Examinando por Materia "Epidemiological surveillance"
Mostrando 1 - 20 de 23
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de Factores de Riesgo Biomecánico en los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S”(Universidad ECCI, 2022) Quevedo Leal, Claudia Tatiana; Guzmán Velasco, Andrés Camilo; Toro Carmona, Yilen Antonio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente proyecto de grado, planteamos la necesidad de Analizar los Factores de Riesgo Biomecánico que existe para los Trabajadores de la empresa “Infantiles El Ropero De Sarita S.A.S” a partir de los datos estadísticos encontrados de la industria manufacturera, bajo lo cual es posible identificar las condiciones y parámetros referentes a la seguridad y salud en el trabajo que se presentan en la población trabajadora de éste sector económico y en las plantas de producción, de allí entonces que el estudio se centre particularmente de la empresa señalada, asociados con la exposición a riesgos biomecánicos es digna de ser considerada y analizada.Publicación Acceso abierto Diseñar programa de vigilancia epidemiológica para prevención de desordenes musco-esquelético de los funcionarios Asociación Creemos en Ti(Universidad Ecci, 2021) Vargas Ángel, Martha Isabel; Gutiérrez, María Nancy; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad EcciEl proyecto tiene como objetivo Estructurar el Programa de Vigilancia al medio ambiente laboral y a los Trabajadores de la ASOCIACIÓN CREEMOS EN TI, con el fin de detectar, prevenir y controlar la presencia de desórdenes musculo esqueléticos y minimizar el impacto de la exposición a los factores de riesgo biomecánicos existentes en el entorno laboral, para obtener la información se realizó una identificación por método de Observación a un puesto de trabajo con la finalidad de dejarlo como patrón para darle continuidad y dejarlos dentro del sistema de seguridad y salud en el trabajo SST. La información proporcionada por la persona que se estudió identifican las condiciones de trabajo del trabajador de esa área desde el punto de vista de los factores de riesgo relacionados con la aparición de los desórdenes musculo-esqueléticos en el trabajo se estructuro la Matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración del Riesgo Biomecánico, se realizó una verificación de un puesto de trabajo bajo una lista en Excel de verificación. Los trastornos Musco-Esqueléticos (TME) Afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores, se considera uno de los problemas más importantes de salud en el trabajo, para identificar estas molestias dolor o incomodidad de aplico una encuesta para identificar dolores molestias o incomodidad en distintas partes corporales, generando un mayor reporte de sintomatología y enfermedad laboral de DME.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares derivados del peligro biomecánico para la empresa SERVIPETROL BP SAS en la oficina central de Montería(Universidad ECCI, 2021) Cantero Muñoz, Ariana Gisela; Ruiz, Elyana Paola; Gómez Ascuntar, Nayibe Lorena; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl proyecto nace con el fin de poder diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes osteomusculares derivados del peligro biomecánico para la empresa SERVIPETROL BP SAS en la oficina central de montería, inició con la formulación del problema de investigación delimitando el enfoque del trabajo en la disciplina de ergonomía. Los instrumentos utilizados fueron: lluvia de ideas, entrevista directa, encuesta, observación directa, revisión documental y la aplicación de la metodología GTC45 para la evaluación de los factores de riesgo identificados. A partir de las herramientas y metodologías utilizadas se identificó como principales falencias asociadas a los peligros biomecánicos: la adaptación inadecuada de los puestos del trabajo a los trabajadores; la ausencia de mecanismos y herramientas para el levantamiento manual de cargas de cargos mixtos y operativos; falta de estandarización de tiempos de descansos, las condiciones individuales de los trabajadores que presentan sobrepeso; así como también los malos hábitos de higiene postural identificados en el personal. De acuerdo con lo anterior, se estableció una relación causal entre las condiciones laborales y algunos desórdenes musculo esqueléticos, Así como también, una fuerte relación con la sintomatología manifestada por dichos trabajadores en la que predominaron los dolores en miembros superiores y la columna derivado de factores como movimientos repetitivos, levantamiento manual de cargo, posturas prolongadas, posturas sedentes y la combinación de todos estos factores sumados a altos periodos de exposición; factores que en ocasiones se agravan debido a la alta carga mental existentes en algunos periodos de trabajo. Partiendo del diagnóstico y las investigaciones realizadas anteriormente, se logró definir de manera objetiva los vectores de cambio para la empresa y sus trabajadores, los cuales permitieron diseñar estrategias que, transformadas en acciones, en el corto y mediano plazo, conducirán a los interesados a construir y emplear acciones, que permitirán mejorar el desempeño de sus procesos y mitigar cualquier riesgo asociado a la materialización de enfermedades laborales por desórdenes osteomusculares.