ELA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1585

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 56
  • PublicaciónRestringido
    Optimización del proceso de distribución y recepción en la línea de cárnicos para una empresa del sector retail
    (Universidad ECCI, 2024) Gerena Ariza, Jessica Tatiana; Carrillo Gomez, Andrea Pamela; Moreno Castillo, Ingrith Nayibe; Murillo Rondón, Fred Geovanny
    El presente trabajo aborda las deficiencias en la estandarización y optimización de los procesos de distribución y recepción de cárnicos en una empresa del sector retail. Estas deficiencias han generado importantes problemas como mermas en los productos, retrasos en las entregas, aumento de los costos de transporte y deterioro de la calidad de los productos debido a fallas en la cadena de frío. La falta de un proceso sistematizado para la planificación de rutas, la gestión de novedades y un procedimiento adecuado para la recepción de mercancías ha impactado negativamente en la competitividad de la empresa y en la satisfacción del cliente. El objetivo de esta investigación es proponer mejoras que permitan optimizar estos procesos, reducir las mermas, asegurar la calidad de los productos y mejorar la eficiencia logística en la empresa. La metodología utilizada incluye un análisis detallado de los flujos logísticos actuales, herramientas de calidad, cronogramas, con el fin de generar una propuesta de soluciones basadas en la optimización de un proceso de distribución, generando adecuadas capacitaciones para el personal involucrado en este proceso y la mejora en tiempos de tránsito y descargues entre tiendas con una adecuada planificación de rutas. Con estas medidas, se espera reducir los costos operativos junto con las mermas, incrementar la satisfacción del cliente y aumentar la competitividad de las empresas en el sector retail para cárnicos. Con eficiencias de rutas lógicas que logran mejorar el tiempo en los tránsitos hacia las tiendas, optimizando las entregas y reduciendo los retrasos, la capacitación del personal hace que el equipo operativo reciba la formación adecuada, lo que garantiza un manejo más eficiente y profesional de los productos, reduciendo riesgos y errores, para la cadena de frio, los transportistas asumen la responsabilidad del control de temperatura, asegurando el cumplimiento de las condiciones requeridas para la conservación de los productos.
  • PublicaciónRestringido
    Optimización de procesos y flujo de información para estandarizar informes de gestión para una firma consultora en Colombia
    (Universidad ECCI, 2025-02-14) Espitia Velez, Jairo Daniel; Peña, Johan David; Ballen, Diego Armando; Murillo Rondón, Fred Geovanny
    El siguiente trabajo nace como iniciativa para una firma consultora el cual cuenta con un área importante que es el área de operaciones que se encarga de registrar la información y adjudicar recursos para la realización de los proyectos, se identificó que es importante para esta iniciativa la estandarización de los procesos de captura y análisis de datos donde minimiza la posibilidad de errores y reduce los riesgos asociados a la toma de decisiones basadas en información incompleta o errónea, por eso en este trabajo tiene como cumplimiento el objetivo de organizar el flujo de información del área de operaciones para facilitar las decisiones de una firma consultora, con esto se pueden mejorar las actividades involucradas en la generación de informes, como la recolección de datos, la elaboración de análisis y la distribución. Esto incluye automatización de tareas repetitivas, eliminación de ineficiencias y mejora de la comunicación interna. Además, la capacitación del personal es clave para asegurar que todos sigan procedimientos estandarizados. Garantizando que los datos fluyan de manera adecuada y sin fricciones dentro de la firma consultora. Para esto, se realizaron 3 fases para el cumplimiento del siguiente proyecto la primera consistió en evaluar levantamiento análisis de información donde se recopiló toda la información referente al proceso actual para poder realizar un análisis de su estado actual. Como segunda fase se analizó el flujo de información en el área de operaciones para informes de gestión como actualmente funcionaba y como llegaba la información al área de operaciones, y por último se procedió a Diseñar proceso estandarizados de control y seguimiento donde por medio de metodologías de mejora y técnicas de gestión donde se puedo realizar procesos de estandarización, mejora continua.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de aprovechamiento del material residual en una empresa del sector plástico
