Examinando por Materia "Enfermedad laboral"
Mostrando 1 - 20 de 56
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Acompañamiento técnico documental en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para Elite Consultores de Seguros Ltda.(Universidad ECCI, 2019) Bolívar Vergara, Liliana; Caina Jiménez, Angela Paola; Gaitán Ávila, Luisa FernandaA partir de la formación, experiencia y educación se ve pertinente el desarrollo de la presente investigación considerando el enfoque profesional de respaldo de procesos productivos organizacionales y sistemas de gestión que desde una visión de seguridad y salud en el trabajo se podrá articular para lograr brindar recomendaciones a Elite Consultores de Seguros, las cuales permitan enfocar su control documental y de registro a un completo cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 de 2019 y de las exigencias del Decreto 1072 del 2015 en su capítulo de riesgos laborales. (Ministerio de trabajo, 2015)Publicación Acceso abierto Adaptación de un procedimiento para fortalecer el proceso de inclusión y rehabilitación de trabajadores, en una empresa de consultoría(Universidad ECCI, 2021) Calvache Rúales, Mayra Fernanda; Valencia Cañas, Jesús David; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo tiene como objetivo adaptar un procedimiento para la rehabilitación y reintegro laboral, a través de la implementación de recomendaciones según las condiciones de la empresa, con el fin de contribuir con trabajadores satisfechos dentro de la organización. El proceso de rehabilitación le permite a los trabajadores retornar a su trabajo bajo las mejores condiciones para el cumplimiento de las exigencias del cargo. Es una investigación cualitativa descriptiva, dado que parte del estudio de un grupo de personas que cuentan su experiencia en un ambiente laboral. Se revisó la literatura sobre el tema en Colombia y en otros países. Se realizó un diagnóstico de la empresa seleccionada, a través de la aplicación de diferentes instrumentos a la muestra escogida. Resultados. El 11% se siente muy satisfecho con el proceso de rehabilitación, el 50% se siente satisfecho, el 23% poco satisfecho y el 16% nada satisfecho. No se evidencia que se siga un manual de manera detallada para el proceso de reintegro y rehabilitación, y los casos que se han presentado se manejan mas por la responsabilidad de la empresa y solidaridad de los líderes. Se recomienda a la compañía la aplicación del manual adaptado para la rehabilitación y reintegro laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de ausentismo laboral en la empresa Soluciones Empresariales HTS SAS, para el periodo 2020-2022(Universidad ECCI, 2023) Valderrama Liévano, Maria Alejandra; Montero Pérez, Vitk Tatiana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl ausentismo laboral representa un impacto social y económico donde se ve afectado tanto el trabajador que se ausenta de su puesto de trabajo como las empresas en su nivel de productividad si este no es controlado. El presente proyecto realiza un análisis del ausentismo laboral presentado en la empresa Soluciones Empresariales HTS SAS ubicada en la ciudad de Bogotá D.C para el periodo 2020-2022 con el fin de identificar las causas comunes que generan ausencia o abandono de los puestos de trabajo en la misma. Este proyecto de investigación inicia con una revisión de la literatura de análisis e investigaciones similares a nivel nacional para determinar los factores asociados al ausentismo laboral más comunes, la normatividad, legislación relacionada y encontrar las mejores estrategias para su control. Se recopila la información suministrada por el área de seguridad y salud de la empresa donde se procede hacer el análisis cualitativo y cuantitativo de diferentes aspectos para obtener un diagnóstico que identifique los factores predisponentes que generan el ausentismo laboral en la empresa y finalmente se emitirá una serie de recomendaciones para disminuir el ausentismo laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral relacionada con el uso y adecuada utilización de los EPP en los trabajos del área de operaciones de la empresa Reforestadora del Sinú de la ciudad de Montería-Córdoba(Universidad ECCI, 2019) Sosa Triana, Jacqueline; López Tamara, Enrique Carlos; Lozano Quiroga, María Paula; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCILa empresa REFORESTADORA DEL SINU SC es una entidad privada, que sin duda alguna está preocupada por la salud y bienestar del empleado, además del crecimiento de la organización. Protección Personal , debe indicarse que la empresa REFORESTADORA DEL SINU provee de forma oportuna y adecuada los requerimientos de EPP para cada trabajador en las diversas áreas funcionales. Una de las áreas que revierte mayor importancia en el uso y adecuada utilización de los EPP es el área operativa, dado que los operarios desarrollan acciones de campo y, por consiguiente, el riesgo de sufrir un accidente de trabajo es mayor que en otras áreas funcionales.