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial para los trabajadores de la Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca(Universidad ECCI, 2022) Robles Beltrán, Jessica Katherine; Beltrán Ariza, Jessica Paola; Andrade Josa, Erika; Oviedo Correa, JuliethaLa Caja de Compensación Familiar de Cundinamarca – COMFACUNDI, es una organización que está orientada al servicio de sus afiliados y trabajadores, nació desde la iniciativa de Ferrocarriles Nacionales de Colombia para cubrir a sus trabajadores con subsidio familiar, bajo esta labor dieron continuidad, años después se realizó el cambio de su razón social, pero no de su propósito inicial, pues en la actualidad sus colaboradores son afiliados a los servicios que presta la caja de compensación, manteniendo el enfoque social de brindar bienestar. COMFACUNDI, se encuentra estructurando y mejorando su Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, una de las faltantes para el mismo, es que aún no se cuenta con un programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial por tanto no se ha realizado aún una valoración de riesgo psicosocial, para los más de 200 trabajadores que laboran en la organización, y dadas las necesidades normativas establecidas a nivel nacional, es necesario realizarla cuanto antes conforme la Resolución 2646 de 2008, la Resolución 2764 de 2022, entre otras que dictaminan la importancia de identificar los riesgos psicosociales generados por la realización de las funciones diarias de los colaboradores en una organización. Sumado a las necesidades de identificar estos riesgos se debe tener en cuenta que gracias a la pandemia por el SARS COVID-19, muchos de los trastornos mentales de las personas salieron a flote, algo que era de esperarse por lo brusco que fue el cambio de vida en todo el mundo, ya fuera por la pérdida de empleo, o por el sometimiento al encierro temporal de muchas personas, o por el cambio en los hábitos de vida, cada factor influyó a que muchas personas estuvieran expuestas a estrés constante y preocupaciones sin resolver, y que posteriormente mostrarán esas necesidades de intervenir en su salud mental. A la fecha no se cuenta con el diseño del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial lo cual bajo la normatividad vigente de seguridad y salud en el trabajo es necesario realizar medición, vigilancia y seguimiento a los riesgos, en este caso de tipo psicosocial, se identifica entonces que la organización no conoce el estado de los trabajadores frente a sus riesgos psicosociales, que puede estar presentando ni la incidencia de los mismos frente al rendimiento laboral.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para desordenes musculo esqueléticos del área de almacenamiento y ventas de la empresa la estación eléctrica Ltda. en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2019) Vallejo Romero, Carolina; Ramírez Pérez, Johanna Andrea; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCILa empresa LA ESTACION ELECTRICA LTDA ubicada en la calle 18 N 12-17 de la ciudad de Bogotá, con más de 25 años en el mercado, cuenta con 13 empleados en el área comercial y administrativa. Dentro de su proceso productivo los trabajadores deben realizar tareas de recepción de materiales, almacenamiento y posterior venta, donde sobresale entre otros el riesgo biomecánico, al tener que manipular objetos, cajas, productos pesados y realizar malas posturas. El manejo de máquinas y equipos ha reducido considerablemente el esfuerzo realizado por las personas, sin embargo, la fuerza muscular es parte esencial en los trabajadores, para realizar labores en la empresa.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para prevenir trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores del área de empaque de la empresa Pelikan Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Vargas Sánchez, Kelly Johanna; Gaitán Ramírez, Sindy Marcela; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEste proyecto se realiza desde la necesidad de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica, para prevenir trastornos musculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa Pelikan Colombia S.A.S., cuyo objetivo principal fue el diseño del programa de vigilancia epidemiológica, para el desarrollo del proceso de investigación se utilizaron herramientas como informes, diagnósticos y revisión documental. Se identificó que los principales riesgos están relacionados con peligros biomecánicos Se pudo establecer que los principales síntomas asociados a desordenes musculo esqueléticos que presentan las personas, son principalmente dolor lumbar, dolor de muñeca, cuello y hombro, ocasionados por la exposición a movimientos repetitivos, posturas forzadas manipulación carga y sobre esfuerzo. Finalmente se logró proponer el diseño del programa de vigilancia epidemiológica y las actividades necesarias para su implementación, así como se pudo concluir que la implementación del Programa de vigilancia epidemiológica puede prevenir y controlar factores de riesgo por desórdenes musculo esqueléticos, mejorar las condiciones de salud de las personas, así como cumplir con la normatividad nacional vigente.