ordoñez, Jenny Lorena; Insuasti Alvarado, Tatiana Margarita; Pinta Soscue, Carlos Alberto; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)The present work, recognizing the difficulties and / or problematic exist within the environmental care, as well as the scarce and participation of the educational community of the Casabuy Educational Center in the development of the intervention proposals; He observed and identified the need to establish a proposal of intervention that support the processes an institutional level, aiming at the implementation of environmental pedagogical actions that promoted the participation of parents and students of the transition the preschool level of the Casabuy Educational Center, as well Such as strengthening the PRAE; The specific objectives are to identify the behaviors and perceptions of parents and students in relation to the environment; Design and execute workshops that encourage the change of environmental awareness within the participants, thus promoting future actions that contribute to the improvement and sustainability of environmental conditions; On the other hand, it seeks to create an ecological Semillero Club, in which both parents and students participated, and finally, a plan for the improvement of educational and pedagogical institutions and environmental care was designed. The methodology for such compliance, from a qualitative perspective, due to the importance of the different points of view and the experiences of the participants, supported by the research type of Action Research, which contemplates the development of actions of the same Understandings And actions that the participants finally supported in a historicalhermeneutical approach, since it is necessary to work from the same experiences of the population. Among the results obtained, it was identified that the population the possibility that the population changed the consciousness and responsibility of environmental care, in the transformation and care of it; It was also oriented to the strategy developed, could be integrated to the institutional guidelines of the PRAE.Publicación Acceso abierto Herramienta pedagógica para fomentar las prácticas ambientalmente amigables para el cuidado del recurso agua en el Centro Educativo Rural Quendan, Municipio de Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Marinez Ferrin, Ana Yuby; Botero Toro, Juan CarlosEl trabajo de grado tiene como propósito diseñar una herramienta didáctica para incentivar a los estudiantes a cuidar el recurso agua dentro de Centro Educativo Unitario Rural Quendan y en sus hogares; además se busca sensibilizar a los estudiantes en el valor que tiene el agua para la conservación de los ecosistemas, el medio ambiente y la subsistencia del hombre en el planeta; lo anterior con el propósito de minimizar el desperdicio de agua que se presenta dentro del centro educativo especialmente durante las hora de descanso de los niños y niñas .Se trabajo bajo los fundamentos de la investigación acción participativa con el propósito de involucrar a los estudiantes para lograr la trasformación de una problemática ambiental; para la recolección de la información se utilizaron herramientas como la encuestas y la observación directa, las cuales permitiera evidenciar claramente la problemática de tal manera que se pueda proponer estrategias que conlleven soluciones; con la información recolectadas se realizó el análisis de la información, se sacó resultados y se dio paso a la discusión; con esta síntesis de información se propone un manual con prácticas amigables para el cuidado del agua en la institución y en la casa de tal manera que permita concientizar a los estudiantes en el cuidad y conservación del agua. De esta manera se logró generar un impacto positivo entre los estudiantes por cuanto en la institución no existe mucho material didáctico sobre cuidado del medio ambiente; además la cartilla tiene doble función porque se la puede imprimir para su exploración o se la puede visualizar desde el computador; opciones que permiten al niño estar en contacto directo con la información y que a su vez la pueden compartir con sus familias.Publicación Acceso abierto Mejoramiento del entorno físico de la Institución Educativa Nuestra señora de las Mercedes del municipio del el Tablón de Gómez, mediante actividades lúdico – pedagógicas que favorezcan el ambiente de aprendizaje y recreación en los estudiantes del grado 1º(2017) Flórez Coral, Sandra del Carmen; Tulcán herrera, Amaury; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Métodos de educación ambiental como propuesta para la restauración ecológica participativa en el municipio de Floresta, Boyacá.(2021) Ducón Niño, Yeny Paola; Botero Toro, Juan CarlosUsando la educación ambiental como herramienta para lograr dar solución a problemáticas socioambientales de mano de la comunidad, en este trabajo se realizo una propuesta de métodos de educación para usar en el caso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá- Colombia. A partir de una caracterización inicial de la problemática ambiental y, la comunidad realizada por medio de entrevistas semiestructuradas y recorridos anteriormente realizadas por el autor. Se hizo una revisión bibliográfica de proyectos de restauración ecológica participativa y conservación con comunidades en bosque Andino, a partir de los cuales se adaptaron los métodos usados al caso de estudio, teniendo en cuenta las fases de la restauración se proponen métodos con algunas actividades, para trabajar con la comunidad del municipio de floresta en la formulación y ejecución de un proyecto de restauración ecológica. Teniendo en cuenta las características de la comunidad campesina y del ecosistema de referencia, se proponen métodos para cada una de las fases desde el diagnostico hasta el monitoreo, esta propuesta busca ser una guía para llevar el proceso de la restauración ecológica participativa en Floresta Boyacá.Publicación Acceso abierto Niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales jurisdicción CAR, módulo ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de bajo consumo(Universidad ECCI, 2015) Villamil Guevara, Anggi Carolina; Ruiz, BeryinyDesde el departamento de gestión social de la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) se han estado implementando campañas de educación ambiental en instituciones educativas, como el programa de intervención social niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con la intención de