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación actual de colombia respecto al trabajo en espacios confinados frente al panorama internacional(Universidad ECCI, 2019) Cubillos Arévalo, Diana Carolina; Gallón Mona, María Alejandra; Hernández Ávila, Stefan Jissell; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo permite realizar un análisis acerca de las falencias que se presentan frente a los estudios y la normatividad que se tiene para trabajos en espacios confinados en Colombia frente al panorama internacional. Se retomó como metodología un enfoque cualitativo, donde se analizaron e identificaron las normas y documentos como (artículos) encontrados dentro de la investigación, como resultado se presentaron las normas y artículos encontrados a nivel nacional, e internacional, los cuales se pueden ver en el anexo 1, y 2, además de esto se presentó la comparación del panorama nacional e internacional, que se evidencia en el anexo3, los hallazgos evidenciados nos brindan la oportunidad de identificar la poca información encontrada a nivel mundial y el sesgo respecto a trabajos en espacios confinados, dejando expuesto el riesgo al que están sometidos los empleados que realizan sus labores en este tipo de espacios.Publicación Acceso abierto Análisis de las estrategias de las administradoras de riesgos laborales en la prevención de patologías en los docentes bajo la modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Casas Medina, Karen Yulieth; Sierra Ponce de León, Dumar Eduardo; Martínez Rodríguez, Luisa Fernanda; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer las estrategias desarrolladas por las Administradoras de Riesgos Laborales - ARL frente a la prevención de lesiones o patologías derivadas del Trabajo en Casa en docentes. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria ya que, por medio de una investigación del Trabajo en Casa en cuanto a la normatividad aplicable, estudios relacionados de forma general y en docentes, y el acompañamiento que las ARL han realizado sobre esta modalidad fue posible plantear una hipótesis respecto a la situación actual. Además, se logra reunir argumentos que permiten la formulación de encuestas para aplicar a las partes involucradas: docentes, institución educativa y ARL; que finalmente nos llevan a resaltar los siguientes datos: De los 33 docentes encuestados en diferentes instituciones, el 60,61% recibe información referente a seguridad y salud en el trabajo, mientras que el 39,39% indicaron que no. Respecto a la fuente de información recibida, para el 42,42% es el empleador y el 12,12% la recibe de las ARL. También, se puede observar en la mayoría de los encuestados, que la ARL o empleador no envió recomendaciones sobre postura y ubicación de los elementos utilizados para la realización de la labor desde casa, no vigilan las condiciones del puesto de trabajo, no han aumentado las campañas de riesgo psicosocial, no promueven programas que permitan garantizar condiciones de salud física y mental, no les han informado los riesgos laborales asociados al trabajo en casa, califican regular la atención brindada por la ARL en los diferentes canales de comunicación, ni conocen los mecanismos de comunicación a través de los cuales podrá reportar cualquier tipo de novedad derivada del desempeño de sus labores en trabajo en casa. Finalmente, a manera de conclusión, la regulación del Trabajo en Casa en Colombia es un avance significativo para los riesgos laborales, pues se están abordando modalidades que anteriormente no cobraban importancia. Sin embargo, es importante que la Ley 1288 de 2021 sea complementada con la definición exacta de las obligaciones de empleadores, trabajadores y Administradoras de Riesgos Laborales, y las sanciones que puede derivar el incumplimiento de las normas.Publicación Acceso abierto Análisis del panorama actual de la enfermedad laboral en Colombia - un llamado al fortalecimiento de medidas preventivas y correctivas(2019) Quintero Robles, Ida Elaine; Cañón Rodríguez, Leidy Lizeth; Piñeros García, Gerson Esteban; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl sistema colombiano de seguridad social durante años ha dirigido sus esfuerzos con la premisa de resarcir al trabajador mediante prestaciones, evitando el desamparo económico por cualquier tipo de incapacidad, este esquema genera impactos que pretendemos analizar en nuestro estudio. La legislación de seguridad y salud en el trabajo en Colombia tiene una figura reactiva ante la enfermedad laboral presentada, actuando únicamente en casos diagnosticados y con las herramientas para compensar el daño asociado a la labor, este modelo genera impactos para las partes afectadas.Publicación Acceso abierto Análisis