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológica para riesgo ergonómico de la empresa Ovneofrio S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Jaramillo Perdomo, Jennifer; Pardo Rocha, Laura Fernanda; Moreno Ortega, Johann Camilo; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl objetivo de este trabajo es plantear la formulación de un programa de vigilancia Epidemiológica para la organización Ovneofrio S.A.S predominando la importancia en la prevención del riesgo ergonómico, evitando efectos que se traducen en enfermedades laborales a largo plazo.Publicación Acceso abierto Diseño del Programa de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo Psicosocial para la población trabajadora expuesta de la empresa SoulMedical Ltda. en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID 19) en Colombia.(Universidad ECCI, 2021) Cassiani Fontalvo, Maryury Patricia; Castillo, Valeria Esmeralda; Sarmiento Vásquez, Keilly Yolanda; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Grupo de investigación TEIN-ECCIEl Diseño del Programa de Vigilancia Epidemiológico de Riesgo Psicosocial para la población trabajadora expuesta de la empresa SoulMedical Ltda. en el marco de la actual emergencia sanitaria por SARS-COV-2 (COVID 19) en Colombia tiene como propósito identificar los factores de riesgo psicosociales intralaborales y extralaborales, que han surgido en el contexto anteriormente descrito, identificación realizada por medio de herramientas que apoyan la recopilación de información para posteriormente generar las estrategias necesarias que correspondan a los requerimientos críticos identificados. En cuanto a la metodología aplicada se basó en la intervención por medio de fases donde se llevaron a cabo los objetivos planteados, en tal sentido la primera fase denominada planeación se abordan temas logísticos y de contexto con la gerencia de la organización, así como el levantamiento de la información inicial para el desarrollo de la investigación. La segunda etapa denominada ejecución se dio aplicación a las tres herramientas de evaluación propuestas; batería de riesgo psicosocial, cuestionario de estrés y cuestionario de condiciones frente al Covid 19; de igual forma esta aplicación se dividió en dos grupos el primero con cargos gerenciales, profesionales y/o técnicos y el segundo conformado por cargos como auxiliares y operarios. Una tercera etapa denominada verificación donde se organizó y tabuló la información generada como resultado de la aplicación de las herramientas para dar espacio a una tercera donde se generan estrategias acordes con la priorización anterior; finalmente un cierre donde se presenta a la empresa el informe final con la recopilación de toda la información generada. Como resultados en cuanto al riesgo extralaboral se tiene riesgo alto en características de vivienda y entorno, así como el desplazamiento; riesgo medio tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica e influencia extralaboral. Para el riesgo psicosocial intralaboral con resultados mucho más homogéneos, entre dominios y demandas. Del cuestionario que aborda el estrés el nivel de riesgo es muy alto, y con respecto al análisis de la encuesta Covid se tienen valores homogéneos dependiendo el tipo de cuestionamiento.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico del ministerio del trabajo en Inírida(Universidad ECCI, 2023) Arana Zuñiga, Teresita; Lobo Rojas, Darwin; Vargas Guerrero, Andrea Paola; Oviedo Correa, JuliethaSe realiza una investigación sobre vigilancia epidemiológica en riesgo biomecánico en el Ministerio del Trabajo en Inírida. El objetivo es recopilar información sistemática sobre trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores y tomar decisiones de intervención específicas. Se busca identificar el factor de riesgo y adaptar el entorno laboral a las necesidades de cada individuo, por medio del cuestionario nórdico de kuorinca. La investigación se divide en cuatro fases, incluyendo el diagnóstico inicial, revisión de riesgos y acciones de mitigación, y análisis de datos utilizando Excel. Se busca prevenir, intervenir y controlar el riesgo biomecánico en la entidad, por medio de pautas de las GATISST, en convenio con la ARL y EPS de la entidad de acuerdo a las condiciones generales de salud de cada uno de los trabajadores del Ministerio del trabajo de Inírida.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de la empresa Consultoría y Construcción de Proyectos Arquitectos e Ingenieros S.A.S.