Examinando por Materia "Evaluación del impacto ambiental"
Mostrando 1 - 20 de 29
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de gestión ambiental empresarial (GAE) para la empresa Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Hernández Zambrano, Johanna Paola; Molano Guarín, Andrés FelipeInvestigación con el objetivo de actualizar el Programa de Gestión Ambiental de la empresa Eléctricos Ingeniera y Servicios S.A.S adoptando la metodología Del Centro Nacional de Producción más Limpia. Para ello, se determinó realizar el proyectó enfocándose en la identificación de los aspectos e impactos ambientales generados por Eléctricos Ingeniería y Servicios S.A.S, ya que se logró evidenciar que las actividades elaboradas durante el Programa de Gestión Ambiental Empresarial propuesto por la Secretaria Distrital de ambiente son muy globales y no abracan todos los aspectos e impactos ambientales que genera la empresa. Por lo anterior se decide adoptar la metodología del Centro Nacional de Producción más Limpia para identificar de una manera completa los aspectos e impactos ambientales generados y cada una de las corrientes de entradas y salidas de los procesos y operaciones unitarias de la empresa. De esta forma se quiere llegar a actualizar todo el Sistema de Gestión Ambiental de EIS S.A.S y proponer estrategias de mejora que ayuden a mitigar los impactos ambientales detectados.Publicación Acceso abierto Análisis entre relación de la contaminación del aire con la salud de los habitantes del municipio de Soacha(Universidad ECCI, 2014) Palacios Sotto, Erika Isabel; Páez, María JoséDe acuerdo con (SANCHEZ & TRIANA, 2007) Las principales ciudades del territorio han venido sufriendo un fuerte desarrollo industrial lo cual ha sido una de las principales razones del hacinamiento actual que se vive a nivel rural, este misma problemática a llevado a los corredores industriales a vivir niveles críticos de contaminación del aire, siendo el municipio de Soacha una de estos corredores. La contaminación del aire en todas las ciudades del territorio Colombiano se encuentra en niveles moderados, sin embargo la contaminación del aire representa uno de los problemas mas generalizados y graves, sobre todo por el material particulado. Dicha contaminacion produce diferente tipo de enfermedades respiratorias y cardiopulmonares sobre todo en la poblacion mas vulnerable, asi mismo relaciona los mayores costos a causa de la misma por el alto grado de mortalidad y morbilidad que genera. Esta situación genera un enorme reto para las entidades territoriales de salud a nivel nacional puesto que finalmente son ellas quienes afrontan la problemática que sus comunidades presentan relacionadas con la contaminación del aire, sin ser ellas los entes rectores en las actividades que generan contaminantes a la atmosfera de tal manera que las soluciones requieren una previa identificación de la problemática para con ella poder establecer mecanismos de acción encaminados a realizar las debidas intervenciones interinstitucionales que permitan dar solución a la misma.Publicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Biorremediación de aguas provenientes de análisis de muestras de fuentes residuales e industriales y aportes del mejoramiento del PGIRSH del Centro Médico 54 y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Uribe Vásquez, Camila; Mesa Benítez, RafaelEn este documento se podrá apreciar la presentación del proyecto de estudio de factibilidad para el uso de la Biorremediacion en aguas residuales provenientes de análisis de muestras hospitalarias.Los centros médicos y hospitales son considerados como la mayor fuente de contaminantes por las actividades que en estos establecimientos se generan como residuos de laboratorio, entre los cuales se encuentran los residuos líquidos provenientes del material de lavado, excreción de los pacientes. Una de las problemáticas causadas por los efluentes hospitalarios es por su descarga en los sistemas de alcantarillado urbano1 .Dentro de los componentes que se encuentran presentes en este tipo de aguas se encuentran los antibióticos de baja biodegradabilidad que no son metabolizados y se excretan en heces u orina2. Los cuales no son removidos por métodos convencionales, y son encontrados en fuentes de agua potable y posteriormente ocasionan un riesgo a la salud humana. Por ende los estudios deben estar orientados a determinar la capacidad de remoción de material biológico utilizando diversos procesos de tratamiento.Publicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Calculo de la huella de carbono en el municipio de Ubate, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones GEI.