del puesto de trabajo para evaluar el riesgo biomecánico y generar recomendaciones a nivel ergonómico de la sección de confección en la empresa Comercializadora Bendito S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Gómez Salinas, Jeimy Milena; Villegas Naranjo, Neyiredt Villegas; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl trabajo de investigación “Análisis del puesto de trabajo para evaluar el riesgo biomecánico y generar recomendaciones a nivel ergonómico de la sección de confección en la empresa Comercializadora Bendito SAS” pretende identificar las condiciones del puesto de trabajo, para evaluar cuáles son los riesgos a los que están expuestos diariamente los operarios; este análisis tiene como objetivo brindar a la empresa información detallada para mejorar las condiciones del puesto de trabajo; se hace a través de observar cómo realizan el trabajo los operarios, aplicando herramientas como el cuestionario nórdico para reconocer información sobre dolor, fatiga, en distintas zonas del cuerpo, como complemento de esta investigación se suma el método RULA, que sin duda arroja resultados del porque es necesario mejorar las condiciones del puesto de trabajo y para qué; este último que sin duda le puede aportar a mejorar espacios, herramientas y condiciones favorables que hagan más eficiente el trabajo a sus operarios.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y los efectos en el desempeño laboral(Universidad ECCI, 2019) Saza Farieta, Adriana del Roció; Chávez González, Martha Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Acceso abierto Diseño de protocolo de rehabilitación y reubicación post incapacidad por accidente de trabajo y/o enfermedad laboral, en la empresa Medina Vargas Estructura S.A.S(2021) Pinto Montenegro, Angelica Geraldin; Julio Orozco, Yadelcy; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl siguiente trabajo se realizó para identificar la necesidad de la organización con respecto a la rehabilitación y reubicación laboral. Por lo cual, el objetivo principal es proponer a la alta dirección de Medina Vargas Estructura S.A.S este protocolo para los colaboradores, después de una incapacidad por enfermedad laboral o accidente de trabajo. La metodología del proyecto consistió en la recopilación de información primaria y secundaria que permitió identificar los casos más representativos de accidentalidad e incapacidad durante los años 2019 y 2020. Posteriormente, se generó unas entrevistas tanto con los colaboradores como la Coordinadora de Seguridad y Salud en el Trabajo siendo este la herramienta para el diseño del programa de rehabilitación y reubicación para la compañía.Publicación Acceso abierto Diseño de un Plan de Acción para el control del Riesgo Biomecánico de la Constructora Santa Lucía S.A.S.(Universidad ECCI, 2021) Acosta Ortiz, Yohana Patricia; Salazar Delgado, Andres Javier; Espinosa Cuellar, Mayra Alejandra; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa Constructora Santa Lucía S.A.S, ubicada en la ciudad de Neiva departamento del Huila, es una organización dedicada a la construcción y comercialización de proyectos de obras civiles e industriales, este estudio de investigación cuenta como objetivo la formulación de un Diseño de un Plan de Acción para el control del Riesgo Biomecánico, riesgo que afecta las condiciones de salud de sus empleados, según los diagnósticos arrojados en el estudio de la matriz de riesgos. Se tomó como muestra de estudio un grupo de 6 trabajadores, en los cuales se realizó el análisis de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, con la utilización de instrumentos de información primaria como fue el caso de perfil sociodemográfico, estudio de condiciones de salud, Matriz de riesgos GTC 45 y el método ROSA. Como resultado se obtuvo que gran parte de sus empleados presentan riesgo alto, por lo anterior surge la necesidad de este diseño de este programa y con ello contribuir al bienestar de sus trabajadores.Publicación Acceso abierto Diseño de un Plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el centro de entrenamiento Vértice Training(Universidad ECCI, 2023) Celis, Edna Lucena; Baracaldo Espinosa, Jesica Arabeyi; Castrillón Padilla, Julián David; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste proyecto buscó diseñar un plan de intervención para desordenes musculoesqueléticos (DME) para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el Centro de entrenamiento Vértice Training Center, este proyecto se desarrolló teniendo en cuenta la normatividad vigente por lo cual se realizó un diagnóstico de la empresa en donde se evidenció su compromiso con el bienestar de sus trabajadores; Adicionalmente se realizó un análisis de agentes de riesgo determinantes para el desarrollo de DME; teniendo en cuenta el tipo de proyecto y el análisis de los agentes de riesgo se llevó a