(2019) Blanco Úsuga, Mónica Yajaira; Castro Cañas, Carlos Mario; Ruiz Solano, Paula Andrea; Fonseca Montoya, Angela MaríaObjetivo: Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica para DME en los trabajadores de la empresa CYCP S.A.S. Metodología: Estudio de tipo observativo y descriptivo, dadas las características empleadas donde no se interviene o manipula el factor de estudio, se basa en observar lo que ocurre en el entorno, en ambientes naturales, en tiempo real, los estudios observacionales descriptivos son de carácter estadístico y demográfico, que pueden ser de tipo psicosocial, o estudios epidemiológicos donde los investigadores no interviene, solo se realizan mediciones de las variables de personas, lugar y tiempo. Resultados: El 44 % de los trabajadores se encuentran en edades entre los 26 a 35 años, que el 81% que es el equivalente a 22 trabajadores son del sexo masculino, y el 56 % que serían 15 trabajadores, tiene contrato de trabajo directamente con la empresa, que durante el mes de diciembre fue donde más se reportó durante el segundo semestre del 2018 con un 47% el equivalente a 7 trabajadores, incapacitados por molestias musculares asociadas a las largas jornadas laborales. El 75 % equivalente a (15 trabajadores), desarrollan sus funciones en una posición de pie durante la jornada, el 90 % (18 trabajadores) manipulan cargas superiores a los 25 kg, ninguno de ellos ha sido diagnosticado con enfermedades osteomusculares, el 89 % (8 trabajadores) han tenido incapacidades entre 1 y 3 días, siendo la jornada de la tarde donde se presenta una mayor molestia en cuanto a brazos y antebrazo. Conclusiones: Dentro de las causas más relevantes de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) están labores fatigantes que implican posturas prolongadas y con pocas posibilidades de cambio o descanso de acuerdo con el trabajo que se realiza; además, el levantamiento o manipulación de cargas y movimientos repetitivos.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica soldadores Planta Marquita Turgas S.A. E.S.P(Universidad ECCI, 2022) Córdoba Bravo, Néstor Mauricio; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Luisa Fernanda Gaitán ÁvilaEl propósito del presente documento Es diseñar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para los Trabajadores que Realizan actividades de Soldadura en Planta Mariquita de Turgas S.A E.S.P. En el diagnóstico inicial se logró evidenciar la ausencia del mismo, Siendo un requisito legal conforme a la Resolución No. 0312 de 2019, “Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. El trabajo de investigación concluye con la Entrega del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para los soldadores, Estableciendo mecanismos para la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo; de modo tal que se actúa tanto en las condiciones de salud como en las condiciones de trabajo, Aumentando la productividad laboral, Clima Laboral, Motivación y confianza de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Efectividad del programa de vigilancia epidemiológico de prevención de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el personal de la empresa Servicios Asociados S.A.S. de la PADS 3 en Quifa Norte(Universidad ECCI, 2019) Quezada Coronado, Rosalía; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEn la presente investigación se evalúo mediante observación directa, aplicación de encuestas, realización de entrevistas y consulta de repositorio documental, la efectividad del Programa de Vigilancia Epidemiológico implementado por la empresa Servicios Asociados S.A.S. frente a la exposición de 29 trabajadores de hasta 102 dB de ruido. Encontrándose que a pesar de que la organización dispone de los recursos para la ejecución de la mayoría de las acciones de control requeridas, la gestión de las mismas no está siendo efectiva, pues no se analizan sus resultados ni se toman nuevas acciones basadas en dicho análisis, lo cual; aunque no hubo evidencia concluyente sobre la generación de patologías asociadas a las fallas de control del factor de riesgo evidenciadas, se registraron cifras de trabajadores con molestias en su estado de salud, que al conjugar estas variables, dan como resultado que el programa de vigilancia implementado por la empresa no está siendo efectivo.