(2017) Castañeda López, Angélica María; Rodríguez Delgado, William Evelio (Dir.)Publicación Acceso abierto Comportamiento de un derrame de crudo sobre río y factores que influyen para la determinación de áreas de afectación para planes de contingencia(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Hernández, Karen Viviana; Cala, Luis FelipeLos ecosistemas acuáticos de nuestro país se han visto afectados por las diferentes actividades petroleras desarrolladas en su entorno; muchas comunidades se han visto afectadas desde diferentes ámbitos por los derrames ocasionados en oleoductos, los cuales afectan su salud y sus actividades sociales y productivas. Dicha situación ha sido de interés para las empresas operadoras ya que la atención de las emergencias, la recuperación de las zonas afectadas, la pérdida del producto y la compensación a las comunidades representa una gran inversión y han hecho que presten mayor atención a la preparación ante las emergencias para aplicar los Planes de Contingencia, los cuales son un requerimiento obligatorio de la autoridad ambiental. La presente investigación tuvo como propósito aplicar un modelo de envejecimiento de crudo sobre un cuerpo de agua con datos reales sobre modelos teóricos y realizar la comparación con los resultados obtenidos en un software especializado en modelación hidráulica y de desgaste de hidrocarburos; estableciendo así porcentajes adecuados en los procesos más importantes en el envejecimiento del crudo y el máximo recorrido de la mancha de hidrocarburo sobre la ruta de derrame, para la determinación de áreas de afectación para que los planes de contingencia sean una herramienta útil. La investigación se desarrolló por medio de una pasantía en una empresa de consultoría del sector de hidrocarburos, encargada de elaborar Planes de Contingencia a todo tipo de infraestructura petrolera. El documento logra identificar los procesos más relevantes al momento de un derrame, los factores físicos y ambientales que intervienen y los porcentajes determinados en cada uno de los procesos evaluados, para determinar el área de afectaciónPublicación Acceso abierto Creación del departamento de gestión ambiental, e implementación de programas de gestión para manejo de residuo, sustancia químicas y manejo de emergencias basado en un sistema de mejoramiento continuo en la industria manufacturera Multiproyectos S.A.(Universidad ECCI, 2014) Vanegas Ayala, Ana Paola; Ramírez, Carlos RenéA partir del Decreto 2811 de 1974 se empezaron a generar normas que regulan el uso de los recursos naturales y ayudan a la protección del medio ambiente, sin embargo fue a partir del Decreto 1299 de 2008 en donde se reglamentó la creación del departamento de gestión ambiental para las empresas a nivel industrial, esta norma permitió que los empresarios empezaran a identificar sus procesos para regularlos mediante las normas ambientales, lo que dio lugar a hacer uso de metodologías de implementación para dar cumplimiento a la normatividad ambiental y generar un valor agregado al negocio. Este documento pretende dar a conocer la importancia de crear el departamento de Gestión Ambiental en una compañía, y empezar a desarrollarlo mediante la implementación de programas gestión para el manejo de residuos, manejo de sustancias químicas y manejo de emergencias. En la experiencia desarrollada durante el periodo de pasantía se logró hacer la implementación de estos programas mediante la metodología del planear, hacer, verificar y actuar. Dicha metodología permitió que fueran desarrollados eficientemente mostrando la gestión Ambiental Empresarial como un proceso de beneficio económico, social y cultural. Se desarrolló paso a paso cada fase metodológica, teniendo en cuenta toda la identificación de aspectos e impactos ambientales así como los requisitos legales ambientales aplicables a la empresa de muebles para oficina Multiproyectos S.A., los cuales a llevaron al establecimiento de políticas, objetivos , metas e indicadores ambientales, que generaron el direccionamiento para el desarrollo de los programas de gestión ambiental en los que se encontraran las actividades desarrolladas que permitieron establecer una cultura de mejoramiento continuo al interior de la compañía y lograr los resultados