Examinando por Materia "Food safety"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Restringido Evaluación del potencial antioxidante del ajo (Allium sativum L.) y residuos de cacao (Theobroma cacao L.), como apuesta de valorización para una bioeconomía circular y sostenible en los municipios de Silvia, Cauca y Puerto Guzmán, Putumayo(Universidad ECCI, 2025-04-03) Moreno Solano, Darling Andrea; Rada Mendoza, Maite del Pilar; Céspedes Zambrano, Carlos Arturo; Castro Pinto, Germán Alfonso; Ardila Linares, Ivan(spa): Este estudio evalúa el potencial antioxidante de los bulbos de ajo (Allium sativum L.) y los residuos de cacao (Theobroma cacao L.) con el objeto de proponer estrategias de valorización, que fomenten una bioeconomía circular y sostenible en los departamentos de Silvia (Cauca) y Puerto Guzmán (Putumayo). Utilizando métodos analíticos estandarizados, se determinó la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos de muestras recolectadas en estas regiones, preparadas y analizadas en el laboratorio de Biotecnología, Calidad Medioambiental y Seguridad Agroalimentaria -Bicamsa- de la Universidad del Cauca. Los resultados revelaron el alto potencial antioxidante de los bulbos de A. sativum L. y de los residuos de T. cacao L. Teniendo en cuenta que los resultados más favorables fueron los del T. cacao L. Esta fue la matriz seleccionada para estructurar la propuesta de valor. Para ello, se propuso una estrategia de valorización, incluyendo recomendaciones para desarrollar productos en la industria alimentaria y otras aplicaciones, considerando aspectos económicos y ambientales. Este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y promover la generación de valor agregado a partir de alimentos funcionales, impactando positivamente en la economía local y la conservación del medio ambiente.