ELA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1585
Navegar
Examinando ELA. Tesis por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 57
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación de una aplicación móvil que permita mejorar el proceso de atención al cliente de una empresa Avícola en Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Preciado Pedraza, Diana Marcela; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Universidad ECCILas empresas avícolas son organizaciones que se dedican a la comercialización de carne de pollo, en la mayoría de los casos sus canales comerciales se orientan a tiendas minoristas, cuentan con granjas propias donde se realiza el levantamiento de las aves en zonas rurales, algunas tienen sus plantas de sacrificio en áreas urbanas, para el caso estudiado los procesos de almacenamiento y distribución se hacen en Bogotá y ciudades aledañas. Desde su fundación la empresa ha crecido continuamente, en la búsqueda de la mejora de los procesos para garantizar la correcta ejecución y mejorar las condiciones de atención al cliente. La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar y proponer una herramienta tecnológica tipo APP que ayude a mejorar el servicio de atención al cliente y rastreo de los vendedores en zona, si la empresa optara por el uso de estos tipos de herramientas ayudarían a mejorar el servicio que se ofrece actualmente en un tiempo no mayor a una semana planteando plataformas digitales de gran eficiencia. Esta investigación permitirá dar a conocer el estado actual del proceso de atención del servicio de atención al cliente y detectar posibles falencias dentro de esta, partiendo de la información suministrada por el área, donde se buscó conocer la percepción y nivel de satisfacción de los clientes sobre el servicio que reciben, convirtiendo estos factores de importancia y estrategias, ayudando a mejorar la prestación del servicio. Como resultado de la investigación se pudo evidenciar algunas deficiencias en el proceso de atención a los clientes, a través de los diferentes canales de comunicación formal, con afectación al crecimiento de la marca y las ventas.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo para el cálculo y la gestión de cobro de servicios públicos en las Plazas Distritales de Mercado(Universidad ECCI, 2021) Bustos Aguilar, Yesid Fernando; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl presente documento realiza un análisis al proceso de cobro de los servicios públicos en las Plazas Distritales de Mercado las cuales se encuentran a cargo del Instituto Para la Economía Social – IPES, se contextualiza las funciones del instituto, su misionalidad y cómo se efectúa la administración de las plazas buscando garantizar el abastecimiento alimentario de la ciudad. En los aspectos administrativos que se tiene a cargo, se evidencia gran falencia en la gestión de cobro de servicios públicos, esto se debe a que no se cuenta con un procedimiento que estandarice el recaudo de estos gastos en las plazas de mercado de la ciudad y permita calcular de forma más exacta, el consumo de los comerciantes. Adicionalmente se realiza una recolección de información de las fuentes primarias y secundarias sobre el problema, las cusas y como se maneja actualmente, posterior a esto y con base en la investigación realizada con instituciones con características similares y/o entidades que administren plazas de mercado o espacio público se plantea a una serie de posibilidades para la posible solución al problema identificado, acorde a experiencias y a la maniobrabilidad del problema, con toda esta información y hechos de similitud se logra plantear una solución acorde al instituto y su funcionamiento. Se concluye con el costo para lograr la aplicación y funcionamiento del modelo con un análisis de los resultados esperados y obtenidos y el impacto generado con la estandarización del procedimiento para las 19 Plazas Distritales de Mercado de Bogotá.Publicación Acceso abierto Diseño de una App para la Selección de Prestadores de Servicio de Mantenimiento Automotriz. Caso de Estudio (Concesionarios Autorizados de la ciudad de Bogotá)(Universidad ECCI, 2021) Gil Rodríguez, Juan David; Montenegro Ulloa, Brayan Smith; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl propósito del presente trabajo es generar la propuesta de una App móvil “All Repairs Center”, la cual es una plataforma que ofrece centro de servicios automotriz a un solo click, se proyecta contar con 128 concesionarios que están en la ciudad de Bogotá, estos están agrupados en las 36 marcas actuales en el país, además para verificar que los establecimientos registrados cumplen con los parámetros, se realizará una inspección técnica para cada concesionario en la cual se evaluará capacidad, servicio al cliente y talento humano, para guiar al usuario a elegir el mejor servicio, con este fin se crea esta aplicación la cual el cliente tome la mejor decisión.