Examinando por Materia "Factores de riesgo psicosocial"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial dentro del marco de Covid-19 en los estudiantes de medicina de la Universidad - La Sabana(Universidad ECCI, 2022) Barbosa Salazar, Daniela Lucia; Cortes Duarte, Cindy Zoraya; Marroquín Diaz, Lina María; Oviedo Correa, JuliethaEl presente proyecto tiene la característica de encontrarse enfocado hacia la identificación, análisis y descripción de los factores de riesgo psicosocial generados en el marco de la pandemia de Covid- 19 en los estudiantes de medicina de la universidad - La Sabana que ejercen sus clases prácticas, rotaciones, internados o residencias en la Clínica Universidad de La Sabana – Chía. Teniendo en cuenta de que los profesionales de la salud han sido permanentemente vulnerables a las afectaciones psicosociales; en esta ocasión es adicional el comportamiento y las manifestaciones de un estudiante que enfrenta su vida académica y laboral encaminada a hacer parte de este personal o que ya ejerce allí de ciertas maneras. El propósito de este proyecto es dar un enfoque de descripción de comportamientos psicosociales que han sufrido los estudiantes de medicina frente a la educación remota o virtual y después de un lapso de tiempo transcurrido enfrentarse a su vida laboral sin prácticas o sin referentes hospitalarios presenciales. El proceso comienza hacia el diagnóstico de factores psicosociales, empleando la aplicación de encuestas que tienen como fin la caracterización de algunas perspectivas de los estudiantes con respecto a la educación virtual de su carrera universitaria determinando si han tenido afectaciones en su vida hospitalaria en el marco de la pandemia. Siguiendo con la aplicación de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana junto a las cuestiones legales que esta reglamenta; permitiendo el análisis e identificación de problemáticas hacia la población de estudio y teniendo como fin el manejo de ellas con la prevención de los factores presentes en el entorno. Se prosigue a realizar un diagnóstico de los factores más relevantes y de las afectaciones que fueron identificados en la población, sirviendo como base para proceder a la elaboración de un programa de vigilancia epidemiológico de prevención que facilite la gestión de estos aspectos y de igual manera generando consigo recomendaciones hacia el manejo y manifestaciones de estos factores.Publicación Acceso abierto Propuesta de un plan de intervención de los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores de Industrias Keramit Ltda. en la ciudad de Bogotá(2021) Jaimes Cáceres, Diana Carolina; León Alarcón, María Patricia; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo de investigación, es un estudio de tipo cuantitativo en el cual mediante la aplicación de un cuestionario elaborado en base a la Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo Psicosocial, se busca identificar los factores de riesgo psicosocial presentes en la población de trabajadores de Industrias Keramit Ltda., empresa del sector de la construcción cuya actividad económica es la fabricación de productos de arcilla, ubicada en el Parque minero Industrial El Mochuelo, vereda Mochuelo Bajo, localidad 19 Ciudad Bolívar, en la ciudad de Bogotá .Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de prevención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable, dirigido a los trabajadores de una empresa construcción.(Universidad ECCI, 2025) Carrillo Echeverria, Natalia; Suárez Giraldo, Jennifer Aylin; Olaya Herrera, Diana Lizeth; Moncada Rodríguez., Luz MarlenyEl presente trabajo de grado presenta la propuesta de un plan en intervención del consumo de alcohol y de promoción de estilos de vida saludable encaminado a los empleados de la empresa de construcción, ubicada en la ciudad de Bogotá D.C. en la localidad de Suba. El objetivo principal es desarrollar la propuesta de este plan de prevención y de intervención, orientado a mitigar todos aquellos riesgos asociados al consumo de alcohol. Para lograr este objetivo, se delimitó las fases de la propuesta a través del diagrama Gantt. Estas fases son: Diagnóstico, Contextualización, Análisis y Propuesta. En la metodología, se usaron fuentes primarias y secundarias de registro de datos, usando como herramientas: Google forms para la elaboración y aplicación de los cuestionarios, herramienta de Google Drive para desarrollar la propuesta del esquema integral de estimulación y protección, en la información proporcionada por la empresa para su caracterización, diagnóstico y ejecución de la propuesta. Las técnicas usadas fueron: Revisión de literatura de tesis nacionales e internacionales, Revisión de estándares del SG-SST de la compañía, cuestionarios, revisión de planes de promoción y prevención existentes y Análisis de datos. Los participantes de esta investigación fueron los 30 trabajadores de las áreas: directiva, administrativa y operativa, mayores de edad, de género femenino y masculino. Al aplicar el cuestionario CAGE (detección de problemas en el consumo de alcohol) con la fase diagnóstica, se encontró con un 16,7% de los colaboradores (de los 30 empleados encuestados) consideran que deberían reducir su ingesta de alcohol, el 30% de los colaboradores sienten molestos cuando se les critica por su ingesta de alcohol, el 26.7% de los empleados han sentido culpa por su ingesta de alcohol y el 16.7% ha bebido alcohol en las primeras horas del día para tranquilizar sus nervios o calmar un malestar post-alcohol, evidenciándose una problemática con la ingesta de alcohol por parte del equipo de la empresa. De esta manera, se justifica la realización del plan de promoción y prevención que conllevará al decrecimiento de lesiones y patologías ocupaciones en la compañía.