Examinando por Materia "Improvement plan"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analysis of the training objective corresponding to the Modern Languages academic program at ECCI University based on students of last semester perception(2021) Sánchez Martínez, Ana Valentina; Rojas Suárez, Haner Alexandra; Patarroyo Campos, Angie Carolina; Hernández Morales, Olga CamilaAbstract This monograph analyzes the objective of training and professional profile of the Modern Languages career of the ECCI University through a descriptive qualitative research, which is developed using two instruments (Regnier's Abacus and the interview) applied to last semester students, who, based on their experience, show the influence of interdisciplinarity on the occupational profile. In addition, the implementation of strategies is carried out with the interest of providing an improvement plan to the aforementioned career. Résumé Cette monographie analyse l'objectif de formation et le profil professionnel de la carrière des Langues Modernes à l'université ECCI à travers une recherche qualitative descriptive, qui est développée à l'aide de deux instruments (Abaque de Régnier et l'interview) appliqués à aux étudiants du dernier semestre, qui sur la base de leur expérience permettent l'influence de l'interdisciplinarité sur le profil professionnel est évident. De plus, en œuvre des stratégies est effectué avec l'intérêt de fournir un plan d'amélioration de la carrière susmentionné.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa de prestación de servicios temporales(Universidad ECCI, 2019) Arteta Mercado, Linda; Mosquera Méndez, Carolina; Carrillo Lascarro, Jennifer; Oviedo Correa, JuliethaPublicación Acceso abierto Desarrollar un plan de mejoramiento para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Alfonso Uribe S. y Cía. S.A.(2021-02) Triana Arias, Angie Julieth; Guacaneme Torres, Ingrid Dayana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEn Colombia la accidentalidad ha disminuido debido a los adelantos en la normatividad, la responsabilidad por parte de los empleadores, responsabilidad de las administradoras de riesgo laborales frente al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo las cuales han permitido que las empresas adopten la prevención del riesgo. El sector de la Construcción está catalogado como uno de los que tienen mayor exposición al riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo, esto se debe a la gran variedad de peligros y exposición al riesgo durante las tareas que desarrollan los trabajadores, sin embargo, aunque la Compañía Alfonso Uribe S. y Cía. S.A no sea una empresa del sector construcción, su actividad económica es: la preparación de terrenos para la construcción de edificaciones, está se encuentra ligada al sector construcción. Para dar cumplimiento a los requerimientos normativos, es necesario documentar todos los procesos y actividades de la Compañía, pero más que eso es evidenciar mejora a partir de los indicadores de gestión, los cuales permitirán a la Compañía medir su estado actual, encontrar las no conformidades y generar planes de acción que ayuden a alcanzar las metas propuestas. En la primera fase de la investigación, se realizó el diagnóstico al Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Resolución 0312 del 2019 estándares mínimos para empresas de más de cincuenta trabajadores, clasificadas con riesgo IV, donde se validó el cumplimiento de cada estándar y el nivel de implementación de medidas en Seguridad y Salud en el Trabajo y la mejora continua del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa, obteniendo un porcentaje de cumplimiento del 81% , con base en los resultados obtenidos se trabajó en la fase final el diseñó un plan para el mejoramiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que busca garantizar la salud física y mental de los trabajadores, mejorar las condiciones y ambiente laboral, controlar peligros y riesgos en lugares de trabajo, incremento de la productividad, crecimiento y sostenibilidad de la Compañía.Publicación Acceso abierto Diagnóstico sobre el cumplimiento de los estándares mínimos del SG-SST, y generación de propuestas a implementar en el plan de mejora, con base en la resolución 0312 de 2019 en la UNAL sede de La Paz – Cesar.(Universidad ECCI, 2022) Cárdenas Santana, Johana Carolina; Sánchez Realpe, Brayan Javier; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl objetivo de este proyecto es realizar un diagnóstico sobre el cumplimiento de los estándares mínimos del SGSST, y generación de propuestas a implementar en el plan de mejora, con base en la resolución 0312 de 2019 en la UNAL sede de La Paz – Cesar. Donde se indica que se debe realizar una evaluación inicial en la que de acuerdo con los resultados se puedan proponer acciones y planes de mejora que contribuyan a lograr un cumplimiento del 100%. Debido a lo anterior, surge la necesidad de realizar un diagnóstico del cumplimiento de los estándares mínimos que deberá cumplir la institución con base en la resolución 0312 de 2019, generando estrategias para establecer un plan de mejora que garantice el cumplimiento de la norma y la disminución de los riesgos laborales presentes en el campus.Publicación Acceso abierto Diseño del plan de mejora del SG-SST para la microempresa Ingeniería Congas S.A.S del sector de hidrocarburos.