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un proceso para el aprovechamiento del agua residual en una empresa de productos químicos aplicando herramientas de economía circular(Universidad ECCI, 2021) Arévalo Calderón, Leidi Yohana; Gutiérrez Gutiérrez, Merylin Marcela; Urián Tinoco, Miguel ÁngelCon este proyecto de investigación se buscó generar una propuesta para la reutilización del agua residual luego de su tratamiento químico, ya que se estableció que cumple con los parámetros establecidos para su recirculación en los procesos de limpieza de los productos y desinfección de las áreas en la sección de empaque de líquidos industriales de la empresa comercializadora de productos químicos abordada; para ello se utilizaron las herramientas que conforman el grupo de las 9’R de economía circular, buscando obtener el máximo provecho de este recurso, haciendo un uso responsable del mismo y generando una reducción tanto a nivel monetario como en el consumo en m3. Como resultado se obtuvo una propuesta que consistió en la instalación de una motobomba para la recirculación del agua residual tratada, con un cálculo de ahorro mensual promedio de $147.643 correspondientes a 15,33 m3.Publicación Acceso abierto Plan de mejora a los procesos de producción en una empresa fabricante de tubos de extracción de aceite de palma mediante herramientas Lean Manufacturing(Universidad ECCI, 2021) Cuervo Cotazar, Jeison Orlando; Sánchez Trujillo, Jesbleidy; Torres Beltrán, Darlis Yulied; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl siguiente trabajo de investigación se llevó a cabo en una empresa fabricante de tubos para la extracción de aceite de palma, donde los investigadores realizaron una serie de visitas a la planta de producción con la finalidad de recopilar información del proceso e identificar el flujo actual para analizar aquellos procesos que no agregaban valor al producto final y eran causantes de desperdicios. En la primera fase del estudio se utiliza la herramienta 8D, donde se conforma un equipo interdisciplinar que realiza la descripción del problema de la empresa, debido al aumento de quejas en el primer semestre del 2021, dando como punto de partida el despliegue del análisis en el proyecto de investigación. De acuerdo con lo anterior se realiza el análisis del problema empleando un diagrama causa-efecto, donde todos los participantes realizan una lluvia de ideas de las posibles causas que están generando el problema, posterior a este paso se cuantifica el impacto de las causas identificadas y se analizan con ayuda de un diagrama de Pareto, el cual priorizará los planes de acción para la propuesta; para complementar el proceso de análisis, se realiza la técnica de los 5 porqués con la finalidad de identificar cuáles de las causas analizadas tienen impactos significativos para la empresa. En la tercera fase partiendo del diagnóstico y el análisis del proceso, se realiza la propuesta de solución con ayuda de la herramienta 8D, donde se plantea un VSM propuesto el cual tiene como objetivo reducir los tiempos de entrega y desperdicios en los procesos de la empresa. Para lograr esto se plantean las siguientes soluciones: estandarización del proceso, implementación de la metodología 5s, análisis por costos y rotación de referencias para la creación de super mercados Kanban, programas de capacitación al personal, creación de Poka Yokes que disminuyan tiempos de perforado y mejoren la calidad en profundidades de perforación, adecuación de puestos de trabajo y el desarrollo de la herramienta AMEF, con el fin de prevenir recurrencias en los problemas identificados y en las soluciones planteadas. Palabras Claves 8D, VSM, diagrama de flujo, índices de capacidad, Tackt time, OEE, QRS, diagrama causa-efecto, diagrama de Pareto, técnica de 5 porqués, 5S, análisis de costos y rotación, Kanban, Poka Yokes, AMEF.Publicación Acceso abierto Propuesta para el Diseño y Planeación de la cadena de suministro en el sector de BPO (Business Process Outsourcing)(Universidad ECCI, 2021) Vargas Quicazán, Edgar Alberto; Urián Tinoco, Miguel ÁngelThis work is about the development of a proposal for the design and planning of the Supply Chain for BPO companies in the Record Management business line, a sector that due to market conditions requires a more adequate identification of the composition and behavior of the supply chain in order to be more competitive and be able to response with capacity at the time of projects execution. This proposal is based on the analysis of the different performance evaluation models that allow the study of each of the links in the chain and their interaction, as well as the study of the impact of the stakeholders that can contribute to the proper use of resources and the improvement on the information use.