de optimización del manejo ambiental a partir de buenas prácticas ambientales.Publicación Acceso abierto Determinación de la huella de carbono organizacional y evaluación de medidas de mitigación y compensación para el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Briceño Romero, Laura Ximena; Rincón Agudelo, Lizeth Yurani; Rodríguez Delgado, William EvelioEl cambio climático, es un fenómeno que ha generado repercusiones significativas que afectan el frágil equilibrio del planeta, varias organizaciones se han interesado por este cambio sistémico global, con el fin de analizar las causas ya sean antrópicas o naturales, asimismo los impactos que se han generado en los aspectos económicos, sociales, naturales, e incluso culturales , por otro lado, se han puesto a la tarea de buscar aquellas alternativas que puedan atenuar dichos efectos de este cambio y de aquellas, que tengan como objetivo, adaptarse al mismo. Bajo el esquema del macro proyecto de gestión energética y sostenibilidad energético ambiental que se desarrolla dentro de Hospital Universitario La Samaritana, el presente proyecto de grado, tiene como objetivo principal, la determinación de la huella de carbono organizacional, del Hospital, debido a que, sus actividades, son potenciales consumidoras de energía eléctrica o térmica, por ello es necesario saber el aporte del hospital, en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero, principal causa del cambio climático expresadas en Toneladas de CO2 Equivalentes a la atmósfera , a su vez evaluar medidas de mitigación y compensación, a través del inventario de emisiones de gases efecto invernadero. Así se obtiene que la huella de carbono dentro del alcance establecido para el Hospital Universitario La Samaritana en el año 2013, fue de 501,23 Ton CO2 eq. Se propone que las emisiones del HUS sean gestionadas a través de 6 propuestas de mitigación y 4 propuestas de compensación total de la huella de carbono, que son analizadas a través del desarrollo de una curva de abatimiento que caracteriza todas las propuestas.Publicación Acceso abierto Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013(Universidad ECCI, 2013) Muñoz Guerra, Yuli Andrea; Pinzón Izaquita, Jenny Johanna; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.Publicación Acceso abierto Diseño de la planificación del sistema de gestión ambiental empresa Excel Gestión Ambiental LTDA(Universidad ECCI, 2014) Martínez Rodríguez, Milton; Páez, María JoséEl presente informe, es el resultado del Diseño de la Planificación del Sistema de Gestión Ambiental, en la empresa Excel Gestión Ambiental Ltda. Basado en la Norma NTC ISO 14001:2004, está norma es una herramienta que sirve a las organizaciones para implementar un Sistema de Gestión Ambiental eficiente que sea compatible con otras herramientas de gestión, además ayuda a las empresas a demostrar un adecuado desempeño ambiental, a través del cumplimiento de la política y los objetivos ambientales. Los motivos que llevan a la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en la empresa fueron, los requisitos de los clientes y el control ambiental ejercido por las autoridades competentes. La empresa Excel Gestión Ambiental Ltda se encontraba trabajando de una manera reactiva ante las exigencias ambientales, hasta llegar a la conclusión de realizar la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental en procura de un constante cumplimiento y desempeño. En el caso de Excel Gestión Ambiental, el compromiso adquirido en el Programa de Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaria Distrital de Ambiente, lleva a la empresa y sus directivos a pensar en estructurar un Sistema de Gestión Ambiental que de cumplimiento a los requisitos ambientales adquiridos por la organización. Excel Gestión Ambiental teniendo en sus procesos el manejo de plaguicidas, y la gestión segura que esté tipo de compuestos, sumado a los constantemente controles de las autoridades ambientales locales, había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados sobre requisitos legales, no estaban basados en un Sistema de Gestión. Para estructurar los documentos y soportes bajo el esquema de Sistema de Gestión Ambiental se utilizó la metodología documental, donde la información primaria y secundaria fueron recursos valiosos para la estructuración del Sistema de Gestión Ambiental Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad y Salud Ocupacional, la revisión y organización documental de la información existente. La rotación constante de las personas encargadas del Sistema de Gestión Integrado.