promover hábitos del uso adecuado de los recursos naturales. (Jimenez, 2014). Este abarcaba temáticas como agua, calentamiento global, ecosistemas, biodiversidad y gestión del riesgo donde en cada uno de ellos se implementó un módulo guía que contenía talleres pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes. El proyecto se trabajó solo en 72 municipios de los 104 que pertenecen a la jurisdicción CAR (98 de Cundinamarca 6 de Boyacá y el área rural de Bogotá) (Jimenez, 2014) El pasante se enfocó en la temática del agua y trabajó en el módulo ahorro y uso eficiente del agua cuyo objetivo era reducir el consumo excesivo del recurso hídrico mediante la propuesta de tecnologías de bajo consumo, se realizó un informe evaluativo del consumo inicial y final del tiempo en el que se implemento el módulo con el fin de determinar la eficiencia de este en los 72 municipios y brindo apoyo en la ejecución del módulo en 3 de estos municipios.Publicación Acceso abierto Proceso de formación ambiental para un grupo de jóvenes del barrio Colina Campestre de la localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2022) Franco Guzmán, Yilda Tatiana; Caicedo Montaño, Angy Milena; Universidad ECCIPartiendo del hecho de que existen diversas problemáticas ambientales que están afectando a la población mundial y de un diagnóstico inicial, donde se puedo evidenciar según las respuestas de los jóvenes el desconocimiento sobre la forma como pueden participar en la disminución de las problemáticas y/o su responsabilidad en ella, se busca indagar como los procesos pedagógicos enfocados en el medio ambiente pueden transformar la actitud y hábitos de los jóvenes y beneficiar a la comunidad en donde viven.Publicación Acceso abierto Programa de educación de la legalidad(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Vargas, Daniela Juliana; Pabón Serna, Blanca AmparoLos recursos son aquellos elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y aprovechar para mejorar la calidad de vida y producir una serie de bienes y servicios, indispensables para la satisfacción de nuestras necesidades diarias. Los recursos naturales representan además, fuentes de riqueza para generar avance económico para el país, pero bajo un precepto de negociación “gana- gana”; es decir, que si se van a utilizar los recursos naturales también se deben cuidar, evitando el deterioro masivo de los mismos. Colombia cuenta con gran biodiversidad y esta condición puede llevar a que los minerales, el suelo, la fauna y la flora se constituyan en recursos naturales que el ser humano utiliza de forma irresponsable, olvidando la necesidad de hacer uso adecuado de sus recursos procurando un medio ambiente sustentable. Independientemente de dónde se origine y las causas que lo provoquen, el deterioro ambiental afecta todo el planeta, la contaminación y el uso inadecuado e ilegal de los recursos naturales es un problema que a todos nos compete; en este orden de ideas, debemos iniciar acciones que comprometan a las comunidades para un desarrollo sostenible. Si nos detenemos a considerar, por ejemplo, el suministro de agua es un problema que cada día tiene nuevas connotaciones. En Colombia, un país con tantas fuentes hídricas, escasea, sube su precio hay demasiada agua sucia no apta para el consumo humano, y se continua desconociendo la reglamentación -la ley- así como la urgencia de tomar conciencia.Publicación Acceso abierto Promoción de la legalidad ambiental proyecto – intervención “concéntrate con las sanciones ambientales”(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Gaona, Yurley Tatiana; Pabón Serna, Blanca AmparoEn las 14 Direcciones Regionales que hace presencia la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) se ha presentado un inadecuado uso de los recursos naturales, generando problemas con las comunidades frente al marco normativo de Las Sanciones Ambientales, por no cumplir con lo establecido frente a los trámites y permisos que la CAR otorga para cada uso específico Ambiental. Es por esto, que en el presente proyecto se hace énfasis a la importancia de la educación ambiental a las comunidades como un proceso constante a un conocimiento pensativo y crítico de la realidad social, institucional, económica y cultural; lo que permite al interesado comprender las relaciones de su entorno y pueda generar tanto en él como a su comunidad, acciones de valor y respeto por sus recursos naturales. En este orden de ideas, la educación ambiental debe aplicarse y desarrollarse como un procedimiento de educación continua que puede darse en contexto diferente: comunidad educativa, comunidad en general, por parte de direcciones que complemente la educación de planes, programas y proyectos de desarrollo, entre otros, por lo que cualquier acción del marco de la educación ambiental debe considerarse los diferentes puntos de vista que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, enfocados en las Tres ‘’I’’ las cuales son: la intercultural, interdisciplinario e interinstitucional. Partiendo de lo anterior, dentro del Régimen Sancionatorio Ambiental denominado ‘’CONCENTATE CON LAS SANCIONES AMBIENTALES’’ las actividades que se desarrollaron durante la pasantía son la de acompañamiento y colaboración para el aprendizaje y conocimiento en las diversas actividades y talleres que se presente en el transcurso de los mismos.Publicación Acceso abierto Propuesta para la creación de APP “Reciclando el Ambiente” implementando la metodología del aprendizaje significativo en niños de 5 a 9 años(2021) Bohórquez Velásquez, Yubely Alexandra; Huertas Vasquez, Yeison Einer; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo quiere reflejar que, con la educación en sostenibilidad ambiental los niños que se encuentran entre los 5 a 9 años puedan aprender, comprender y aplicar conceptos de cuidado de suelos, aire y agua a través del reciclaje responsable (desde la cotidianidad) y que la forma en que adquieren conocimiento puede ser de una manera natural como lo ofrece la metodología del aprendizaje significativo permitiendo generar recordación a lo largo de su vida. Dado que el auge de la tecnología cada vez es mayor, se plantea la propuesta para la creación de una aplicación móvil (App) que permita trasmitir de una manera moderna el conocimiento ambiental siendo el enfoque principal el reciclaje. Para lograrlo, se realizó una recolección de datos en el conjunto Residencial Parque de Castilla 1 ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de Bogotá