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para la gestión operativa en un Centro de Diagnóstico Automotriz (CDA) por medio del diseño de la aplicación CORE (Operation Management System)(Universidad ECCI, 2021) Gordillo Angarita, Stefany Paola; Urian Tinoco, Miguel AngelEl trabajo de investigación aborda la problemática de la obsolescencia tecnológica y sus implicaciones en las operaciones de un CDA. Mediante el análisis de interesados, procesos, sistemas, se llevó a cabo el levantamiento de requerimientos funcionales y no funcionales, para evaluar tanto software disponible en el mercado como para evaluar software a la medida. Finalmente se llegó a una propuesta de implementación del software con el mayor nivel de cumplimiento a los requerimientos críticos identificados, basándose en el marco de trabajo Scrum para proyectos ágiles. Con el desarrollo de este trabajo se aporta a la compañía, un insumo para el inicio del proyecto de selección de un OMS (Operation Management System) en relación con la documentación del RFP (Request for Proposal), teniendo en cuenta la identificación realizada de requerimientos funcionales y no funcionales, y la evaluación de su criticidad; adicionalmente de aportar una preselección y evaluación de software disponible, y software construido a la medida; finalmente la metodología de evaluación utilizada puede ser tenida en cuenta para la identificación del proveedor que mejor se adapte al alcance requerido. Por otro lado, la propuesta de solución que se basa en el marco de trabajo Scrum para obtener software iterativamente funcional aporta al CDA una base importante para el fortalecimiento de su protocolo de proyectos, que fue documentado en su tiempo sin tener en cuenta la naturaleza de los proyectos y el grado de dependencia de la compañía de la innovación tecnológica . Si se identifican CDAs con un alto grado de dependencia en la tecnología, este trabajo es una guía importante para el establecimiento de metodologías apropiadas en la identificación de requerimientos, evaluación de software e implementación de este.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para reducir tiempos de entrega de producto para exportación, mediante la estandarización de los procesos productivos de una compañía exportadora de café.(Universidad ECCI, 2021) Forero Cañón, Jose Jonattan; Rincón Forero, Germán Gabriel; Rozo Tinjacá, Gina Paola; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa Industria, en su proceso de ampliación y reforma para optimizar sus operaciones ha venido usando e implementado la estandarización de procesos, una herramienta que con los recursos y el análisis correcto, ayuda a definir las secuencias de operación ideales para la ejecución de cualquier proceso, convirtiéndose en el objetivo de muchas compañías del mundo, de tal manera que le permita a cada una de ellas, saber cuáles son los procesos y sus oportunidades de mejora para tener una ventaja sobre la competencia. Por lo cual, en el presente trabajo se genera una propuesta de mejora para una compañía exportadora de café, utilizando la estandarización de procesos. Ahora, para la adecuada estandarización de procesos se identificaron los factores que permiten realizar una operación de una misma manera, sin importar quien realicé el trabajo o desde que planta se haga, alcanzando de esta manera crear estándares de ejecución dentro de la compañía. Y todo esto, porque a la compañía le generará diferentes beneficios como lo son: el aumentar los resultados económicos e identificar desperdicios que generaban costos innecesarios dentro del flujo de proceso.Publicación Acceso abierto Rediseño de la estrategia para el mantenimiento en la bomba centrífuga recirculadora de aceite en una máquina freidora de papas(Universidad ECCI, 2021) Cuitiva Quilaguy, Jeferson Alberto; Devia Romero, Hugo Ferney; Castro Tenjica, Luis Miguel; Urian Tinoco, Miguel ÁngelThis report aims to know the main shortcomings that occur in the operation of Cornell centrifugal pumps (4HH-F), in addition to developing a strategic plan using the RCM methodology for proper maintenance of this equipment. This analysis will be carried out through the maintenance history of the centrifugal pump determined since 2020, comprised in four sections described as follows: General information: Technical data, Maintenance control and costs of preventive and corrective maintenance services. In this way, obtain the failures of the pumping system presented and thus apply the appropriate maintenance services for its effective operation.