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de las condiciones laborales y calidad de vida del personal docente en una Institución Educativa del municipio de Facatativá Cundinamarca, mediante un programa de vigilancia epidemiológica psicosocial(Universidad ECCI, 2021) Blanco, Cristian David; Prada Baquero, Angie Milena; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa presente investigación tiene como objetivo mejorar las condiciones laborales y calidad de vida del personal docente en una Institución Educativa del municipio de Facatativá Cundinamarca mediante un programa de vigilancia epidemiológica psicosocial a través de una metodología de paradigma cualitativo y tipo descriptivo aplicada a una población objeto que refiere a 50 docentes de la escuela en mención, a quienes además les fueron aplicados instrumentos de recolección de la información tales como encuesta, entrevistas y observación directa con el fin de obtener información veraz que permitiera la realización de un diagnóstico como guía en la sistematización de riesgos psicosociales y sus respectivos niveles al igual que el diseño del programa de vigilancia epidemiológica de riesgos psicosocial. Los resultados evidenciaron que los riesgos de estrés, relación social, dimensión comunicativa organizacional y el balance del trabajo y la calidad de vida son los riesgos psicosociales con mayor nivel de exposición a los que se enfrentan los profesores de la escuela, lo que lleva a concluir que el diseño del programa propiciará un mejoramiento en la calidad de vida y condiciones laborales en los que dichos profesores se encuentran.Publicación Acceso abierto Necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico auditivo en CONERGIA S.A.S(Universidad ECCI, 2018) Carrillo Ciro, Evelyn Paola; Rodriguez Cortes, Juan Carlos; Romero Salcedo, Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCICONERGIA S.A.S es una empresa dedicada entre otras líneas de negocios al ensamble de plantas eléctricas, donde se desarrollan actividades de metalmecánica que requieren del uso de determinada maquinaria, dentro de la cual se encuentra la punzonadora como una de las principales; durante la operación de dicha maquina se evidencian (mediante estudio de higiene realizado por la ARL) elevadas frecuencias de ruido que pueden llegar a afectar la salud no solo de los trabajadores que la manipulan (2 operarios) sino también a los que se encuentran alrededor de la misma quedando dentro del campo de exposición al factor físico ya que no existe ningún tipo de elemento que bloquee o disminuya el efecto en otros puestos de trabajo.Publicación Acceso abierto Programa de prevención de riesgos ergonómicos relacionados con los trastornos osteomusculares de miembros superiores, derivados de la actividad de rocería en trabajadores de la empresa capsa asociados S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Cárdenas Sánchez, Erika Julieth; Cubillos Rodríguez, Carmen Alicia; Ramos Quintero, Javier; Fonseca Montoya, Ángela María; Universidad ECCIEste Trabajo realiza un análisis de las condiciones de salud de los trabajadores de la empresa Capsa Asociados S.A.S, específicamente los 25 trabajadores del área de rocería quienes desempeñan las labores mas importantes de la empresa , por medio de entrevistas, observación directa y encuestas con los trabajadores se determina el nivel de riesgo a l cual se encuentran expuestos los trabajadores y la necesidad de crear un programa de prevención de riesgos osteomusculares de miembros superiores con el fin de generar intervención que permita disminuir dicho riesgo.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores de la empresa Proquidenar S.A.S. ubicada en San Juan de Pasto(Universidad ECCI, 2022) Fuentes Cabrera, Luis Alberto; Meneses Carmona, Danny Alejandro; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente trabajo se desarrolló con el fin de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica de riesgo biomecánico en los trabajadores de la empresa Proquidenar S.A.S ubicada en la Ciudad de Pasto, con el fin de evitar desórdenes musculo esqueléticos y mejorar el confort y bienestar de la población trabajadora. Se determinó luego de las evaluaciones realizadas que los trabajadores más expuestos al riesgo biomecánico son los empleados del área operativa por las actividades que realizan dado que requieren ayudas mecánicas, movimientos repetitivos generando un mayor riesgo de este tipo, esto sumado a que gran parte del proceso es realizado de forma manual. También, al momento del transporte y movilización del material genera un riesgo elevado en cuanto a las posturas. El personal de bodega y conductores también presenta un alto riesgo por las labores que ejecutan, por otro lado, el personal administrativo presenta un riesgo mucho más bajo.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica para prevención de enfermedades asociadas al riesgo biomecánico en CDA de Occidente S.A.(Universidad ECCI, 2021) Avella Castiblanco, Didier; Sarmiento Gómez, Jenny Viviana; Gaviria García, Sandra Milena; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo se enfoca en evaluar los riesgos de las posturas inadecuadas y los efectos que estos conllevan a los trabajadores de la empresa Occidente, con el fin de diseñar un programa de vigilancia epidemiológica que luego de implementación, contribuya a mejorar la condiciones de salud calidad de vida de los trabajadores, así como la disminución de factores de riesgo dentro y fuera de la empresa. La colaboración de los trabajadores permitió recoger datos e información de su estado de salud, a través de las encuestas nórdica y REBA, y los resultados reafirman que se tiene trabajadores afectados en su salud debido a posturas inadecuadas por periodos largos de tiempo, los cuales requieren de intervenciones en el mediano plazo.