cabo un estudio transversal en el que se evaluó la postura y los movimientos de los entrenadores durante la realización de tareas típicas de su trabajo; Por lo tanto, se evaluaron los métodos existentes y las necesidades del proyecto para determinar cuál se adecuaba escogiendo así el método REBA para determinar el nivel de riesgo ergonómico asociado a cada tarea; Los resultados del estudio indicaron que los entrenadores de trabajo seguro en alturas presentan un alto riesgo de DME, especialmente en la espalda, los hombros y las muñecas; también, se evidenció que la mayoría de las tareas evaluadas presentaron un nivel de riesgo ergonómico alto o muy alto según el método REBA; Finalmente frente a los resultados encontrados se realizó la propuesta de un plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos y se sintetizaron algunas recomendaciones con el fin de seguir mejorando el plan de intervención y de esta forma mejorar la calidad de vida de los entrenadores.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de manejo de fatiga laboral para mina de carbón subterránea en Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Fábregas Martínez, Roy José; Martínez González, Judith Victoria; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo tiene como objetivo establecer un modelo a seguir para las empresas que se encuentran en el sector de la minería de carbón subterránea, que tienen índices altos de accidentalidad y enfermedad laboral, causadas por las diferentes formas en las que puede manifestarse la fatiga en el trabajador, afectando la productividad y generando niveles altos de ausentismo.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de seguridad basado en el comportamiento en la empresa Tropical Coffee Company S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Blanco Beltrán, Yoelys Cristina; Ríos Parra, Sebastián; Olmos Pérez, Margit de la Cruz; Gaitán Ávila, Luisa FernandaPublicación Acceso abierto Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa de empaques de cartón en Bogotá(Universidad ECCI, 2024) Jiménez Quiroga, Milton Daniel; Molano Pinilla, Marco Antonio; Castillo Mercado, María Camila; Oviedo Correa, JuliethaEl propósito es diseñar un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo para la empresa dedica primordialmente a la producción de productos de papel Kraft y cartón corrugado ubicada en Bogotá. En la actualidad la empresa no cumple con los requisitos legales fundamentales para poder garantizar la seguridad necesaria de los trabajadores en sus lugares de trabajo. A fin de aplicar la normatividad vigente y como hace referencia el Decreto 1072 de 2015 es obligatorio cumplirla independiente de la naturaleza o tamaño se debe implementar el SG SST, siendo un elemento fundamental para impulsar el progreso de las actividades de la empresa y enfocado en mejorar el bienestar de los trabajadores. Primordialmente es necesario recopilar información primaria suficiente para poder establecer en qué punto se encuentra el SG SST y así se pretende reconocer los diferentes tipos de enfermedades ocupacionales, como también los probables accidentes e incidentes que se pueden causar a lo largo del día de trabajo. La evaluación inicial del SG-SST indicó un cumplimiento del 35% en relación con los estándares mínimos de la Resolución 0312 de 2019. Se identificaron deficiencias importantes en áreas clave como la asignación de responsabilidades (3%), recursos financieros (2%) y capacitación (5%). Aunque la gestión de peligros y riesgos mostró un avance del 30%, las áreas relacionadas con la gestión de amenazas y la verificación del sistema apenas alcanzaron un 10% y 30%, respectivamente. Estos resultados reflejan la necesidad de mejorar los recursos asignados, implementar capacitaciones efectivas y fortalecer medidas preventivas para garantizar un entorno laboral más seguro y alineado con la normativa vigente.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico en Empresariales S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Gómez Triana, Brayan Ferney; Ladino Rodríguez, Mónica Liliana; Poveda Rodríguez, Martha Liliana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoSe elabora un diseño de sistema de vigilancia epidemiológico para riesgos biomecánico para Empresariales, debido a un problema recurrente en las empresas colombianas que es el ausentismo laboral debido a las largas incapacidades ocasionadas por dolor de espalda, dolor lumbar, manguito rotador ocasionados por las largas jornadas sedentarias. El documento desarrolla la gestión realizada a los trabajadores de Empresariales con el fin de obtener el desarrollo del SVE. Se inicia por un diagnóstico donde se analizan los factores de riesgo del personal administrativo relacionados con el riesgo biomecánico y la exposición que tienen de acuerdo con sus actividades diarias, los resultados se plasman