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Documentación y diseño de un plan de gestión integral de residuos peligrosos en Gricol S.A.(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Rodríguez, Sandy Nicole; Cala Alfonso, Luis FelipeEl sector industrial en la cual se encuentra Gricol S.A en Bogotá, está dedicada a la fabricación y comercialización de grifería, buscando soluciones integrales para el manejo de agua, es así como nace la necesidad de integrar componentes ambientales para minimizar los impactos generados por las actividades antrópicas que se realizan a diario en la organización que de una u otra manera en determinado momento ponen en peligro los trabajadores. Es así como uno de aquellos impactos es el mal manejo de los residuos peligrosos generados por la fabricación de la grifería metálica y plástica de Gricol S.A. El presente proyecto plantea el diseño de un Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos, el cual se basa en los lineamientos establecidos en el Titulo 6 del Decreto 1076 de 2015 . La investigación que se realiza en el proyecto se enfoca en los temas relacionados con prevención y minimización, manejo interno ambientalmente seguro, manejo externo ambientalmente seguro y ejecución seguimiento y evaluación del Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Por ello el Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos identifica y evalúa todas las fuentes que contaminan y afectan al medio ambiente, la salud y la seguridad de los trabajadores, para eso se plantea realizar objetivos que permitan minimizar y corregir los riesgos a la salud humana y medio ambiente. El PGIRESPEL actual da a conocer de una manera clara la deficiencia de la generación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final, gestión que como resultado de su investigación recopila información secundaria para documentar y plantear el diseño de la implementación en los procesos de Gricol S.A bajo los lineamientos dela legislación ambiental aplicable.Publicación Acceso abierto Elaboración del componente biótico para el plan de manejo ambiental del nuevo trazado del camino de interpretación del cerro de Monserrate(Universidad ECCI, 2016) García Rangel, Silvia Yurley; Rojas Cachope, Diego MauricioDebido a la necesidad e interés de diseñar y construir un nuevo sendero para el Cerro de Monserrate que permita ser utilizado en todo momento del año, sin afectar las restauraciones ecológicas naturales o creadas por las diferentes entidades responsables de los cerros orientales y que a su vez disminuya la presión antrópica sobre el cerro en los sectores más sensibles se ve la urgencia de realizar el estudio, el análisis e hipótesis de los diferentes componentes asociados al entorno. Se plantea crear un camino de interpretación ecológica con conexión al Monumento del Cerro de Monserrate el cual permitirá a la comunidad en general reconocer la importancia del ecosistema presente en los cerros orientales fomentando así la educación, la conservación y el aprovechamiento e este entorno en el esparcimiento social, cultural y recreativo que brinda el cerro de Monserrate especialmente. El análisis del entorno actual del Cerro Monserrate permite evaluar como las actividades antrópicas han afectado y seguirán afectando el ecosistema presente, las diferentes intervenciones de las entidades del estado y su interés por la recuperación y conservación del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 1998) Por tanto, este documento compila la información desarrollada para la consultoría del proyecto denominado “Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro (Monserrate F. C., Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro, 2015)”Publicación Acceso abierto Enfoque inicial de cooperación para una respuesta a emergencias por derrame de hidrocarburos en carretera(Universidad ECCI, 2015) Loaiza Barajas, Leidy Paola; Ruiz Cañón, BeryinyEl trabajo de investigación se enfoca en el análisis de la cooperación para la preparación de la respuesta inmediata de emergencias derivadas del derrame de hidrocarburos en carretera, debido a la frecuencia con que estos eventos se han venido presentando en los últimos años (2010-2014) en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, dejando a su paso la contaminación de ecosistemas naturales y cuerpos hídricos, poniendo en riesgo la salud humana y el desarrollo de poblaciones que de estos captan sus aguas para consumo humano o actividades económicas. A raíz de ello, se realiza un enfoque inicial de cooperación con el fin de impulsar la conformación de comités de ayuda mutua o convenios interinstitucionales para fortalecer la capacidad individual de las empresas en los procesos de respuesta de contingencias por derrames de hidrocarburos en carretera en el ámbito local.