    (Universidad ECCI, 2024) Bobadilla Pinilla, Raul Alberto; Macias Yate, Juan Sebastián; Murillo Rondon, Fred Geovanny
    Los altos niveles de acumulación de residuo plástico en la flora y fauna mundial han obligado a los países a ser cada vez más exigentes por medio de generación de normas regulatorias dirigidas a sesgar la salida de residuos al medio ambiente desde las industrias de transformación plástico, en términos porcentuales a nivel nacional e internaciones se han evidenciado porcentajes de residuos demasiados altos versus los porcentajes de material reutilizado, llegando solo a ser un 3% del total de los desechos. En este estudio se plantea un modelo de incorporación del material residual de los procesos de productivos aplicable a toda fabrica productora de productos plásticos, mediante el cual es posible adecuar dichos desechos a un estado apto para su reincorporación sin sacrificar un mínimo de calidad en los productos finales, proporcionando altos niveles de calidad en términos de aspecto, dimensional y funcional. Para establecer el modelo planteado se implementó una combinación de investigación cualitativa y descriptiva, dicha combinación de métodos permitió un análisis por medios visuales, investigativos y encuestas que proporciono la información detallado actual de la industria, las tecnologías actualmente empleadas, regulaciones y beneficios esperados. El método planteado es capaz de proporcionar una reducción de hasta el 100% de los residuos plásticos que cualquier compañía productora pueda generar, dicho porcentaje puede ser logrado por medio de la reformulación del método descrito, ajustando las maquinas requeridas con más o menos capacidad de las mismas, a través de un mínimo de inversión comparado con los logros que se pueden obtener una compañía de cualquier nivel económico de la industria puede llegar a mejora la imagen corporativa, el establecimiento como líderes en esta industria competitiva, la adopción de la economía circular, sin tener en cuenta los beneficios económicos que variaran acorde al tamaño de la industria.
  • PublicaciónRestringido
    Diseño de un sistema de información para la estandarización de labores productivas para una empresa floricultora en Colombia
    (Universidad ECCI, 2024-11-25) Ariza Galindo, Angye Paola; Barbosa Rodríguez, Sebastián; Vergara Díaz, Niyibeth Tatiana; Murillo Rondón, Fred Geovanny
    Este proyecto se enmarca en la investigación para la construcción de una propuesta enfocada en el diseño de un sistema de información que permita la documentación y estandarización de los procesos productivos de una empresa en el sector floricultor del departamento de Cundinamarca en Colombia. Esto a través de la observación (Etnografía) de los diferentes procesos productivos, dentro de los que se pueden resaltar la cosecha, la siembra y la recolección de bouquets solicitados con características específicas para exportación. Adicionalmente, se describe la adaptación de los diferentes formatos de trabajo y los diferentes flujos que deben ser evaluados con el fin de identificar oportunidades de mejora dentro de la documentación de los procesos productivos, así como la exploración de diversas experiencias en donde se ha implementado la tecnología para la mejora de los procesos en las empresas floricultoras colombianas. Como resultado, se presentan dos propuestas principales para abordar la problemática inicial, destacando los beneficios que cada una puede aportar a la empresa floricultora. Ambas opciones se consideran viables, dependiendo del tiempo de implementación requerido y los recursos disponibles. Se señala que la implementación de un software puede considerarse a largo plazo, mientras que la implementación de un sistema de información documental podría llevarse a cabo en un plazo más corto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de propuesta tecnológica interoperable en los hospitales públicos de las subredes de atención de Bogotá para disminuir el desabastecimiento de medicamentos por vencimiento