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para los indicadores de servicio en el call center de la empresa Avanzo(Universidad ECCI, 2021) Borja Marín, Christian Camilo; Solano Arévalo, Cristian Daniel; Calvache León, Diana Marcela; Urián Tinoco, Miguel ÁngelWhen identifying the problem of answering calls in the Call Center that provides the customer service for the Avanzo company, based on the information provided by the area, carry out the corresponding analyzes to identify the causes and root of the problem in order to develop and propose an improvement for the area that allows the correct performance of the process and Likewise, the quality and management indicators are standardized, guaranteeing good service to the customer that generates satisfaction and greater quality care is acquired.Publicación Acceso abierto Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Canastero Rios, Rubén Dario; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento de la cadena productiva del calzado a partir de Bussiness Intelligence(Universidad ECCI, 2021) Cárdenas Diaz, Mayra Alejandra; Jiménez Puentes, William Alfredo; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa cadena productiva del sector de manufactura del calzado en Colombia actualmente está conformada por cerca de 30 mil empresas, que van desde empresas formales de insumos, de importación, transformación y comercialización, distribuidas en 28 de los 32 departamentos del país. Este sector requiere de alto valor agregado, innovación y diseño, elementos bases para ser competitivos en el mercado actual, donde las empresas requieren de toma de decisiones estratégicas acertadas y en el menor tiempo posible para incrementar su participación en el mercado interno y enfrentarse a su vez a un incremento en el comercio desleal. Business Inteligencie, hace parte del crecimiento de las Pymes, como una herramienta estratégica para optimizar recursos y decisiones, basada en el desarrollo de estrategias internas orientadas al tratamiento de datos y la extracción de conclusiones estratégicas, con el objetivo de impulsar el rendimiento y optimización de las operaciones en una unidad productiva.Publicación Acceso abierto Generación de un modelo de negocio sostenible a partir del aprovechamiento de los residuos de los productos de látex(Universidad ECCI, 2021) Vanegas Romero, Edward Fernando; Lizbet Yelitza, Contento Córdoba; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEste proyecto tendrá como inicio la obtención mediante la logística inversa de productos fabricados a base de látex que en éste caso serán globos y guantes que normalmente se consideran de un solo uso. Se realizará un proceso para obtener el material triturado, teniendo en cuenta las características y la composición de cada material para dar un manejo óptimo. De esta manera, se realizarán los productos que tengan como base el látex reciclado. Todo esto para realizar un aporte a la conservación de ecosistemas que se ven afectados por la inadecuada disposición de los desechos del látex, las quemas no controladas de estos residuos, el impacto ambiental que generan y como apoyo a las actividades cotidianas.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de herramientas Lean Manufacturing(Universidad ECCI, 2021) Acevedo Ramírez, Lina Marcela; Rodríguez Pérez, Wendy Paola; Urián Tinoco, Miguel AngelLean Manufacturing es una filosofía de origen japonés que sus inicios se remontan al año 1950. La idea era eliminar residuos o actividades que no generaban valor, como llegó a ser conocida más tarde. Para ello, se utilizaron diversas herramientas. Por ejemplo, el mapa de flujo de Valor (VSM), kanban, 5S y el kaizen. Estas herramientas fueron luego adaptadas en varias otras industrias manufactureras discretas, algunas de estas herramientas fueron introducidas en el proceso continuo de la industria manufacturera (Abdelmalek et al., 2006), y proporcionaron resultados decentes. Lean Manufacturing es una filosofía de eliminación de los desechos a través de la mejora continua. Este documento es el estudio de caso realizado en una empresa de sector químico. La empresa de estudio es una empresa internacional de origen francés dedicada con pasión a crear fragancias y sabores innovadores y competitivos con sedes en 39 países. En este trabajo se muestra cómo pueden adoptarse técnicas Lean adecuadamente