Examinando por Materia "Gestión de riesgos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral en el campamento del proyecto hidroeléctrico Ituango a partir de las nuevas teorías de gestión del riesgo e higiene y seguridad industrial(Universidad ECCI, 2018) Bracamonte Durango, Mila Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa determinación de realizar este trabajo de grado tomando como eje central las nuevas teorías de gestión del riesgo frente a la determinación de los accidentes laborales de una empresa, está ligado desde la gestión y lineamientos estratégicos de la organización para evitar a futuro implicaciones jurídicas y/o administrativas frente a la norma y el carácter sancionatorio de los organismos estatales. Es pertinente este tema debido a que en la actualidad en nuestro país se están desarrollando cada día más normas que apuntan a un debido ordenamiento jurídico enfocado a la protección de los trabajadores en su sitio de trabajo, lo que conlleva a que la definición de accidente laboral se queda corta ante todas las variantes expresadas en diferentes compañías y una gran variedad de actividades económicas, es más, la determinación actual para dar un carácter legal del accidente laboral, es más determinado por la jurisprudencia que por la misma aplicación del concepto normativo de accidente laboral.Publicación Acceso abierto Elaboración del componente biótico para el plan de manejo ambiental del nuevo trazado del camino de interpretación del cerro de Monserrate(Universidad ECCI, 2016) García Rangel, Silvia Yurley; Rojas Cachope, Diego MauricioDebido a la necesidad e interés de diseñar y construir un nuevo sendero para el Cerro de Monserrate que permita ser utilizado en todo momento del año, sin afectar las restauraciones ecológicas naturales o creadas por las diferentes entidades responsables de los cerros orientales y que a su vez disminuya la presión antrópica sobre el cerro en los sectores más sensibles se ve la urgencia de realizar el estudio, el análisis e hipótesis de los diferentes componentes asociados al entorno. Se plantea crear un camino de interpretación ecológica con conexión al Monumento del Cerro de Monserrate el cual permitirá a la comunidad en general reconocer la importancia del ecosistema presente en los cerros orientales fomentando así la educación, la conservación y el aprovechamiento e este entorno en el esparcimiento social, cultural y recreativo que brinda el cerro de Monserrate especialmente. El análisis del entorno actual del Cerro Monserrate permite evaluar como las actividades antrópicas han afectado y seguirán afectando el ecosistema presente, las diferentes intervenciones de las entidades del estado y su interés por la recuperación y conservación del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 1998) Por tanto, este documento compila la información desarrollada para la consultoría del proyecto denominado “Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro (Monserrate F. C., Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro, 2015)”Publicación Acceso abierto Guía metodológica para el plan de gestión del riesgo en proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos Bogotá 2016(Universidad ECCI, 2016) Borda Niño, Rodrigo Alejandro; Pinto Mejía, Nyssell YalinisLa Guía Metodológica plantea los lineamientos para efectuar el análisis de riesgos para Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos, y puntualizar los lineamientos para prevenir, atender y controlar adecuadamente una emergencia, en el desarrollo de Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos. Permite desarrollar los componentes del plan de gestión del riesgo en el marco de los términos de referencia M-M-INA-01 de 2014, a través del desarrollo de los capítulos de Conocimiento del Riesgo, que incluye la identificación, priorización y caracterización de los escenarios de riesgo; análisis y evaluación del riesgo; monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes; y comunicación para promover una mayor conciencia del riesgo, Reducción del Riesgo que involucra las medidas de prevención y mitigación que se deberán adoptar con el fin de disminuir la amenaza, la exposición y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, y el capítulo Manejo de la Información, en donde se establecen los lineamientos relacionados con el manejo de la información que alimenta el Plan de gestión del riesgo y se incluye la información del directorio de la empresa que realiza la perforación exploratoria, incluyendo contratistas, el directorio de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de los municipios del área de influencia del proyecto de perforación exploratoria, así como el directorio del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.Publicación Acceso abierto Identificación del nivel de riesgo biológico en los procesos asistenciales de la IPS Mallamas de Leticia(Universidad ECCI, 2019) Arcos Rodríguez, Diana Cristina; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEn la actualidad la salud de los trabajadores es uno de los componentes fundamentales no solo de las organizaciones y sus procesos productivos sino también de los gobiernos y sus políticas, de tal manera que la seguridad en el trabajo se ha convertido en el factor más importante y determinante y por lo cual se llevan a cabo diferentes estrategias basadas en la gestión del riesgo en donde se suman responsabilidades compartidas para poder controlar y/o minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y aparición de enfermedades laborales, pero esto solo se logra en el momento que se cuente con una cultura preventiva. Para llevar a cabo el presente estudio, se utilizó el paradigma cuantitativo - empírico analítico y el método descriptivo, por cuanto busca especificar propiedades y características relevantes que se obtienen mediante la recolección de la información.Publicación Embargo Optimización estratégica de la empresa de cosmética orgánica y natural - VARALI: Análisis del entorno, cadena de valor y mejora de actividades críticas(Universidad ECCI, 2025) Bermeo Vargas, Lina Paola; Mayorga Chaves, Eliana Marcela; Durán Jiménez, Andrés; Moreno Guarín, Diana Catalina; Cespedes Zambrano, Carlos ArturoPublicación Acceso abierto Propuesta de diseño de una aplicación móvil con el fin de gestionar los riesgos laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Reimpodiesel S.A.S en Bogotá para el año 2020(2021) Pardo González, Daniela Alejandra; Ávila Olaya, Karen Milena; Rojas Luque, Lina Vanessa; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste trabajo está basado en la propuesta de diseño de una aplicación móvil con el fin de gestionar los riesgos laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Reimpodiesel S.A.S, identificando los riesgos laborales que se pueden presentar. Actualmente nos encontramos con una restructuración tecnológica, convirtiéndose en el pilar del desarrollo de la sociedad. La propuesta de un diseño de una aplicación móvil, se adapta a las nuevas condiciones para el desarrollo continuo; Con la propuesta de diseño de una aplicación móvil para gestionar los riesgos de laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para obtener un mejoramiento continuo para la empresa. Con el fin de conseguir información, se realizó una encuesta descriptiva para la identificación de las problemáticas y generar una estadística de la empresa Reimpodiesel S.A.SPublicación Acceso abierto Propuesta de un Modelo de Gestión de Mantenimiento RCM para la máquina de producción inyectora Haitian 250 de la empresa Industrias Plásticas Gr(Universidad ECCI, 2024-05-13) Rojas Torres, Lizeth Yamile; Guayacán Roldán, Samir Fernando; Román Cárdenas, Daniel Alfonso; Salas Hernández, José IsaíasActualmente se requiere para la compañía de Plásticos GR, que pueda lograr alcanzar las metas propuestas, de esta manera pueda mejorar sus indicadores de calidad en cuanto a costos de producción y calidad en los bienes prestado. Para esto es importante la investigación de un programa de mantenimiento el cual se encuentre en proceso de actualización y estandarización continua, sin que se encuentren afectaciones en los equipos, siempre velando por la conservación y el buen uso de la maquinaria que se implementa para la operación. Las mejoras en el área de mantenimiento son indispensables y de vital uso para las industrias de producción, ya que deben ser implementadas de acuerdo a la empresa y al resultado que necesito obtener al finalizar el plan de mantenimiento. Al no tener un plan de mantenimiento proyectado hace que cause problemas tales como altos costos en mantenimientos, repuestos que no se encuentren en stock afectando seriamente la producción ya que muchas veces el tiempo perdido causa pérdidas económicas altas. La propuesta de mantenimiento que se quiere realizar dentro del campo de las industrias plásticas tiene como fin conocer cómo se trabaja actualmente en el área de producción y mantenimiento adicional a esto de qué manera se puede mejorar la productividad de la empresa y como se puede adecuar una mejora continua en los procesos implementados.