en una matriz de identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgos para verificar las condiciones laborales, seguido se aplicó a toda la población administrativa un cuestionario Nórdico de Kuorinka con el fin de determinar la sintomatología relacionada con los factores de riesgo biomecánico, se investigo y se aplico el método rosa, el cual permitió conocer a profundidad las condiciones en el cual se encontraban los trabajadores con sus puestos de trabajo, gracias a la investigación y a los resultados obtenidos se planteo un plan de trabajo donde se diseñaron actividades para el desarrollo de un sistema de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico.Publicación Acceso abierto Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para Acumuladores Duncan S.A.S.(2019) Martínez Motavita, Niccol Paola; Bello Castillo, Mauricio; Rodríguez Rodríguez, Camilo Andrés; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Diseño del programa de promoción y prevención del SG-SST en el fondo de empleados FEISA, Medellín - Antioquia(Universidad ECCI, 2019) Serna Gómez, María Cristina; Vélez Ortiz, Juan Fernando; Ruiz Gallego, Jhoel Alberto; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEn el presente trabajo se realiza un diseño del programa de promoción y prevención, del SGSST, en el Fondo de Empleados FEISA. Este se desarrolla a través de un diagnóstico inicial, analizando información de diferentes fuentes suministrada por la organización; y a través de las cuales se ha pretendido conocer los principales factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores del FEISA.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de protección y prevención contra caídas para el servicio de trabajo seguro en alturas prestado por I.E.T.D.H PREVENTION WORLD QHSE S.A.S(2021) Trujillo Restrepo, Laura Camila; Castro Guevara, Yeison Arley; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Ingenieros Industriales empleados de la organización a la cual se le realiza el proyecto de grado para su ejecución dentro de la misma.Con el fin de cumplir con lo establecido por el reglamento de seguridad para protección y prevención contra caídas, el presente proyecto está encaminado a realizar apoyo en el diseño del programa de prevención y protección contra caídas (PPPCC) para el servicio de trabajo seguro en alturas prestado por el IETDH PWQHSE SAS. Este programa hará parte del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) , cumpliendo con lo determinado en el capítulo 2, artículo 3 del reglamento, en el cual se cita lo siguiente: “Incluir en el programa de salud ocupacional denominado actualmente Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el programa de protección contra caídas de conformidad con la presente resolución, así como las medidas necesarias para la identificación, evaluación y control de los riesgos asociados al trabajo en alturas, a nivel individual por empresa o de manera colectiva para empresas que trabajen en la misma obra” (Resolución 1409 de 2012) Trabajo en alturas es considerado como una tarea de alto riesgo y es una de las primeras causas de accidentalidad y muerte en el país, es por esta razón que se busca asegurar que todos los componentes que hacen parte de esta actividad cumplan con lo establecido normativamente y con las normas de seguridad y salud en el trabajo; por tal razón, mediante el PPPCC que se diseñará se pretende garantizar que las actividades realizadas dentro del servicio prestado por el IETDH PWQHSE SAS se hagan adecuadamente y prevenir accidentes de trabajo, enfermedades laborales o la muerte de los trabajadores, proveedores, contratistas, subcontratistas, participantes o aprendices que se encuentren realizando este proceso de formación y entrenamiento; igualmente contemplando todos los posibles riesgos que puedan ocurrir dentro de cada tarea para así dejar estipulado el proceso seguro para realizar el trabajo en Alturas.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Aircraft Training S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Calcetero Poveda, Angie Paola; Cerquera Zamora, Natalia Cristina; Fresno Salamanca, Ximena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPor medio de la ejecución de este proyecto, Aircraft Training Center S.A.S podrá dar cumplimiento a lo exigido por la Normatividad vigente respecto al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo parte del selecto grupo de empresas que sobresalen por su desempeño y se acogen a lo establecido por el Gobierno Colombiano. Lo ideal es que ATC S.A.S se ubique en la línea de tiempo establecida para la adecuación del SG-SST, genere mejores condiciones de seguridad y salud para sus partes interesadas y evite sanciones que pueden ser impuestas por parte del Ministerio de Trabajo en cada una de sus visitas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »