Examinando por Materia "Energy efficiency"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis térmico de un motor monocilíndrico de 9hp estacionario(Universidad ECCI, 2021) Báez Gómez, Juan Sebastián; Suárez Mancera, Michael Steven; Silva Leal, VladimirEl objetivo de este proyecto de investigación está encaminado en el desarrollo del análisis termodinámico de un banco de pruebas compuesto por un motor mono cilíndrico estacionario de 9 hp en un régimen nominal de 3600 rpm, un generador de corriente alterna capaz de proporcionar 4 kilovatios y que cumple la función de freno eléctrico, un banco ventilado de 10 resistencias de 400 vatios cada una, un tablero de control del banco y un tablero de instrumentos de medición. El motor mono cilíndrico de cuatro tiempos es destinado a operar con gasolina corriente y gas licuado de petróleo (GLP), además de presentar un mecanismo interno que cumple la función de la variación del ángulo de encendido y el cual es fundamental para llevar a cabo la evaluación y comportamiento de los principales parámetros para establecer la eficiencia energética y el impacto causado por las emisiones generadas cuando se emplea cada uno de los combustibles.Publicación Acceso abierto Caracterización y alternativas para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Hospital Regional de Moniquirá, Boyacá(Universidad ECCI, 2022) Aguirre Alfonso, Karen Yaneth; Pachón Vargas, Yovani; Castiblanco Espitia, William Fernando; Castiblanco Aldana, July PatriciaSpa: No es un secreto la complejidad que conlleva proyectar y ejecutar la construcción y dotación de un hospital como el que se propuso en el año 2011 para la comunidad de Moniquirá en el departamento de Boyacá, el cual por múltiples obstáculos su ejecución tardó aproximadamente ocho años y una inversión total de veinticinco mil millones de pesos. En la realización del análisis de los últimos seis recibos de energía del hospital regional de Moniquirá se pudo evidenciar que el consumo era mayor que el de instituciones semejantes tanto en instalaciones como en nivel de atención, por lo cual se inició con un inventario de los equipos eléctricos, verificación y análisis del sistema de iluminación, sistema de ventilación y sistema de energía enfocado en equipos biomédicos y de apoyo hospitalario. Se realizan estudios técnicos para establecer la calidad de la potencia eléctrica y punto de conexión de los equipos los cuales arrojaron mediciones normales. También se pudo evidenciar que, ante la empresa de energía, la cuenta contrato se encuentra a nombre del contratista (Unión Temporal Hospitales Boyacá 2017); esta cuenta debe quedar asignada al Hospital Regional de Moniquirá para ser clasificado como un usuario regulado y así obtener una tarifa especial la cual permitiría tener un mejor manejo e inversión de los recursos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema de deshidratación de matrices vegetales autóctonas o de interés comercial en Colombia mediante secado solar indirecto(Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Padilla, Sergio Andres; Molina Tarquino, Brayan Alexander; Gonzalez Salgado, Jhonatan; Duran Jimenez, AndresLa deshidratación de matrices vegetales ha sido fundamental en la conservación y comercialización de alimentos. A pesar de la escasa utilización de métodos de secado mediante energía solar térmica a nivel nacional, este enfoque se destaca por su rentabilidad al aprovechar una fuente renovable de energía gratuita. Sin embargo, el secado solar enfrenta limitaciones, como cambios climáticos e infestaciones por insectos. Este trabajo presenta el planteamiento y desarrollo del diseño de un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto, específicamente diseñado para el secado de matrices vegetales. El sistema incluye un colector solar inclinado a 30° para absorber la energía solar en horarios específicos del día, compuesto por una cubierta de vidrio y una lámina alveolar que transforma la irradiación en aire caliente. El aire caliente se canaliza hacia una cámara de secado que contiene tres bandejas para reducir el contenido de agua de las matrices a secar. La ciudad de Bogotá se utilizó como referencia para calcular los requerimientos energéticos del proceso de secado. Se analizó el proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, utilizando un sistema de deshidratación solar mixto en la ciudad de Bogotá, específicamente con tres productos seleccionados: zanahoria (Daucus carota subsp. sativus), mango (Mangifera índica) y tomate (Solanum lycopersicum). Se aplicaron diferentes análisis, como la curva de secado, curva de humedad base seca y curva de velocidad del secado, utilizando una estufa de secado y calentamiento con convección forzada. Los resultados muestran que el mango, sometido al proceso de deshidratación por convección directa, obtuvo mejores resultados en comparación con los frutos de zanahoria y tomate. Por ejemplo, la humedad base seca del mango se redujo del 435,05% al 17.27%, y la relación de pérdida de humedad aumentó del 3.25% a 4.18%. Los análisis microbiológicos estimaron la duración de los productos en 106, 109 y 174 días respectivamente para tomate, mango y zanahoria. Además, la evaluación sensorial demostró que el mango presentaba mejores atributos, como aspecto y color, con un estadístico R2 indicando un 64.47% de variabilidad en DM PL y un coeficiente de correlación de 0.9893, lo que indica una relación moderadamente fuerte entre las variables evaluadas. En resumen, este trabajo describe un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto aplicado al secado de matrices vegetales y presenta un análisis comparativo del proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, destacando el mango como el producto con mejores resultados en términos de conservación y atributos sensoriales. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de métodos más eficientes y sostenibles para la conservación y comercialización de alimentos en la ciudad de Bogotá y otras regiones con características similares.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficiencia energética de un sistema de paneles fotovoltaicos con ángulo de inclinación fijo(Universidad ECCI, 2016) Barragán Vega, Santiago Andrés; Bonilla, JavierPublicación Acceso abierto Identificación de oportunidades de mejoramiento de eficiencia energética a través del cambio de luminarios en las sedes A-J Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Camacho, Daniel Eduardo; Forero Núñez, Carlos AndrésPublicación Acceso abierto Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Canastero Rios, Rubén Dario; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.