en esta empresa. La base para este estudio de caso se detalla en revisión de literatura junto con la técnica de VSM. Las herramientas lean Manufacturing se han enumerado en detalle en la revisión de la literatura, y se realiza una breve descripción en el desarrollo de esta propuesta. Para comprender claramente el proceso; se detalla como objetivo Proponer la Implementación de metodologías Lean Manufacturing buscando optimizar los resultados del proceso pesaje de los laboratorios de una empresa del sector químico y para finalizar la metodología se realizará un trabajo de campo en el cual se utilizará la observación directa, entrevistas con el personal y toma de tiempos de pesaje de fórmulas.Publicación Acceso abierto Propuesta de estrategias para el aprovechamiento de la pulpa de café residual en la finca cafetera los Monroy(Universidad ECCI, 2021) Bonilla Camacho, Luis Felipe; Castro Fandiño, Yaritza; Urián Tinoco, Migue ÁngelEl presente proyecto tiene como finalidad generar estrategias de aprovechamiento de pulpa de café a la finca cafetera los Monroy con el fin de disminuir el impacto ambiental generado por la incorrecta disposición de la biomasa, y de la misma manera pretende impactar positivamente los aspectos económicos y sociales en torno a las partes interesadas del negocio, por medio de la generación de conciencia sobre producción sostenible, aprovechamiento de recursos y diversificación del mercado; Para el desarrollo de las propuestas fue necesario recolectar información relevante en materia de aprovechamiento de residuos provenientes del cultivo de café, así mismo se realizaron las caracterizaciones requeridas propias de la finca y la pulpa allí producida y con base en ello, se establecieron 8 propuestas de aprovechamiento que fueron minuciosamente evaluadas de manera objetiva en aras de determinar las que fueran más provechosas para la finca, como resultado del ejercicio se definieron 2 propuestas, las cuales presentaron el mejor desempeño posterior a la ejecución del método de análisis jerárquico y dichas propuestas fueron estructuradas para ser presentadas a los propietarios de la finca los Monroy, dentro de lo considerado para la estructuración se incluyó un análisis de impactos y un análisis financiero que evidenciara la viabilidad de las propuestas seleccionadas, por último, se definieron conclusiones y recomendaciones a tener en cuenta.Publicación Acceso abierto Diseño de proceso logístico para un producto en desarrollo en una planta de alimentos ubicada en el sur de Bogotá(2021) Juyo Vanegas, Gina Carolina; Porras Martínez, Juan David; Yanquén Fuentes, Diana Carolina; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl proyecto se llevó a cabo en la división de aceites de una empresa de alimentos ubicada al sur de la ciudad de Bogotá, quienes realizan el envasado de aceite de soya 100% refinado para uso en cocina, con el objetivo de realizar el diseño de proceso logístico para mezclas de aceites vegetales teniendo en cuenta aspectos como almacenamiento, envase y distribución. El desarrollo de este trabajo inicio con la revisión bibliográfica entorno a los requisitos legales, las características técnicas y de proceso principalmente hacia las mezclas con oleínas de palma que pueden tener una mayor viabilidad económica frente a otro tipo de aceites. Esta información se recopilo mediante el diseño de una ficha técnica de producto. Posteriormente se obtuvo información en cuanto a los requerimientos por parte de los clientes a través de una encuesta y analizando su información por medido de la matriz QFD, en la que se definió trabajar con una mezcla de aceites vegetales con desempeño similar al aceite de soya para conservar las características de calidad del producto actual. Adicionalmente, se realizó entrevistas con los responsables de las áreas de compras, producción y despachos para realizar el diagnóstico del proceso; esta información se analizó a través de un diagrama de causa y efecto en el que se identificaron algunas falencias a nivel logístico y la revisión de los flujogramas de proceso. Con lo anterior se generaron varias propuestas entre las que se destacan la implementación de ensayos para la evaluación de calidad del aceite, controles de temperatura en el proceso de almacenamiento y envasado, y un programa de capacitación y comunicación al personal, todo con el fin de enriquecer la operación de esta planta optimizando sus recursos e incrementando su rentabilidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo para la prestación integral de los servicios de desinsectación, desinfección y control de roedores por la empresa Casalimpia S.A(Universidad ECCI, 