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo de la capacidad de amortiguamiento de la sub-cuenca río Arzobispo en tres periodos distintos frente a un evento de alta pluviosidad mediante el sistema de modelamiento "HEC-HMS"(Universidad ECCI, 2015) García Daza, Sergio Andrés; Doval Berrocal, Juan Camilo; Celis Ossa, Raúl ErnestoEn las últimas décadas los sistemas de drenaje de cuencas han sufrido cambios significativos en su capacidad hidrológica, debido a la urbanización y el asentamiento de comunidades en zonas cercanas a las riberas de los ríos. Estos cambios modifican la estructura de los cauces, el tiempo de retención de la escorrentía, variaciones en el caudal representativo y alteraciones en los parámetros físicos y químicos del agua. En las cuencas urbanas se presentan cambios morfométricos principalmente por el uso del suelo y el desarrollo urbanístico (pavimentación, edificación en las ronda de los ríos). A causa de esto la meandrificación de los cauces del río ha sido alterada, por su canalización con el fin de prevenir inundaciones y evacuar aguas residuales y lluvias del perímetro urbano. La cuenca del Río Salitre, una de las cuencas urbanas de la ciudad de Bogotá cuenta con una extensa área canalizada desde el punto de ingreso en el área urbana (Localidad de Santafé) hasta su desembocadura en el Río Bogotá (PTAR- Salitre).El Río Arzobispo es un cauce de menor orden en la cuenca del Río Salitre, pero es de gran importancia puesto que el nacimiento del río empieza en este punto. En este contexto se plantea un análisis comparativo entre los escenarios posibles de la respuesta de la cuenca antes de la canalización y en el tiempo presente o a través de la capacidad de amortiguamiento hídrico de la sub-cuenca del Río Arzobispo frente a un evento de alta pluviosidad. Esta investigación se realizó mediante un modelamiento hidrológico con variables de precipitación y caudales históricos y actuales; además, se identificó las condiciones físicas y químicas del agua. Conforme a lo anterior también se evaluaron las condiciones morfométricos actuales de la cuenca, utilizando métodos digitales para sus cálculos y material topográfico de la cuenca. De esta manera se compiló información de características físicas, químicas e hidrológicas que permitieron formular alternativas en la evaluación de los cambios en los cauces urbanos a través de los años.Publicación Acceso abierto Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare(Universidad ECCI, 2021) Ramos Jiménez, Adriana Patricia; Arias Condia, Deisy Lorena; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa producción de sólidos municipales son la principal causa de contaminación de los recursos agua y los ecosistemas, por su alta persistencia en el ambiente, es ahí donde surge la necesidad de una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos aprovechables, estás estrategias constituyen junto con la orientación y educación ambiental en los habitantes un elemento esencial de las ciudades sostenibles, siendo estás alternativas las más apropiada en términos de disminución de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, conociendo esta problemática se desarrolló el siguiente estudio de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare, con base en la realización de entrevistas y una encuesta, la cual buscó conocer la opinión y el comportamiento de la población frente al programa de aprovechamiento que se desarrolla desde año 2019, en el municipio. La investigación revelo que un 97% de la población conoce muy bien el programa y que más del 75% realiza separación en la fuente, en cuanto a las falencias del programa se identificó que se presentan por la falta de rutas y frecuencias en los horarios de recolección, donde la población manifiesta que esta falencias han causado que la eficiencia del programa haya decaído, en relación a las resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acción sobre educación para la sostenibilidad ambiental, mediante una cartilla didáctica donde se expone nuevas estrategia de reducción y aprovechamiento de los residuos que se generan, con el objetivo de dar cumplimiento a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), y el propósito de orientar, educar a los habitantes hacia ciudades más sostenibles mediante acciones de cambio.Publicación Acceso abierto Evaluación ambiental de una de las alternativas del diagnóstico ambiental de alternativas, del proyecto "solución técnica, económica, legal y socio-ambiental" de la red férrea del pacífico, tramo Buga-Buenaventura. Por parte de HMV Ingenieros LTDA(Universidad ECCI, 2015) Fajardo Guiza, Julio Cesar; Roja, Diego MauricioEl proyecto tomado como referencia para realizar la evaluación de una de las alternativas de “Estudios previos para la consultoría especializada para la estructuración de la solución técnica, económica, legal y socio-ambiental, de la Red Férrea del Pacífico, tramo Buga – Buenaventura” dicho proyecto se presento entre la Unión Temporal Vías del Oriente y el Fondo de Adaptación. En la evaluación ambiental contempla diferentes pasos a seguir para identificar diferentes aplicaciones en el desarrollo del proyecto anteriormente mencionado. Dentro de dicha evaluación se toma como referencia la metodología de presentación de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente, los cuales contempla algunos pasos a seguir, teniendo en cuenta que para esta evaluación ambiental se realizaran algunas ajustes, los cuales ayude a tener menor complejidad y entendimiento, tanto en la creación del documento, como en su presentación. Algunos puntos de mencionada metodología en la obtención de línea base, zonificación ambiental, identificación de impactos con su respectiva evaluación, zonificación de manejo ambiental, plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y seguimiento ambiental, un plan de contingencia y un plan de abandono y restauración final. De acuerdo con lo anterior, la alternativa en estudio se localizan en el departamento del Valle del Cauca, en los municipios de Buga, Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, Dagua, Yumbo, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Vijes. Esta alternativa atraviesa once municipios anteriormente mencionados. El trazado escogido se definió teniendo en cuenta la viabilidad, para su aprobación por parte del ministerio de ambiente, ya que su equipo técnico evalúan y determinan las afectaciones y/o alteraciones que sobre el medio (abiótico, biótico, socioeconómico) pudiera ocasionarse, además analizan las estrategias de manejo que responden a las etapas de construcción y operación..Publicación Acceso abierto Evaluación de impacto ambiental en la fase de construcción de la placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande-Chicaque, sector Guillermo Arias, municipio de San Antonio del Tequendama(Universidad ECCI, 2014) Linares Vanegas, Francy Milena; Castro Fernández, MarioLa Evaluación de Impacto Ambiental es una metodología que tiene el Ingeniero ambiental para cuantificar los efectos que causa sobre el ambiente cualquier obra, proyecto o actividad. A partir de esa evaluación se valoran los efectos negativos y positivos durante la ejecución de la misma. Para los efectos negativos, se planean las acciones oportunas para prevenir, mitigar, corregir, controlar o compensar los perjuicios. La valoración de los efectos se realiza antes de la ejecución, esto con el fin de poder estimar el grado de impacto entre los efectos positivos y los negativos. En la valoración se tiene en cuenta los aspectos abiótico, biótico, social y económico. Para que sea objetivo, preciso, confiable y estandarizado en nuestro País la forma de evaluación de los impactos y de presentación del Plan de Manejo Ambiental, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial en el 2010 -hoy Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- establece el documento: Metodología General para la Presentación de Estudios Ambientales. Por lo tanto, a partir de esa Metodología, se realizó la Evaluación de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental para la obra civil: Placa huella en concreto sobre la vía Laguna Grande- Chicaque, Sector Guillermo Arias, Municipio de San Antonio Del Tequendama.Publicación Acceso abierto Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2014) Clavijo Peralta, Diego Alejandro; Guevara Sepúlveda, Juan; García Bolívar, AlbertoExiste en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.