(Universidad ECCI, 2021) Figueroa Romero, Karla Leonela; Bedoya Alfonso, Kerly Yessenia; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl plan de mejora del SG-SST para la microempresa Ingeniería Congas S.A.S del sector de hidrocarburos, Se diseñó a partir de 4 fases de investigación donde se evidencio el estado actual de cumplimiento, se establecieron las directrices para tratar las acciones correctivas, preventivas y mejora, se actualizó la matriz de peligros y riesgos y se diseñó el plan de trabajo para el año 2022, cuyo objetivo es mejorar los procesos y generar entornos seguros de trabajo, basado en la matriz de la resolución 0312 de 2019 “Estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST”, herramienta con la cual se determinan las falencias de la organización y acciones de mejora. Como metodología se implementó la investigación teórica, con enfoque al tipo de investigación cualitativo-descriptivo, donde se usaron técnicas e instrumentos como observación, encuesta, entrevista individual, revisión de documentos y registros de la compañía; el diseño de investigación se basó Investigación-Acción, el cual se enfocó en generar información con la que la organización tome decisiones que mejoren sus procesos y permitan dar cumplimiento a la normatividad. Dentro de los resultados se evidencia un diagnóstico inicial 82,5% el cual es aceptable, sin embargo, de acuerdo a los hallazgos se implementaron las acciones de mejoras para subsanar las no conformidades encontradas y así aumentar el porcentaje de cumplimiento, ya que pertenecen al sector de hidrocarburos y requieren de mínimo 90% para realizar procesos de licitación con algunos clientes puntuales. Así mismo se resalta un Sistema de gestión en Seguridad Salud en el Trabajo y Ambiente enfocado en la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades laborales y cuidado del medio ambiente logrando cero accidentes de trabajo, cero enfermedades laborales y cero accidentes medioambientales dando cumplimiento a sus objetivos establecidos. Finalmente el plan de mejora permitirá a la compañía evidenciar y soportar la necesidad de seguir fortaleciendo su SG-SST e implementar las acciones de mejora que permita lograr sus objetivos para el año 2021 y 2022.Publicación Acceso abierto Mejoramiento de la situación actual del SG-SST en equipos Toyama de Colombia SAS bajo la resolución 0312 de 2019 capítulo II(Universidad ECCI, 2023) Medina Obando, Yirleza; Diaz Otero, Luz Milena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEsta investigación se centra en mejorar el SG-SST de la empresa Equipos Toyama de Colombia SAS. por medio de un diseño de un plan de mejora en SST, el cual fue abordado en diferentes fases, siendo estas, el diagnóstico, identificación de peligros y valoración de riesgos, diseño, y, por último, la fase de estructura, la cual, corresponde al plan de mejoramiento del SG-SST.Publicación Acceso abierto Nivel de aceptación de la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en la empresa Torre Amadeus PH, en el año 2021(Universidad ECCI, 2021) Cruz Sandoval, Liz Caterin; Bermúdez Cárdenas, Flaxila Helena; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEl presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa - deductiva, centrada en la recopilación de datos e información de la empresa Torres de Amadeus PH y con base en ello, lograr identificar el nivel de aceptación de la implementen del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. La investigación se desarrolla en tres fases donde se utilizará inicialmente un consentimiento informado, una encuesta genérica diseñada por las investigadoras y aplicación de la autoevaluación de estándares mínimos del SG-SST basado en la resolución 0312 de 2019, con el fin de recopilar datos cuantificables y con base a los resultados realizar análisis estadísticos para derivar conclusiones de la investigación y acciones de mejora.Publicación Acceso abierto Plan de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Canapro – Coopcanapro(Universidad ECCI, 2023) Aguilera Vargas, Tania Marcela; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaPor medio de la evaluación y propuesta mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Canapro - Coopcanapro, se tiene como objeto dar a conocer la importancia del diseño, implementación y mantenimiento del SG-SST, el cual permitirá prevenir, minimizar y mejorar todos los peligros y riesgos a los cuales esta expuestos los trabajadores viéndose afectada su seguridad y salud. La metodología de esta investigación fue de tipo descriptivo, con cuatro fases en donde se enfoca el cumplimiento de los objetivos en el cual se basaba la Resolución 0312 de 2019.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo aplicado a la empresa “Manjar Blanco el Mana” de la ciudad de Pasto departamento de Ñariño(Universidad ECCI, 2021) Betancourth Santander, Laura Elizabeth; González Collazos, Andrés Felipe; Ordóñez Villamarín, Hever Anderson; Gaitán Ávila, Luisa FernandaPara llevar a cabo la realización del plan de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa ‘’MANJAR BLANCO EL MANÁ’’ se parte de la ejecución de un diagnóstico que permita conocer las condiciones actuales en las que se encuentra el SG-SST en la organización, por lo que para ello se empleó un instrumento proporcionado por la Resolución 0312 de 2019 denominado, lista de chequeo de estándares mínimos, una vez realizado este diagnóstico, se realiza una evaluación y actualización a la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, en base a los resultados obtenidos mediante la aplicación de una encuesta, realizada bajo los lineamientos de la GTC-45 de 2012 y de la complementación/validación realizada por los investigadores a través de la observación participante del entorno. Una vez ejecutados estos pasos, se da pie a la estructuración del plan de acciones de mejora del SG-SST, dicho plan se hace con el fin de dar estricto cumplimiento a lo establecido en la resolución antes mencionada.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo Selecta Colombia S.A.S. diciembre 2021 - enero 2022(2022) Cardona García, Luis Javier; Arenas Camacho, Luz Yaneth; Castiblanco Aldana, July Patriciaspa:Este trabajo de grado está enfocado en la realización de la autoevaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Selecta Colombia S.A.S. y plantear el plan de mejoramiento para garantizar el cumplimiento de requisitos legales como son el Decreto 1072 de 2015 y la resolución 312 de 2019, a través de entrevistas, visitas en campo entre otros mecanismos. que permitan conocer el estado actual.Publicación Acceso abierto Propuesta de actualización del cumplimiento de los estándares mínimos de la resolución 0312 de 2019 y decreto 1072 de 2015 del sistema de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Iberchem Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Rodríguez Rincón, Paola Andrea; López Chávez, Juan Manuel; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto de investigación se aborda con la intención de generar la actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Iberchem Colombia S.A.S., con el fin de establecer el cumplimiento de los requisitos legales y lineamientos orientadas a la mejora continua en sus procesos, y en la creación ambientes seguros para sus colaboradores, contratistas y partes interesadas. En consecuencia se plantea el problema que conlleva a este ejercicio, identificando que por el crecimiento de la empresa en su número de colaboradores, el índice de accidentalidad y la percepción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; el cumplimiento de los requisitos legales de seguridad de los trabajadores se está llevando de forma progresiva, aunque surge la necesidad de sugerir un plan de mejora que permite a la organización cumplir a cabalidad con los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y de la Resolución 0312 de 2019, que ha permitido abordar las necesidades y coadyuvar al cumplimiento de los estándares mínimos.Publicación Acceso abierto Propuesta de fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico a partir de una herramienta de auditoría(2019-10) Cucunuba Apache, Julieth Andrea; Becerra Peña, Jhonatan Alexander; Urián Tinoco, Miguel AngelEl presente trabajo abordó el desarrollo para el mejoramiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico, lo primero que se realizó fue la búsqueda de información acerca de instrumentos adaptables a la organización para la elaboración de una auditoría de diagnóstico que se ajustaran a los requerimientos y lineamientos de tecnovigilancia vigentes. Por otra parte, luego de lograr consolidar los requerimientos necesarios se aplicó la herramienta de auditoría en la organización a este programa para identificar cuáles son los focos u oportunidades de mejora a concentrarse con el fin de lograr el mayor nivel de cumplimiento de acuerdo a referente nacional en Colombia de tecnovigilancia, es decir, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima). De modo que, con los resultados de la auditoría, se realiza una propuesta sobre aquellos criterios que se deban mejorar por parte del gestor farmacéutico y especialmente por el área encargada del programa institucional de tecnovigilancia.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora al mantenimiento preventivo de la aeronave piper Seneca 2 de Colcharter I.P.S. SAS(Universidad ECCI, 2022-10-05) Acuña Jiménez, Leidy Adriana; Quitian Vásquez, Juan Sebastián; Urián Tinoco, Miguel ÁngelPara la construcción de una propuesta de mejora de mantenimiento preventivo de la aeronave Seneca 2, fue la identificación de los sistemas por ATA que más tienden a fallar a través del tiempo, realizando el análisis de criticidad, donde se busca encontrar en la flota una alta disponibilidad; la implementación de esta mejora traerá el cumplimiento del objetivo de la compañía el cual es salvar 2500 vidas.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento del nivel de roturas en el manejo de producto terminado Caso: Productos cerámicos(Universidad ECCI, 2018) Velasco Zapata, Claudia Lorena; Páez Diaz, Julio Alberto; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl presente proyecto tiene como fin generar una propuesta de mejoramiento que logre reducir el nivel de roturas generadas en el centro de distribución en una empresa cerámica, esto surge a partir de la necesidad de mantener el material en óptimas condiciones para garantizar la disposición al momento de realizar despachos al cliente y a su vez contar con menores costos por desguaces, adicional a esto se observa que los costos de almacenamiento son elevados y debido a las roturas se generan sobrecostos por reposición de material y en el manejo de los productos defectuosos ya que estos deben ser recogidos por terceros para su disposición final. Teniendo en cuenta la información suministrada por la empresa, se realizó la aplicación de algunas herramientas como son la entrevista, 5W y 1H, diagrama de causa efecto y diagrama de Pareto, las cuales permitieron evidenciar mediante el análisis de la información recolectada las causas reales de la generación de roturas y con base en esto se generaron las propuestas de mejoramiento que permitan disminuir el costo de roturas a $10.000.000 COP (Diez Millones de Pesos) mensuales.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento del SG SST en la empresa Serví-Constructores S.A.S. bajo la Resolución 0312 del 2019(Universidad ECCI, 2021) Moreno Perilla, Adriana Yineth; Niño Salazar, Paula Fernanda; Vargas Perilla, Yeferson Ferney; Linares Valentin, Carlos; Oviedo Correa, Julietha AlexandraElaborar el Plan de mejoramiento del SG SST de Serví-Constructores con base en los resultados obtenidos en la auto evaluación inicial a partir de la Resolución 0312 con el fin de ejecutar acciones preventivas de acuerdo a la identificación de riesgos que puedan causar accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los colaboradores; garantizando el cumplimiento de la normatividad legal vigente y aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para el proceso de alistamiento de materia prima en la Empresa Gabriel de Colombia(Universidad ECCI, 2018) Rincón Méndez, Angelica María; Espejo Acevedo, José David; Uribe Vásquez, Juan Carlos; Urian Tinoco, Miguel ÁngelPara el desarrollo de dicha propuesta se analizó el proceso actual de la cadena productiva con el fin de identificar las causas de los retrasos que se estaban presentando ya que no se estaba logrando cumplir con las entregas del producto terminado a los diferentes clientes. Así mismo con información suministrada por la empresa y el análisis realizado en el proceso productivo se emplearon las herramientas de la espina de pescado y la matriz DOFA para evidenciar las diferentes causas que se están originando el retraso, por lo que se evidencia que el problema radica en los tiempos de alistamiento de la materia prima. La propuesta de mejoramiento para el proceso de alistamiento de materia prima en la empresa Gabriel de Colombia, surge de la necesidad que se evidencia en la gran cantidad de tiempo que se desperdicia en el momento de alistar la materia prima para las líneas de producción de amortiguadores Mc Pherson y Convencional ya que estas paradas están representando el 80% de los retrasos en la entrega de los productos finales a los clientes. Una vez identificado que el problema de los retrasos se está generando en el área de almacenamiento se propone implementar la metodología Kanban para poder mantener un control en el inventario de la empresa y la segunda opción es la reestructuración del área de almacenamiento. Con la implementación de estas dos propuestas se espera poder aumentar la producción en la línea Convencional un 17% y en la línea Mc Pherson un 20%.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mejora para el correcto ingreso de información y distribución de muestras biológicas de proceso preanalítico en un laboratorio clínico de referencia(Universidad ECCI, 2022) Cortés Cruz, Yazmín Liliana; Idárraga Rojas, Oscar Andrés; Olivieri Moncada, Jonathan Gonzalo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa finalidad de este proyecto es diseñar un Plan de Mejoramiento para un laboratorio clínico de referencia a nivel LATAM, para así lograr la reducción de errores en el ingreso y flujos de operación en su área preanalítica la cual materializa eventos de seguridad y sobrecostos de operación debido a los errores generados dentro de los cuales los más frecuentes son el error en el ingreso de información con un 72.1% y los errores de distribución con el 12.3%, adicional se encuentra los procedimientos mal ejecutados de venopunción con 9.7%, la manipulación inadecuada de la muestra con 4.6% y mal etiquetado con un 1.3%. Este proyecto se desarrollara en la sede Principal de la organización ubicada en la ciudad de Bogotá ya que contempla el 90% de los colaboradores que ejecutan actividades de la fase preanalítica, para ello se realizó un diagnostico se realizó auditoria bajo la NTC 15189:2014 seguido del análisis de PQR’S del primer semestre del año en curso, así mismo la evaluación de la percepción y satisfacción de clientes y focus group con los colaboradores del área, seguido se contextualizo mediante referencias indexadas teniendo como foco literatura nacional e internacional sobre el contexto de este proyecto que es errores en fase preanalítica y como mitigarlos; así como la referenciación con instituciones que presta un servicio igual o similar al de la objeto de estudio, todo esta ejecución bajo una metodología mixta para la recolección de la información y la implementación de herramientas seis sigma para la consecución del plan de mejoramiento.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de mejora para el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la compañía Editorial Atenea Ltda.(Universidad ECCI, 2022) Moreno Guzmán, Claudia Patricia; Pabón Silva, Sergio; Vallejo Cerezo, Katherine Paola; Oviedo Correa, JuliethaLa importancia de la mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa atenea LTDA corresponde a una serie de estudios enfocados a el sector gráfico de impresión de editorial de libros y a la baja participación del sector en temas de formalidad que conlleva a que por tamaño y sector se presenten una serie de vacío en la implementación de este sistema de gestión y que como se puede ver en del desarrollo el trabajo presentan una serie de vacío y que conlleva a que sus cumplimientos sean parciales o de papel y que se piedra en esencia la importancia del cuidado y seguimiento de la salud de los trabajadores que es el propósito de este sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta para el Diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG – SST) para el Fondo de Empleados Goretti Ltda. “FEG” de la Ciudad de Pasto (Nariño) Basado en la Legislación Colombiana Vigente.(2021-01-24) Burgos Chaves, Jesús Anselmo; Yepes Calderon, Gonzalo EduardoEl tema del trabajo de investigación se relaciona con una propuesta para el diseño del SGSST basados en la normatividad legal vigente, en la empresa Fondo de Empleados Goretti Ltda., para el primer semestre del 2022. La empresa Fondo de Empleados Goretti Ltda. dedicada actividad económica del sector de intermediación financiera actualmente cuenta con un SG-SST, pero tiene un incumplimiento en la normatividad en seguridad y salud en el trabajo; a través de la propuesta para el diseño del SG-SST se obtiene instituir un plan de trabajo que le reconozca a la organización alinearse con los avisos legales en SST en Colombia. La metódica empleada se concernió con la indagación en campo, observación fundamentada y la valoración directa mediante la evaluación de siete requisitos de la matriz de estándares mínimos en SST y lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 del 2019.Como consecuencia del desarrollo de la propuesta, se evidencio que el resultado de la evaluación de los estándares mínimos en SST bajo la normatividad vigente es aceptable, por lo que la empresa deberá desarrollar un plan de mejoramiento inmediato y presentar a entes regulatorios como el departamento de Trabajo y a su garantizadora de riesgos laborales, también se aseguró falta de asignación de una persona responsable para las actividades correspondientes al SG-SST y poco conocimiento en temas de SST entre otros.Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación de una aplicación móvil que permita mejorar el proceso de atención al cliente de una empresa Avícola en Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Preciado Pedraza, Diana Marcela; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Universidad ECCILas empresas avícolas son organizaciones que se dedican a la comercialización de carne de pollo, en la mayoría de los casos sus canales comerciales se orientan a tiendas minoristas, cuentan con granjas propias donde se realiza el levantamiento de las aves en zonas rurales, algunas tienen sus plantas de sacrificio en áreas urbanas, para el caso estudiado los procesos de almacenamiento y distribución se hacen en Bogotá y ciudades aledañas. Desde su fundación la empresa ha crecido continuamente, en la búsqueda de la mejora de los procesos para garantizar la correcta ejecución y mejorar las condiciones de atención al cliente. La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar y proponer una herramienta tecnológica tipo APP que ayude a mejorar el servicio de atención al cliente y rastreo de los vendedores en zona, si la empresa optara por el uso de estos tipos de herramientas ayudarían a mejorar el servicio que se ofrece actualmente en un tiempo no mayor a una semana planteando plataformas digitales de gran eficiencia. Esta investigación permitirá dar a conocer el estado actual del proceso de atención del servicio de atención al cliente y detectar posibles falencias dentro de esta, partiendo de la información suministrada por el área, donde se buscó conocer la percepción y nivel de satisfacción de los clientes sobre el servicio que reciben, convirtiendo estos factores de importancia y estrategias, ayudando a mejorar la prestación del servicio. Como resultado de la investigación se pudo evidenciar algunas deficiencias en el proceso de atención a los clientes, a través de los diferentes canales de comunicación formal, con afectación al crecimiento de la marca y las ventas.