Publicación: Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.
Resumen en inglés
This abstract describes the results achieved in the research project to qualify for the title of specialist in operations management, the project focused on the search for an energy optimization proposal for the textile sector, based its methodology on the diagnosis of information of existing processes in an average company in the sector, based its methodology on the diagnosis of the existing processes in an average company of the sector, in the management of its different machinery resources and its behavior in the use of electrical energy, this in order to search for problems generated in the sector by bad practices in the efficient use of this resource, then the energy efficiency proposal was developed, this project was developed in the weaving processes and areas of preparation and finishing of the fabric, in the technologies of Tricot, Circular and Flat weaving type. The method developed based its first approach to the productive processes of the sector and its subsequent characterization, then an initial estimate of the electrical load of the processes was developed seeking to perform the Pareto of energy consumption of the sector, with this initial diagnosis we proceeded to analyze the energy quality indicators and their importance in the productive industry, these indicators expanded the vision to a methodology proposed by the NTC ISO 50001 standard for the development of the consumption measurement equation, with this development, the energy baseline equation was generated and the static consumption associated to factors not related to the productive load could be evidenced, which implied the existence of unknown losses associated to lighting issues, losses due to compressed air leaks and inefficiency due to loads and machinery stoppages that sometimes are due to inefficiencies of their engines, As a conclusion to this project, it was possible to generate proposals for methodological implementation to achieve greater energy efficiency in the sector, these proposals should be implemented under the diagnosis of each company according to its particularity and its current state.