Examinando por Materia "Entorno laboral"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la relación de los hábitos de vida saludables en la salud física de los desarrolladores de software en el área de fábrica de desarrollo de la empresa Periferia IT Group(Universidad ECCI, 2025-05-29) Silva Lozano, Luisa Fernanda; Báez Buitrago, Karen Stefany; Barros Suárez, Breiner Emel; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente proyecto tiene como objetivo analizar cómo los hábitos de vida saludable (HVS) se relacionan con la salud física de los desarrolladores de software de la compañía Periferia IT Group, dado que es un grupo laboral expuesto a sedentarismo y largas horas de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo mixto, que combina información cuantitativa y cualitativa. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios, entrevistas y consentimiento informado específicamente el instrumento cuestionario fantástico, con el fin de medir los HVS y analizar la influencia en la salud física de los colaboradores. La muestra del estudio fue de 50 desarrolladores, siendo el 68% hombres y 32% mujeres, seleccionados de un total de 60 trabajadores del área de desarrollo, todos dentro del rango de edades de 22 a 49 años. El cuestionario Fantástico revela que el 52% de los encuestados se encuentra en la categoría "muy bueno", lo cual indica unos hábitos saludables adecuados. Un 18% está en la categoría “excelente", reflejando estilos de vida altamente saludables. El 22% está en la categoría de “bueno", evidenciando hábitos positivos con tendencias a mejorarlos, y un 8% está en la categoría "regular", lo que indica la necesidad urgente de intervención. Por otro lado, es relevante indicar que ningún trabajador está en la categoría de riesgo, lo cual indica que la mayoría de los trabajadores tienen un balance positivo en relación a los hábitos saludables. Si bien, el estudio muestra que un gran porcentaje de los desarrolladores de software evaluados mantienen un estilo de vida saludable, existen áreas que necesitan mejorar. Dichos resultados muestran la necesidad de promover y fomentar hábitos saludables dentro del campo laboral de la tecnología.Publicación Restringido Estudio de las practicas organizacionales que se realizan en las actividades de la empresa Finleco BPO y ocasionan ausentismo(Universidad ECCI, 2025) Díaz Moreno, Álvaro Andrés; Oviedo Correa, Julietha AlexandraFinleco BPO es una empresa encaminada en la prestación de servicios de Call-Center y la digitación, actividades económicas que requieren extensas jornadas de trabajo con movimientos repetitivos diarios y que se mantienen en el tiempo. Al igual que muchas empresas, el principal problema que presenta es el ausentismo laboral, lo que ocasiona una afectación en la productividad y por ende en los ingresos mensuales. Pero que evidencia que realmente se presenta esta problemática, en el ultima rendición de cuentas emitida por parte del área de recursos humanos se indico que mensualmente el 26,14% de los trabajadores faltaban mensualmente y que la cifra al contrario de disminuir iba en aumento. Este predicamento planteo la pregunta ¿Cuáles son las prácticas organizacionales que contribuyen al aumento de incapacidades laborales, y cómo pueden ser modificadas para mejorar el bienestar físico y mental de los empleados? Este proyecto tiene como objetivo analizar las prácticas organizacionales que aumentan las incapacidades laborales para identificar estrategias de mejora en el bienestar físico y mental de los empleados. Para lo cual se elaboró una metodología mixta que involucrara aspectos cualitativos y cuantitativos con el fin de determinar cuáles eran los factores causantes del ausentismo evidenciado. Finalmente se llegó a una conclusión general de falta de cumplimiento normativo, donde si se realiza una adecuada implementación se puede prevenir y mitigar el ausentismo laboral.Publicación Acceso abierto Grado de confiabilidad de las mediciones higiénicas con sonómetro basado en aplicaciones móviles(Universidad ECCI, 2022) Neira Medina, Ada Ruth; Barrios Figueredo, Andrés Felipe; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa investigación que se presenta a continuación tiene el propósito de determinar el grado de confiabilidad de las aplicaciones móviles en las mediciones de ruido en comparación con equipos profesionales calibrados; para tal fin, metodológicamente se seleccionó un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación experimental y un muestreo por conveniencia para iniciar un proceso de medición de diferentes tipos de ruido haciendo uso de un sonómetro para, posteriormente compararlas con mediciones realizadas con diferentes combinaciones de equipos móviles y apps. Al finalizar el proceso se espera determinar cuál es la combinación de smartphone-app que más se acerca a las mediciones tomadas mediante el equipo especializado.Publicación Acceso abierto Propuesta para diseño de manual para trabajo seguro en alturas en procesos de instalación de ductos shut para basuras de diámetro igual o superior a 18 pulgadas para la compañía Tecnología Constructiva SAS(Universidad ECCI, 2023) Fuentes Díaz, Diana Patricia; Rodríguez Rodríguez, Lady Diana; Tuberquia Berrio, Carmen Omaira; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente proyecto de investigación contempla todas las etapas metodológicas para dar cumplimento a los lineamientos académicos propuestos por la universidad; para el ámbito aplicativo se propone un plan de intervención que comprende un diagnóstico inicial a partir del reconocimiento del espacio físico y el entorno laboral, seguido de la identificación análisis y evaluación de factores de riesgo, percepción del entorno, evaluación del nivel de conocimiento referente a las actividades asociadas a su cargo y el grado de concientización de los niveles de riesgo por exposición a los cuales se encuentran expuestos los colaboradores que ocupan el cargo de instaladores. y que ejecutan sus actividades para la compañía Tecnología Constructiva S.A.S, objetivo de estudio. La finalidad será la generación de evidencias que se procesarán a través del uso de técnicas y herramientas acordes al objeto de estudio, dando cumplimiento así a los requerimientos normativos legales vigentes y como resultado se tiene la propuesta de un manual para el trabajo seguro en alturas.