Examinando por Materia "Fatiga laboral"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de la fatiga laboral en fisioterapeutas del área asistencial en Bogotá, Colombia: Un estudio comparativo entre los entornos de consulta externa, hospitalaria y domiciliario.(Universidad ECCI, 2024) Perdomo Romero, Laura Melissa; Perilla Bilbao, María Alejandra; Suaza Rodriguez, Leidy Vanessa; Fonseca Montoya, AngélicaLa fatiga en trabajadores del sector salud es un tema relevante para la sociedad actual ya que durante los últimos años y a raíz de la pandemia COVID-19 se han evidenciado con mayor incidencia las enfermedades laborales en el sector; es por esto que el enfoque principal del presente trabajo es la salud física y mental de fisioterapeutas de diferentes áreas o servicios de trabajo donde estos profesionales se desempeñan a diario. Se pretende realizar la caracterización de la fatiga general, física y mental así como evidenciar las áreas del cuerpo con mayor dolencia o afección producto del esfuerzo en la realización de sus tareas diarias, para obtener resultados se propone una encuesta la cual se aplicará a fisioterapeutas de la ciudad Bogotá donde se unifican los cuestionarios de Yoshitake y Corlett y Bishop, con fin de busca asociarlos y encontrar resultados que indiquen áreas de desempeño laboral, edades, género entre otros de mayor riesgo de obtener algún tipo de fatiga.Publicación Acceso abierto Caracterización y mediación de fatiga laboral: perspectiva de análisis para una distribuidora de bebidas(Universidad ECCI, 2019) Reina Valencia, Andres Felipe; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente proyecto se desarrolla para abordar una patología que para muchas empresas se confunde con estrés y que no ha tenido mucha acogida en términos legales en Colombia, como lo es la fatiga laboral; detrás de esa confusión existe una preocupación porque se trata de un trastorno patológico que repercute en las habilidades y en las relaciones interpersonales, a diferencia del estrés que es una manifestación transitoria. Como el fenómeno se ha abordado por medio de encuestas de patrones subjetivos a nivel internacional, se toman para el presente dos de ellas y se crea una encuesta en línea para facilitar el tratamiento numérico y otorgar una puntuación representativa para una muestra de 10 trabajadores de la persona jurídica DISTRIBUCIONES REINA SIERRA LTDA, legalmente constituida (cuya actividad económica es distribuir bebidas en la zona de Cundinamarca y Tolima). Se han elegido los test de Yoshitake y el Cuestionario de Fatiga Física y Cognitiva, y tras el diligenciamiento de la encuesta por la muestra seleccionada, se ha encontrado indicio de fatiga: hasta de un 57% a nivel individual, 43% a nivel de empresa y un 90% de incidencia de fatiga mixta según el test de Yoshitake, mientras que para el test de Fatiga Física y Cognitiva, el resultado de empresa se ubica en un 47% y casi toda la muestra manifestó sentirse fatigada en un lapso de dos semanas. Con antelación al proyecto, la organización había programado baterías psicosociales, mostrando un 34% entre un riesgo alto y muy alto de estrés individual, este estudio pretendía confirmar que si había riesgo alto de estrés, había riesgo de fatiga. Posterior al análisis, se formula un plan de acción con un conjunto de medidas provenientes de: la encuesta en particular, el cumplimiento legal del SGSST y la batería de riesgo psicosocial, paralelo a que se sugiere que la organización pueda encuestar fatiga laboral mínimo anualmente y además interactúe con instrumentos para 3 evaluación de otras patologías, no sólo fatiga laboral, aprovechando la influencia de la tecnología.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de manejo de fatiga laboral para mina de carbón subterránea en Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Fábregas Martínez, Roy José; Martínez González, Judith Victoria; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo tiene como objetivo establecer un modelo a seguir para las empresas que se encuentran en el sector de la minería de carbón subterránea, que tienen índices altos de accidentalidad y enfermedad laboral, causadas por las diferentes formas en las que puede manifestarse la fatiga en el trabajador, afectando la productividad y generando niveles altos de ausentismo.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del sistema de gestión de fatiga por riesgo psicosocial para los trabajadores en modalidad de trabajo por turnos en la planta de Esenttia(Universidad ECCI, 2025) L. Guzmán, Ronald Enrique; L. Lebro, Norma Constanza; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa fatiga que se da como resultado del trabajo en turnos impacta la respuesta cognitiva y física ante situaciones de demanda, resultando en mayores tiempos de respuesta, así como la reducción de la conciencia situacional, con el consecuente aumento del riesgo de ocurrencia de errores operativos y accidentes laborales. De otra parte, una inadecuada gestión de la fatiga puede causar alteración en la salud de los trabajadores, asociando la fatiga crónica con el aumento de probabilidad de aparición de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, ansiedad y depresión, junto con la afectación de las relaciones interpersonales. El propósito principal de este trabajo es realizar la propuesta del diseño del sistema de gestión de fatiga asociada al riesgo psicosocial para los trabajadores en modalidad de trabajo por turnos de la empresa Esenttia, como alternativa para la prevención de accidentes y mejorar la salud de los trabajadores. Para su desarrollo, como método de investigación se optó por un enfoque mixto, utilizando la investigación cualitativa y cuantitativa para el desarrollo de los objetivos y la comprensión del fenómeno de la fatiga, así como sus causas. El trabajo incluyó la elaboración de una línea base del estado actual de la fatiga en los trabajadores, mediante la aplicación y revisión de herramientas de diagnóstico para identificar el síntoma subjetivo de fatiga y para evaluar la calidad del sueño, así como el análisis de los resultados de la batería de riesgo psicosocial; de igual manera se definió la metodología para el diseño del sistema mediante la investigación y análisis de la información, para finalmente presentar la propuesta de diseño incluyendo su cronograma de implementación. La importancia de este trabajo de investigación radicó principalmente en la elaboración de una propuesta de diseño con abordaje sistémico e interdisciplinario de la gestión del riesgo de fatiga, con integración al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, así como hacer relevante a nivel de la organización la importancia de la buena gestión del riesgo de fatiga como contribuyente para mantener unas condiciones adecuadas de salud en los trabajadores y la reducción de la probabilidad de ocurrencia de accidentes asociados.