    (Universidad ECCI, 2024) Fuertes Pardo, Daniel Orlando; Gil Valencia, Juan Felipe; Mendoza Forero, Brayan Esneider; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
    La constante pérdida de medicamentos, por vencimiento, almacenaje inadecuado y baja rotación en hospitales públicos de Bogotá han sido consecuencia de procesos deficientes en la cadena de suministro, gestiones administrativas, procesos asistenciales insuficientes a la demanda, ausencia de aplicación de políticas en relación a gestión de inventarios que se han traducido en tratamientos parciales a pacientes por falta de stock, recursos financieros insuficientes para obtener medicamentos esenciales, personal no calificado, instalaciones y procesos no acordes a la integralidad de la atención, revelan algunos de los profundos inconvenientes en la calidad de los procesos de la prestación de servicios hospitalarios en la red de atención pública. En el siguiente trabajo se estudiará, la cadena de suministros desde el proveedor, procesos de entrega, almacenamiento y dispensación a pacientes en los hospitales públicos, con el fin de poder establecer un proceso de comunicación entre los diferentes hospitales de la red pública y privada, que conlleve a un sistema de información interoperable de gestión de medicamentos, que lleve a reducir tiempos de espera de pacientes en entrega de medicación, evitar la eliminación y disposición final de medicamentos por vencimiento o baja rotación y un correcto almacenamiento de acuerdo a las guías de manejo de proveedores y normas nacionales, que se interprete en un sistema rentable para los integrantes de la operación y eficiente para el público en general beneficiario de los ajustes del proceso actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de plan de mejora al área productiva en una empresa de alimentos deshidratados
    (Universidad ECCI, 2024) Fonseca Medina, Daniel; Carreño Camacho, William Alejandro; Sarmiento Diaz, Juan David; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
    La empresa colombiana de alimentos deshidratados, dedicada a la comercialización de snack y frutos secos aborda una problemática a causa de una inadecuada distribución de flujos de proceso que impacta la calidad de los productos y la productividad de los procesos, generando no conformidades con la normativa legal vigente lo que genera un alto riesgo de cierre de las instalaciones de la organización. A pesar de estos inconvenientes se propone un plan de mejora continua donde el objetivo es realizar un análisis actual de los procesos de la empresa, se podrá utilizar metodologías como lean manufacturin y six sigma, esto con la finalidad de optimizar la gestión de recursos, llevar control de proveedores y establecer procedimientos estandarizados que permitan garantizar innocuidad de productos y de la misma manera cumplir con la normatividad. En el primer trimestre del año 2024 se encontraron procesos que requieren una debida redistribución de flujos de procesos y una optimización de los mismos, al no tener unos adecuados flujos de proceso se genera contaminación cruzada y de la misma manera una inadecuada utilización de recursos como la mano de obra. Se propone un plan de mejora al área productiva de la empresa productora de alimentos deshidratados, por medio de una redistribución de planta y la implementación de indicadores de gestión donde garantice en un 95% la calidad y productividad de los procesos y de la misma manera asegure en un 100% la ausencia de microorganismos y el cumplimiento estricto de los protocolos de limpieza e higiene, con la finalidad de cumplir estrictamente la normativa vigente. Proponer un plan de mejora genera beneficios económicos para la organización ya que los costos asociados a mano de obra disminuyen al tener una redistribución eficiente de los recursos, dentro de los primeros cuatro meses del pago de la inversión no se genera ganancias significativas, se proyecta que, pasados los cuatro meses del pago de la inversión proyectada, se evidencia un margen de ganancia mensual significativa. Esto contribuirá a dar cumplimiento aspectos legales y de la misma manera garantizar altos índices de eficiencia en las áreas productivas de la empresa.
  • PublicaciónRestringido
    Propuesta de un plan de mejora para satisfacer la demanda de operaciones de una empresa prestadora de servicios de asistencias al hogar
    (Universidad ECCI, 2024) Sánchez, Iván Felipe; Iguarán Porras, Giuliana; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
    Se analiza detalladamente la condición actual de la empresa la cual brinda servicios de asistencias en mantenimiento, reparación e instalación de temas relacionados con plomería, electricidad, cerrajería, vidriería, Handyman y/o reparaciones de redes o artefactos de gas natural; se evidencia que dicha empresa está teniendo un impacto negativo en sus operaciones, ya que no logra cumplir con todas las solicitudes de servicio que le llegan, porque no cuenta con la capacidad operativa completa y adecuada tanto de mano de obra y material para soportar la demanda de los servicios mencionados. La causa principal de que la empresa no tenga la mano de obra necesaria para realizar todos los servicios y soportar la operación de manera óptima, se debe a que en el mercado no se encuentra fácilmente técnicos especialistas con habilidades en el tipo de servicios que ofrece la compañía, adicionalmente se evidencia que este perfil de candidatos no busca trabajar de manera formal en una empresa sólida y bajo un contrato laboral estable; o con un contrato que les puede ofrecer beneficios de calidad de vida, garantizándoles acceso a todos los beneficios del sistema de salud y pensión, sino que al contrario prefieren realizar sus labores de manera informal e independiente debido a la cultura social en la que han vivido, adicionalmente también se ha identificado que cuando se atienden los servicios, los técnicos no pueden finalizar el trabajo por falta de material. Por lo anterior se plantean dos propuestas, una enfocada en captar y formar personal técnico calificado y la otra está orientada en la estandarización de los procesos administrativos que están causando demoras en la operación; esto permitirá satisfacer la demanda de operaciones, mejorar la rentabilidad y reputación en el mercado para que ayuden a garantizar su estabilidad y crecimiento en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la viabilidad en la implementación de contenedores vacíos para la distribución a nivel nacional a tiendas en Falabella de Colombia SA
    (Universidad ECCI, 2023) Caballero Caballero, Johana Victoria; Cely Ibañez, Ingrith Paola; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
    Este estudio, titulado "Análisis de la Viabilidad en la Implementación de Contenedores Vacíos para la Distribución a Tiendas en Falabella de Colombia S.A.", aborda estratégicamente la optimización de la gestión logística en la cadena de suministro de Falabella mediante la introducción del modelo "round trip". Este enfoque busca maximizar la eficiencia en la distribución nacional, reduciendo los viajes de retorno vacíos de los contenedores. La propuesta detalla las fases críticas del modelo, comenzando con la identificación de la necesidad de mejorar la eficiencia en un proceso logístico ya sólido. Se destaca la planificación de la distribución, considerando las limitaciones específicas de las tiendas y seleccionando estratégicamente aquellas aptas para el modelo. La asignación eficiente de contenedores se concentra en la devolución a puntos específicos, minimizando costos asociados al transporte. La colaboración con proveedores y socios logísticos incluye acuerdos estratégicos con navieras y negociaciones que reducen significativamente el tiempo de nacionalización y devolución de contenedores. El uso de tecnología para el monitoreo en tiempo real asegura un control constante sobre la ubicación de los contenedores, mientras que la recogida eficiente en tiendas y la devolución a puntos de consolidación buscan minimizar el tiempo de inactividad y maximizar la eficiencia en la cadena de suministro. El análisis financiero revela una notable reducción en los costos operativos actuales al compararlos con las tarifas negociadas para el modelo round trip. Estos resultados indican una oportunidad significativa para eficiencia y ahorro en el proceso de distribución a tiendas. La implementación exitosa del modelo round trip en Falabella de Colombia busca no solo reducir costos operativos, sino también optimizar recursos y minimizar el impacto ambiental. Este enfoque promoverá una gestión logística más eficiente y sostenible en la cadena de suministro de la empresa, contribuyendo al crecimiento y la rentabilidad de Falabella. Palabras Claves: Contenedores, Distribución, Retail, Round Trip, Cadena de suministro
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de planificación estratégica del personal para organizaciones con una operatividad dinámica
    (Universidad ECCI, 2023) López Orozco, Nelson Raúl; Díaz Mahecha, María Alejandra; Moncada, Luz Marleny
    Este estudio se enfoca en abordar la creciente necesidad de una planificación estratégica del personal en entornos empresariales dinámicos, donde la falta de gestión eficiente del talento humano afecta directamente la calidad del servicio y la rentabilidad. El propósito es desarrollar un modelo adaptable a diversos sectores, maximizando la productividad y garantizando la calidad del servicio. La metodología adoptada es mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, explorando teorías de gestión del recurso humano y aplicando técnicas como el Análisis Jerárquico y la Investigación de Operaciones. Los resultados revelan la viabilidad de este enfoque en diferentes contextos operativos, destacando su capacidad para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos laborales y anticipar las necesidades de personal a largo plazo. Los aportes de este trabajo radican en ofrecer un enfoque integral para la asignación de personal, considerando la demanda, restricciones, costos y trabajadores, y proporcionando herramientas prácticas para la implementación. La importancia de este trabajo radica en la necesidad crítica de las organizaciones de optimizar la gestión del talento humano en un entorno empresarial cambiante. La implementación de teorías y estudios como teoría de colas, taylorismo, toma de decisiones multicriterio, distribución de Poisson y la Investigación de Operaciones se presenta como una solución innovadora y eficiente a estos desafíos, contribuyendo no solo a maximizar la utilización del recurso humano, sino también a mejorar la calidad del servicio, la eficiencia de los procesos y, en última instancia, la rentabilidad de la empresa. Este estudio destaca la versatilidad de los enfoques propuestos, su adaptabilidad a diversos sectores y su impacto tangible en la eficiencia operativa. La propuesta de modelado y herramienta presentada se posiciona como una inversión inteligente para optimizar el capital humano, proporcionando a las organizaciones una solución integral para adaptarse a la operatividad volátil del entorno empresarial actual.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejora para la automatización de los procesos de inventario, abastecimiento y alistamiento en el área de logística una empresa Colombiana del sector de alimentos
    (Universidad ECCI, 2023) Sierra Rincon, Gricelia Carolina; Shirley Ximena, Lara Torres; PhD(e). Luz Marleny, Moncada Rodríguez
    En este trabajo se encuentra la investigación de diferentes trabajos de automatización de los procesos de Inventario, Abastecimiento y Alistamiento en el área de Logística, lo que nos llevo a la presentación propuesta para una empresa perteneciente a sector alimentos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de mejora para reducir las mermas de jarabe en la línea 7 planta Funza, Aje Colombia
    (Universidad ECCI, 2023) Bernal Muñoz, Duván Sebastián; Diaz Melo, Sebastián David; Martínez Garzón, Diana Camila; Luz Marleny Moncada Rodríguez
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch para la industria plástica del PET para la empresa Arvacolors SAS
    (Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Rodriguez, Eric Didier; Vacca Sanchez, Yon Alexander; Moncada Rodriguez, Luz Marleny
    Este proyecto se enfoca en analizar y estudiar la viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch destinados a la industria plástica del PET, y se centra básicamente en brindar todas las herramientas para ver qué tan eficaz es la aplicación para la empresa Arvacolors. Esta investigación fundamenta su análisis en desarrollar una propuesta que permita la sostenibilidad ante la creciente demanda y necesidad de los clientes, puesto que a nivel nacional la industria plástica está en la búsqueda de mejora continua de productos innovadores, y eso implica tener alternativas de color para poder aplicar a esta materia prima como lo es el PET. El objetivo primordial de este estudio es facilitar a la empresa Arvacolors una posibilidad que sea viable con el fin de incursionar en la fabricación de pigmentos máster batch, examinando todos los beneficios capaces que pueda llegar a tener en términos de ampliar el mercado ante la demanda de colores, busca mejorar la rentabilidad y competitividad de la empresa, y realizar un desarrollo y optimización de procesos. La propuesta presentada manifiesta que la fabricación de pigmentos máster batch como aditivos de color al PET describe una conveniencia estratégica para Arvacolors, resaltando una posibilidad de alternar su oferta, satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a la demanda requerida y reforzar una posición de la empresa como competidor referente de la industria plástica. De igual forma se logra reconocer alternativas de condición técnicas fundamentales, al igual que diferentes condiciones de tipo económico, y del medio ambiente que prevalecen para ser tenidos en cuenta como objeto de garantía para el éxito y sostenibilidad de la propuesta.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de optimización para disminuir entregas extemporáneas de la línea DERMABELL de Laboratorios ESKO
    (Universidad ECCI, 2023) Salamanca Noy, Daniel Felipe; de la Ossa Meza, William Eduardo; Moncada Rodríguez, Luz Marleny
    La presente investigación aborda las entregas extemporáneas de la línea DERMABELL de Laboratorios ESKO, enfocándose en la gestión operativa y la optimización de la cadena de suministro para ofrecer soluciones basadas en la planeación de la demanda. Se empleó una metodología de cuatro fases para elaborar una propuesta, con recolección y análisis de datos, identificando herramientas, metodologías para integrar procesos, garantizando una óptima planeación de la demanda y seguimiento del inventario. Se destaco un factor crítico del 3% de ventas perdidas por entregas fuera de tiempo, afectando el crecimiento y la satisfacción del cliente. Para enfrentar esta problemática, se propone la metodología S&OP y la implementación de sistemas de gestión del almacén, como el código de barras, para mejorar la sincronización y alineación estratégica, evitando el desabastecimiento en la cadena de suministro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de mejora para la producción y cobertura de aditivo en polvo HF en planta Elite SAS Colombia
    (Universidad ECCI, 2023) Londoño García, Paola Andrea; Micolta Castaño, Jhonatan Elias; Jiménez Cruz, Nelson Ricardo; Orozco Hernández, Giovany
    El presente proyecto se realizará en la empresa ELITE SAS, Compañía dedicada a brindar soluciones químicas avanzadas para la construcción. ESC tiene una planta de fabricación ubicada en el municipio de la Calera en la cual se fabrican alrededor de 200 referencias de aditivos en polvo, líquidos y polímeros; los cuales son usados en la industria de la construcción a nivel nacional y abastece la demanda presentada en Ecuador, donde la marca está posicionada pero no se cuenta con instalaciones industriales para la producción de adictivos. El principal problema que se presenta está relacionado con el uso compartido de los operarios en las sub-plantas de fabricación. Las operaciones realizadas en los procesos de polvos, líquidos y polímeros requieren desplazamientos extensos en la jornada del personal y alistamientos de maquinaria y proceso, que, al no desarrollarse de forma lineal y consecutiva, disminuye el objetivo propuesto en toneladas de fabricación al cual se podrían llegar.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta plan de mejora para implementación de herramientas tecnológicas 4.0, en el control y seguimiento de la cartera empresarial Mass Market en la compañía Galleria Farms LLC.
    (Universidad ECCI, 2022) Santos Rojas, Jessica Lorena; Martinez Vargas, Sebastián Camilo; Moncada, Luz Marleny
    Galleria Farms LLC, una empresa colombo-americana con sede en Miami, Estados Unidos, acumula más de 20 años de experiencia en la industria de la floricultura. Su enfoque principal es la importación, comercialización y distribución de flores frescas de alta calidad en los Estados Unidos. La compañía ha establecido acuerdos con fincas productoras de flores en Colombia, abarcando unas 120 hectáreas de terreno y empleando a más de 2000 trabajadores directos. Sin embargo, la falta de un sistema eficiente para gestionar y dar seguimiento a su cartera de clientes. Esto ha llevado a un aumento del 4% en la cartera vencida, algo perjudicial para la empresa. Para resolver este problema, se consolidó la información de bases de datos y se realizaron encuestas para identificar factores que afectan el recaudo de la cartera. La solución propuesta es la adopción de herramientas tecnológicas 4.0 para facilitar la visualización de datos y desarrollar estrategias que reduzcan las cuentas pendientes. Se realizó un diagnóstico inicial de los procedimientos existentes en la empresa. En respuesta a la necesidad de informes mensuales sobre el estado de la cartera, se creó un modelo de visualización con Data Studio de Google, conocido como "Aging Report." Este segmenta la cartera por edad de vencimiento, cliente, facturación total y saldo de capital, proporcionando la base para la gestión de recuperación y el control de ventas. Además, se ve como una oportunidad para la visualización de datos a través de herramientas de Business Intelligence (BI). Otro desafío es la falta de procesos y procedimientos documentados, ya que los empleados transmiten conocimientos y estrategias mediante capacitaciones verbales uno a uno. Para resolverlo, se planea mejorar la documentación y establecer parámetros de medición. En resumen, Galleria Farms LLC busca modernizar su gestión empresarial con tecnologías avanzadas, como Data Studio de Google, para la gestión de cartera y visualización de datos. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también permitirá una toma de decisiones ágil y basada en datos, con información en la nube. Además, se espera que la documentación adecuada de procesos mejore la eficiencia y el rendimiento a largo plazo de la empresa.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Implementación de una maquina estampadora bordadora en el proceso de manufactura de confecciones J&R para la optimización de tiempos de producción y reducción de costos de mano de obra
    (Universidad ECCI, 2023) Carrillo Navarrete, Roger Ferney; Llanos Cruz, Helenita; Rojas Pineda, Leidy Vanessa; Orozco Hernández, Giovanny
    La empresa Confecciones J&R se encarga del diseño y confecciones de dotaciones industriales ofreciendo servicios personalizados, experimentando un crecimiento en el mercado debido a su buen servicio, cumplimiento en las entregas y calidad de los productos. Sin embargo, el aumento en la demanda ha generado problemas de capacidad de producción y retraso en las entregas, lo que ha afectado la rentabilidad de la empresa. Por ende, la empresa espera resolver los problemas de capacidad de producción y aumentar la rentabilidad y expandir su línea de productos con la adquisición de una maquina estampadora bordadora, además, esta máquina también contribuiría a la reducción de costos de mano de obra, optimización de los tiempos de producción y la mejora en la calidad de los productos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de optimización de autoridades de tránsito en vía de la secretaría de movilidad en la ciudad de Bogotá para solicitudes de espacio público
    (Universidad ECCI, 2023) Rincon Vergel, Rafael Jesus; Orozco Hernández, Giovany; Universidad ECCI
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para el control y seguimiento del proceso de la última milla para la empresa Laika en la ciudad de Bogotá
    (Universidad ECCI, 2023) Díaz Ramírez, Nelly Milena; Orozco Hernández, Giovany
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para el mejoramiento de la gestión del Mantenimiento Caso de estudio: Comestibles Maxiricos SAS
    (Universidad ECCI, 2023) Robayo Landinez, Sergio Enrique; Sánchez David, Juan Carlos; Benavides González, Sergio Andrés; Murillo Rondón, Fred Geovanny
    El presente documento mostrará el proceso de auditoría realizado a la empresa Maxiricos S.A.S, empresa dedicada a la fabricación de embutidos ubicada en la ciudad de Medellín. Se utilizó la plantilla de auditoría de la universidad de Talca, luego de recopilada la información se encontraron deficiencias en todo nivel de gestión referente a los activos teniendo calificación regular en la mayoría de las categorías. El proceso de auditoría desencadeno una propuesta que se especificó en el presente documento, en el cual se propone a la empresa Maxiricos S.A.S lleve su estrategia de mantenimiento basada en 8 pasos. Se propone este manejo por ser de fácil implementación y sencilla de controlar; en el análisis de información se determinó que la compañía tendrá buenos resultados en caso de implementar la propuesta tal como está descrita.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de rediseño sobre la estrategia de distribución en la logística de última milla de medicamentos para la empresa Khiron de Colombia
    (Universidad ECCI, 2023) Bejarano Avendaño, Helber Suleyman; Ramos Herrera, Luis Carlos; Hernández Barón, Jhon Fernando; Cervera Quintero, Jenny Paola
    El objetivo de esta investigación es la de plantear una estrategia diferente para la distribución de medicamentos de la compañía Khiron Colombia S.A.S., la cual se ha convertido en líder del mercado colombiano de productos hechos a base de cannabis medicinal. Para esto se ha empleado una metodología de investigación documental, descriptiva, no experimental. En cuanto a la recolección de datos e información se utilizó la técnica de entrevistas a diferentes empresas que también comercializan productos a base de cannabis, las cuales no son muchas a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran una ventaja competitiva, lo que lleva a buscar y proponer nuevas alternativas para mejorar el proceso de distribución y optimizar la entrega de productos durante la última milla especialmente, ya que este es uno de los procesos operativos más costosos para las empresas actualmente.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co