Examinando por Materia "Energía eléctrica"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de viabilidad para sistemas de aprovechamiento de residuos agroindustriales en la zona Cundiboyacense(Universidad ECCI, 2015) Garzón Ramírez, Johanna Marcela; Quevedo García, Edwin Jhoan; Espitia Robayo, Luis Adriano; Forero Nuñez, Carlos AndrésPublicación Acceso abierto Diseño de ingeniería básica para la creación de una planta de energía eléctrica a partir de la cascarilla de café como combustible para la vereda del diviso del municipio de Uribe en el departamento del Meta(Universidad ECCI, 2016) León Monroy, Hernán Alonso; Ardila Durán, Jeison Eduardo; Silva Leal, VladimirEl presente trabajo trata de la búsqueda de sistemas de generación de energía que se podrían utilizar en Colombia a partir de la utilización de los recursos generados por biomasa específicamente en el sector agroindustrial, con el fin de proporcionar energía eléctrica, a un municipio que ha sido afectado por su ubicación demográfica y un estado socioeconómico y que no le ha permitido integrase a un sistema de conexión energética.Publicación Acceso abierto Energía eléctrica y servicios y bienes conexos desarrollo de un modelo de manufactura esbelta para PYMES.(2015) Cantillo Castillo, Carlos; Arias Manjarres, Cesar Augusto; Aceros Sierra, DeisyPublicación Acceso abierto Evaluación de la incidencia del factor de cizallamiento sobre la factibilidad de sistemas eólicos de mediana escala en Colombia empleando RETScreen(Universidad ECCI, 2015) Velandia Cortés, Manuel Yesid; Cárdenas Velandia, Andrea Estefania; Forero Nuñez, Carlos AndrésA través de los últimos años, el constante aumento de los efectos causados por los gases de efecto invernadero sobre el desarrollo de la sociedad ha generado mayor conciencia en la necesidad de producir energía a partir de fuentes alternativas limpias y renovables. Una de las fuentes renovables de mayor impacto a nivel mundial se basa en las corrientes de aire que circulan a través del planeta Tierra. En algunas zonas estos vientos poseen mayores velocidades brindando mejores oportunidades de transformar esta energía cinética en energía mecánica y eléctrica. Para lograr esto se han desarrollado tecnologías conocidas como turbinas de viento, las cuales pueden ser de dos, tres, o cuatro aspas que transforman la diferencia de presión ocasionada por el movimiento del viento a través de la superficie de las mismas. En el análisis de sistemas de generación a partir de turbinas de viento es necesario tener en cuenta diversos parámetros entre los cuales se encuentra la variación del viento durante el año, las pérdidas de energía por transmisión y el factor de cizallamiento del viento determinado por las características del lugar. En Colombia existen zonas con vientos cuyas velocidades alcanzan los 8 a 10 ms-1, generando un interesante potencial para la instalación de sistemas eólicos; sin embargo poco se ha analizado la incidencia del factor de cizallamiento sobre el comportamiento y la factibilidad de este tipo de proyectos en zonas residenciales y rurales.Publicación Acceso abierto Formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, enfocado en el cálculo de la huella de carbono(Universidad ECCI, 2014) Morales Velásquez, Diana Catherine; Páez Silva, MaritzaEl presente documento presenta el cálculo de la huella de carbono, y formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, para Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, consultoría ambiental, aplicada para las actividades administrativas de la empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Cota en el departamento de Cundinamarca. El cálculo se realizó bajo el uso de una hoja de cálculo denominada “Herramienta de cálculo de la huella de carbono organizacional” adaptada de la metodología conocida como el “Green House Gas Protocol” (GHG) resultado de la cooperación entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, la Cámara de Comercio de Bogotá y el CAEM, facilitada a empresas que tienen vinculación con estas entidades, tal es el caso de Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, otorgando así los derechos para la implementación y ajuste de los alcances según las fuentes de emisión de los gases efecto invernadero, teniendo en cuenta las actividades administrativas y operativas realizadas en la oficina. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos para la huella de carbono de los años 2012, 2013 y para estudio de proyección del primer semestre del 2014, obteniendo así finalmente la formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía enfocado al cálculo de la huella de carbono para la empresa Aquaviva Ltda., en la cual se describen las medidas para la implementación de buenas prácticas para la eficiencia energética, con el fin de mejorar las actividades operacionales, así como la disminución de gases efecto invernadero.Publicación Acceso abierto Informe planta térmica(Universidad ECCI, 2016) Gonzales Calderón, Michael Steven; Bustamante Torres, Juan Pablo; Pérez Garzón, Johant Stevent; Mendoza Galindo, William Andrés; Castillo Parra, Wilmer Ramiro; Mendoza Galindo, Hernán DavidLa planta térmica es la instalación de varios sistemas que unidos son empleados para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del calor [1] (normalmente es obtenida de la quema de combustibles fósiles como el carbón, productos del petróleo o gas natural), energía empleada y transmitida a un fluido para así generar movimiento mecánico que luego será transformado en energía eléctrica. Su funcionamiento está regido por El Ciclo Rankine [2], que es un ciclo termodinámico que se basa en la conversión de calor en trabajo para generar potencia, éste ciclo utiliza un fluido que por lo general es agua, se conforma por cuatro sistemas básicos como una bomba de agua que aumenta la presión del fluido y un poco su temperatura, una caldera que transfiere el calor al agua convirtiendo un vapor a alta temperatura y alta presión, una turbina que consume la energía de presión y velocidad al vapor y por último un condensador que convierte nuevamente el vapor en agua.Publicación Acceso abierto Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Canastero Rios, Rubén Dario; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.Publicación Acceso abierto Propuesta técnica de implementación de un sistema para el ahorro de energía eléctrica a partir de energías renovables en la sede principal de la universidad ECCI, en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Peña Martínez, Javier Alonso; Rojas Naranjo, Nelson Fabián; López Bustos, John Alexander; Aparicio Gallo, AndreaDesde los tiempos antiguos el hombre ha tenido que apoyarse de múltiples servicios que proporcione comodidad a su subsistencia, caso específico el servicio de la energía eléctrica, trayendo paralelamente invención y evolución en la sociedad. Permite el avance tecnológico en tiempos modernos, punto en el cual se pretende enfatizar en este trabajo y del cual se puede encontrar una idea innovadora de acuerdo a estudios y avances que se adelantaron en los últimos años en el continente Europeo. La manera en que se implementan las instalaciones eléctricas ha sido un factor importante dentro de los avances que se han logrado, ofreciendo equipos cada vez más sofisticados que brindan mayores beneficios, entretenimientos y comodidades, demandando mayores cantidades de energía. Esta demanda de energía permite analizar a fondo las energías no renovables, proyectando soluciones y mejoras desde varios perfiles, como: desarrollo de nuevas energías renovables, beneficios otorgados al medio ambiente, y aspectos financieros. Con la propuesta que se hace a la universidad ECCI para la implementación de un sistema energético basado en energías renovables se quiere dar a conocer los beneficios de la misma a nivel económico y ecológico; siendo coherente y pertinente con el lema institucional “Humanismo y Tecnología”.