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica por riesgo biomecánico de la empresa Imedsur del municipio Pasto(Universidad ECCI, 2019) Pantoja Huertas, Francineth Alejandra; Castillo Forigua, Sinthia Jaidivi; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Propuesta de un programa de gestión para el sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular de la empresa MSA de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Barrantes Herrera, Doris Yaneth; Barrera Páez, José Joaquín; Castiblanco Aldana, July Patricia“Proyecto de grado especialización profesional presentada por Doris Barrantes y Joaquín Barrera”, como requisito para obtener el título en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo, se presenta una Propuesta de un programa de gestión para el Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) Osteomuscular para la empresa MSA de Colombia S.A.S. Se parte de la necesidad que posee MSA de Colombia S.A.S. para mejorar sus indicadores de ausencia laboral y productividad, ya que en los dos últimos años se han presentado sobre costos debido a las incapacidades que se han generado por patologías relacionadas por desórdenes Osteomuscular y trastornos musculo esqueléticos. De acuerdo a los informes de condiciones de salud que se efectúan todos los años en MSA de Colombia S.A.S, existe un alto índice de ausentismo laboral generado por patologías de tipo Osteomuscular y de trastornos Musculo Esqueléticos. Por esta razón se hace necesaria la implementación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológico Osteomuscular. Al generar una herramienta de gestión del riesgo Biomecánico con los elementos contenidos en la vigilancia epidemiológica o sistema de vigilancia epidemiológica (SVE) Osteomuscular, se lograra mejorar la salud y productividad de los colaboradores, atenuando los índices de ausencia laboral. Para llegar a la implementación de la herramienta de gestión del riesgo Biomecánico, se creó este proyecto de grado que costa de un objetivo general seguido por objetivos específicos que buscan dar solución a la necesidad de la organización haciendo que el Sistema de Vigilancia Epidemiológico (SVE) Osteomuscular sea un éxito y dar solución a la pregunta del proyecto de investigación.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación visual de los trabajadores expuestos al uso de pantallas en la empresa Infotech de Colombia S.A-S(2020-12-12) Taylor Diaz, Hilary Elizabeth; Redondo Perez, Vivian Lorena; Zumarraga Moná, Jorge Mauricio; Moncada Rodriguez, Luz Marlenyspa: Este trabajo resume la evidencia científica y legal sobre el Síndrome Visual Informático y su relación con el medio laboral, los factores de riesgo, y los aspectos preventivos, se tiene como objetivo Realizar la propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para conservación visual, que permita reducir la incidencia de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores de Infotech de Colombia. Este estudio se llevó en una muestra de 17 trabajadores de la empresa expuestos a utilizar Pantallas de Visualización de Datos durante su jornada laboral, que tuvieran como mínimo un año de antigüedad en la empresa. La investigación tiene un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo de corte transversal, Se realiza un análisis comparativo de los resultados de las encuestas con el fin de establecer una asociación entre la sintomatología del síndrome visual informático y las variables sociodemográficas y de exposición a las pantallas de visualización de datos, para esto se aplicaron dos encuestas a la población objeto de estudio: encuesta de datos sociodemográficos, laborales de exposición a PVD y de enfermedades oculares crónicas y la encuesta de síndrome visual informático SIV-Q, además de inspecciones de puesto de trabajo en entrevista con los trabajadores; Con los resultados se evidenció que a mayor exposición en horas de trabajo, mayores afecciones visuales, aunque el estudio poblacional no arrojó resultados estadísticamente significativos, debido al tamaño de la población, para el objeto de este estudio permitió establecer criterios de diagnóstico objetivos y medidas de evaluación. Con base en los resultados, se estableció una propuesta de programa de vigilancia epidemiológica donde se determinaron las medidas de evaluación, control y seguimiento para las enfermedades visuales. Se pudo concluir que los trabajadores de la empresa Infotech de Colombia S.A.S no manejan conocimientos en hábitos de higiene visual y postural, y tampoco tienen conceptos claros de la realización de pausas activas, como otras recomendaciones para la protección de la salud visual, además están expuestos en largas jornadas a las PVD, lo que sustenta la Implementación del Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación de la salud visual. prevención y seguimiento.