2021-12) Hernandez Rachez, Marzy Lorena; Lopez, José Fabian; Sanchez Galindo, Phillip Joel; Urián Tinoco, Miguel AngelDurante el desarrollo del presente trabajo de grado para otra por el título de Especialistas en Gerencia de Operaciones de la Universidad ECCI, se consolida información que permita desarrollar una propuesta de valor acerca del modelo de operación, condiciones de éxito y características necesarias para que la empresa Casalimpia S.A. ofrezca de forma integral en su portafolio de soluciones, los servicios de desinfección, desinsectación y control de roedores, teniendo en cuenta que durante los últimos 10 años lo ha realizado mediante terceros y con una gestión superficial dejando de aprovechar el potencial de las necesidades que el mercado demanda con relación a estas actividades y las capacidades estrategias que la compañía ha adquirido a lo largo de su historia. Con esta investigación se aporta información necesaria para que la compañía pueda desarrollar una estrategia sistematizada que le permita obtener el mayor beneficio posible para la organización y sus clientes con respecto a la forma en la que presta los servicios.Publicación Acceso abierto Optimización del proceso de producción de milanesa de pollo en la empresa procesadora Colombiana de carnes(Universidad ECCI, 2022) Muriel Duque, Andrés Felipe; Angarita Ramos, Ana María; Cárdenas Linares, Crystian Danilo; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCILa presente investigación pretende analizar cómo en una empresa (PCC) de producción de embutidos se manejan sus procesos productivos y determinar cuáles son los puntos de mejora que podrían llegar a tener, se buscó cual sería la mejor metodología para poder realizar la optimización esperada, en los cuales estaban metodologías Lean Manufacturing, Cero desperdicios y la teoría Kaizen como principales fuentes de inspiración, para generación de una propuesta de valor que le contribuyera y le sirviera a la compañía, la recolección de información de diversas fuentes ha permitido generar un diagnóstico inicial y establecer claramente la fuente del problemas, y así generando una hipótesis, la cual indica que el proceso de la fabricación de la milanesa de pollo estaba mal optimizado generando sobre cotos monetarios y energéticos.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un sistema de gestión de inventarios para Motovalle S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Espinosa Sánchez, Johanna Astrith; Rache Fonseca, Jorge; Pedraza Rodríguez, Luz Angela; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa necesidad de conocer el estado actual en los inventarios siempre ha sido una gran necesidad para las compañías. El contar con la información adecuada permite una mejor eficiencia y/o productividad de quienes requieren los insumos. Esto solo se logra con una buena optimización de los recursos que intervienen en la consecución, control y manejo de estos inventarios. Es por ello por lo que se deben incluir las áreas directas e indirectas, los recursos físicos y los recursos tecnológicos que de alguna u otra manera generen valor al área de inventarios de la compañía; validando cada uno de los actores que intervienen en las áreas y optimizando sus recursos se deberá lograr un completo y empalme para el desarrollo de las tareas.Publicación Acceso abierto Proceso de consultoría de planeación estratégica en la empresa AITEC SAS(Universidad ECCI, 2022) Rivelo Silva, Ana Paola; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa siguiente investigación tiene como objetivo general realizar un Diagnóstico y evaluación del estado del direccionamiento estratégico de la empresa AITEC SAS, por medio de la aplicación de herramientas estratégicas como es la matriz DOFA y otras herramientas de análisis estratégico que permiten definir la situación actual de la empresa y con ellas proponer un plan de mejora que permita desarrollar de manera eficiente la dirección estratégica. Por medio de una investigación cuantitativa se analiza el diagnostico aplicando como herramienta la encuesta, la cual se aplica a 30 colaboradores de la organización. Por medio de la cual se logra analizar que a la empresa AITEC SAS aun le hace falta definir un modelo de gestión por competencia al interior de la organización con el fin de evaluar las competencias específicas de cada puesto de trabajo e identificar aquellas que sean necesarias para el crecimiento profesional y personal de los colaboradores de la organización, para de este modo lograr que la empresa mejore su posición en el mercado , sus resultados económicos y la eficiencia en las inversiones.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »