Examinando por Materia "Potencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto “Implementación de un sistema de inyección programable y turbo en un Chevrolet corsa con fines de competencia automovilística.”(Universidad ECCI, 2014) Gómez Suárez, José Leonardo; Leguizamón Ramírez, Henry; Endara Pinillos, JavierPara llevar a cabo esta modificación, instalación y desarrollo ingenieril del proyecto se deben reemplazar partes esenciales del motor y realizar los estudios e investigaciones necesarios buscando lograr la eficiencia deseada y poder desarrollar los estudios pertinentes demostrando teórica y prácticamente la funcionabilidad del proyecto, el referente teórico es la base principal utilizada la funcionabilidad y demostración del proyecto, también se debe tener en cuenta la modificación de las piezas las cuales no deben perder funcionabilidad ni rendimiento, algunas de esas partes son; múltiple de admisión y de escape, inyección electrónica, bomba de gasolina entre otros, también se agregan partes componentes tales como turbo, intercooler, regulador de gasolina, válvula de alivio, tubería de alta presión, líneas de combustible y refrigeración. La selección de estas partes componentes se realiza según los estudios de flujo másico, cilindrada teórica, cubicaje de culata y eficiencia térmica, los instrumentos de medición de presión, mezcla de combustible y presión de carga del turbo, deben tener valor preestablecidos según el fabricante del motor para demostrar el correcto funcionamiento para la adaptación de este sistema es de gran importancia el buen estado del vehículo en este caso el Chevrolet corsa y conocer el funcionamiento del sistema a instalar así como su diseño detallado con las especificaciones necesarias para lograr el ajuste y desarrollo del proyecto, con el desarrollo, investigación e implementación de este sistema se quiere demostrar la posibilidad de mejorar notablemente el rendimiento de un motor el cual se encuentra en Bogotá donde la altura con respecto al mar es alta, en el caso puntual Bogotá se encuentra a 2600 metros de altura, el motor pierde el 1% por cada cien metros sobre el nivel del mar, este dato se obtiene gracias al desarrollo de estudios El vehículo tendrá participación en el Campeonato Nacional de Piques Cuarto de Milla en representación de la Universidad, El vehículo contará con el logo de la universidad ubicado en ambos costados del vehículo, dando a conocer que dicho proyecto se llevó a cabo en la institución gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, en cuanto a la mejoría del vehículo se espera poder competir en la categoría de 15 segundosPublicación Acceso abierto Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Canastero Rios, Rubén Dario; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.