Examinando por Materia "Hidrocarburo"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Bioremediación de muestras de suelo del zodme del campo petrolero La Hocha mediante aplicación de las psuedomonas Stutzeri, Putida y Fluorescens(Universidad ECCI, 2014) Rodríguez Espinosa, Lady Miyarlay; Valero, RafaelLa remediación con agentes biológicos es un proceso necesario y eficaz para la recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos, entre las técnicas de remediación conocidas una esta es una de las que presenta excelente resultados con bajos costos. En el Campo La Hocha actualmente se usa una técnica físico-química (Pre-Oxidación) para el lavado de arenas contaminadas con hidrocarburo; sin embargo estás arenas que van para disposición a una zona ZODME (Zonas de Manejo y Disposición de Materiales Sobrantes de Excavación1) no cumplen totalmente con lo establecido en el protocolo de Lousiana2, por tal razón es necesario evaluar una técnica adicional de biorremediación para completar la limpieza y poder efectuar su disposición. Para evaluar la viabilidad de aplicar esta técnica de biorremediación en el Campo la Hocha se emplearon adicional a los estudios de costos realizados por la compañía operadora de la UOP técnicas analíticas de laboratorio; con el fin de identificar el desempeño de los microorganismos seleccionados; estas técnicas analíticas seleccionadas corresponde a las incluidas en el protocolo de Lousiana 29B, del cual se resalta y comparan especialmente los resultados de TPH´s (hidrocarburos totales de petróleo), ya que, con esta técnica se identifica de una manera certera la disminución de hidrocarburos totales de petroleo presentes en las muestras de arena impregnada con petroleó e inoculadas con las especies Pseudomonas. Fluorencens, P. Putida y P. Stutzeri. Los resultados obtenidos son satisfactorios, teniendo en cuenta que con la inoculación de agentes biológicos remediadores en un tiempo de 28 días se logra la disminución de hidrocarburos totales de petróleo en las arenas provenientes de la producción petrolera del Campo la Hocha hasta un valor óptimo para la disposición de las mismas sin causar impactos negativos sobre el medio ambiente. Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pH Los protocolos de muestreo y análisis se realizaron de acuerdo a metodologías internacionales (SUELOS DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, 6a EDICIÓN, 2006 EPA 9045D, REV 4/2004 PROTOCOLO STANDARD METHODS EDITION 2012, MÉTODOS ANALÍTICOS DEL LABORATORIO DE IGAC, 6ª ed/2006 ACETATO DE AMONIO 1N-pHPublicación Acceso abierto Biorremediación para la degradación de hidrocarburos totales presentes en los sedimentos de la estación de servicio Texaco Puerto Gaitán(Universidad ECCI, 2013) Gutiérrez Castañeda, Yarha Heydi; Arango Ordoñez, Ángela Patricia; Meza, Rafael5 RESUMEN La Biorremediación es una rama de la biotecnología, también denominada como un proceso que utiliza microorganismos como plantas, hongos, bacterias naturales o modificadas genéticamente para neutralizar sustancias toxicas, transformándolas en sustancias menos toxicas o convirtiéndolas en inocuas para el ambiente y la salud humana; para este estudio se seleccionó como agente biorremediador la Pseudomona Aeruginosa, una bacteria que posee la habilidad de utilizar diversos substratos, incluyendo aquellos creados por el petróleo. Se tomó una muestra puntual de lodos en las instalaciones de la Estación de Servicio Texaco Puerto Gaitán ubicada en el municipio del Meta, antes del tratamiento preliminar que se le realiza, esta muestra es llevada al laboratorio para ser caracterizada fisicoquímica y microbiológicamente, y de esta manera conocer específicamente la concentración de: coliformes totales y fecales, hidrocarburos totales, grasas y aceites, fenoles totales, nitrógeno total. Una vez obtenidos los resultados se proceder a realizar el cultivo a través de un método de Bioestimulación con la Bacteria Pseudomona Aeruginosa, el cual tiene una duración de 28 días, realizando mediciones de la siguiente manera: 7, 11, 21 y 28 días, en pro de establecer el efecto microbiológico de esta Bacteria en el lodo de interés. Finalmente se puede establecer la alta eficiencia de la Pseudomona Aeruginosa al controlar estos microorganismos patógenos (C. Totales y fecales) y ayudar al proceso de remoción de: fenoles, hidrocarburos totales grasas y aceites, debido a que las Pseudomonas son bacterias productoras de biosurfactantes como los ramnolipidos involucrados en procesos de remoción de aceites y productos relacionados, estos se debe a que estos microorganismos extracelulares solubilizan y facilitan la penetración de los hidrocarburos a través de la pared celular hidrofilia; contienen además enzimas degradadoras de hidrocarburos en la membrana citoplasmática.Publicación Acceso abierto Enfoque inicial de cooperación para una respuesta a emergencias por derrame de hidrocarburos en carretera(Universidad ECCI, 2015) Loaiza Barajas, Leidy Paola; Ruiz Cañón, BeryinyEl trabajo de investigación se enfoca en el análisis de la cooperación para la preparación de la respuesta inmediata de emergencias derivadas del derrame de hidrocarburos en carretera, debido a la frecuencia con que estos eventos se han venido presentando en los últimos años (2010-2014) en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, dejando a su paso la contaminación de ecosistemas naturales y cuerpos hídricos, poniendo en riesgo la salud humana y el desarrollo de poblaciones que de estos captan sus aguas para consumo humano o actividades económicas. A raíz de ello, se realiza un enfoque inicial de cooperación con el fin de impulsar la conformación de comités de ayuda mutua o convenios interinstitucionales para fortalecer la capacidad individual de las empresas en los procesos de respuesta de contingencias por derrames de hidrocarburos en carretera en el ámbito local.Publicación Restringido Factores de riesgo psicosocial en colaboradores mayores de 50 años en fase de envejecimiento que trabajan en el sector de hidrocarburos y sector metalmecánico(Universidad ECCI, 2025-05-26) Gutiérrez Rodríguez, Jasmín Rocío; Díaz Cardozo, Astrid Andrea; Beltrán Moncada, Erika Dayana; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEste trabajo hace referencia a los innumerables desafíos que presenta la población mayor de cincuenta años en su vida laboral en general dadas sus circunstancias personales psicológicas y cambios físicos, sin embargo su enfoque es más en los trabajadores de dos empresas de los sectores metalmecánico e hidrocarburos quienes en su diario vivir laboral se enfrentan a riesgos psicosociales que tienen como consecuencia impacto psicológico y fisiológico y que dado su periodo normal de envejecimiento los afectan inevitablemente, por tanto se han identificado circunstancias que los afligen como: Nuevas tecnologías, personas más jóvenes que ingresan a las empresas y que muchas veces no reconocen su experiencia, falta de empatía en su sentir en el proceso de envejecimiento, soledad, separaciones, miedo a perder su trabajo y dificultad para conseguir otro trabajo entre otros, se aplicaron baterías de riesgo psicosocial a cinco colaboradores de cada una de estas industrial de esta población, se revisaron varios estudios realizados por diferentes autores y se hicieron análisis y comentarios relacionados para dar soporte a este trabajo. Durante un mes se aplicaron estas baterías de riesgo psicosocial, encontrándose que tienen riesgo psicosocial alto principalmente con las demandas laborales, reportando una falta de reconocimiento por los esfuerzos realizados, impactando su motivación y generando sensación de fatiga por tanto se identificaron altos niveles de estrés, agotamiento y un alto riesgo de síndrome de burnout. Por tanto, se hace necesario que las empresas pongan foco y se creen programas de vigilancia epidemiológica enfocados en esta población tan importante.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para el plan de gestión del riesgo en proyectos de perforación exploratoria de hidrocarburos Bogotá 2016(Universidad ECCI, 2016) Borda Niño, Rodrigo Alejandro; Pinto Mejía, Nyssell YalinisLa Guía Metodológica plantea los lineamientos para efectuar el análisis de riesgos para Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos, y puntualizar los lineamientos para prevenir, atender y controlar adecuadamente una emergencia, en el desarrollo de Proyectos de Perforación Exploratoria de Hidrocarburos. Permite desarrollar los componentes del plan de gestión del riesgo en el marco de los términos de referencia M-M-INA-01 de 2014, a través del desarrollo de los capítulos de Conocimiento del Riesgo, que incluye la identificación, priorización y caracterización de los escenarios de riesgo; análisis y evaluación del riesgo; monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes; y comunicación para promover una mayor conciencia del riesgo, Reducción del Riesgo que involucra las medidas de prevención y mitigación que se deberán adoptar con el fin de disminuir la amenaza, la exposición y/o la vulnerabilidad de los elementos expuestos al riesgo, y el capítulo Manejo de la Información, en donde se establecen los lineamientos relacionados con el manejo de la información que alimenta el Plan de gestión del riesgo y se incluye la información del directorio de la empresa que realiza la perforación exploratoria, incluyendo contratistas, el directorio de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de los municipios del área de influencia del proyecto de perforación exploratoria, así como el directorio del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora y actualización del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo y ambiental a partir de su diagnóstico inicial de la empresa EOM CONSULTING SAS para el año 2022(Universidad ECCI, 2022) Gómez Matos, Carlos Odaris; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo de investigación y recopilación documental tiene como objetivo la evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y Ambiental para la empresa EOM CONSULTING SAS, con sede en la ciudad de Bogotá, Colombia, la cual está dedicada a la prestación de servicios ambientales en materia de descontaminación de áreas afectadas por presencia de hidrocarburos. Para ello se implementan las herramientas de verificación apoyada en los requisitos de la resolución 0312 de 2019, el Decreto 1072 de 2015 y las normas ISO 14001:2015 e ISO 45001: 2018, identificando las fortalezas y falencias de la implementación de su SG-SSTA, que permite establecer un plan de trabajo a partir de los factores y componentes críticos, planteando estrategias y medidas de intervención en búsqueda de la mejora continua de los procesos de la organización. La investigación está basada en un enfoque mixto, efectuando una investigación que aborda los factores del SG-SSTA de manera cualitativa y a la vez cuantitativamente que permita el desarrollo y sustento de los objetivos trazados en el presente proyecto de investigación.