Examinando por Materia "Industria textil"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis para el desarrollo de insumos con propiedades de biodegradabilidad para el sistema moda(Universidad ECCI, 2024) Barragán Guerrero, Gabriela Alejandra; Robledo Martínez, Mariana; Herrera Sánchez, CarolinaTrabajo de investigación dirigido al análisis de residuos orgánicos para para el desarrollo de insumos con propiedades de biodegradabilidad para el sistema moda.Publicación Acceso abierto Automatización de una máquina de laboratorio para teñido textil basado en guía GEMMA y estándar ISA 101(Universidad ECCI, 2023) Becerra Rojas, Sergio Enrique; Sanabria Sanabria, Juan Emilio; Vernal Tristancho, Victor HugoEn las industrias textiles se utilizan máquinas especiales para el teñido de cualquier tipo de tela mediante el agotamiento por temperatura de diferentes químicos o colorantes que tiñen un color único y específico requerido por el usuario en la tela aplicada, el problema a solucionar es, automatizar basados en la guía GEMMA y el estándar ISA 101 una máquina que permita desarrollar este proceso dentro de un laboratorio para una compañía textil.Publicación Acceso abierto CATACOA(Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian Arley; Universidad ECCICatacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.Publicación Acceso abierto CATACOA(Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian ArleyCatacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema integral para la recolección y separación de redes de pesca abandonadas en el mar: una propuesta innovadora para su reutilización en la industria textil(Universidad ECCI, 2024) Lopez Lubo, Manuel Alfonso; Campos Guerrero, Maria Elizabeth; Pira Guevara, Paula Valentina; Revuelta Licea, EngelsMarine pollution, which has worsened significantly in recent decades, represents a significant global challenge, especially due to the accumulation of abandoned fishing nets in the ocean, which seriously threatens marine life. Colombia, being a country with extensive coastlines and an economy dependent on fishing, faces the problem of irresponsible disposal of nets fishing, which generate nylon waste that could be used in the textile industry. The latter has been affected by price fluctuations and shortages of materials, which has caused economic difficulties in companies such as Coltejer, which has had to resort to layoffs and liquidation of operations. For this reason, it has proposed the integration of these two industries through the collection process, separation and transformation of fishing nets. The methodology used in this research has proven to be effective for address the problem of marine pollution by recovering and separating marine waste abandoned fisheries, turning them into valuable resources for the textile industry. The Results obtained include effective collection, efficient separation of materials and a positive impact on the reduction of marine pollution. facing complex environmental challenges, these results underscore the feasibility and importance to adopt sustainable and collaborative approaches.Publicación Acceso abierto Diagnostico social, comercial y ambiental en la industria de los textiles inteligentes en Colombia en el año 2022(Universidad ECCI, 2023) Baquero Ruiz, Christian Norberto; Dennys, Alejandro Dupotey; Espinel Chaparro, Edgar Leonardo; Cervera Quintero, Jenny PaolaSe investigará los efectos de la fabricación de prendas de vestir con telas inteligentes para la sociedad colombiana desde las variables comerciales, sociales y ambientales, esto se logrará a partir de una investigación con enfoque metodológico cuantitativo, con alcance correlacional y explicativo. Este diagnóstico genera información que aporte a potenciales emprendedores en el uso de este estos materiales en la industria colombiana, así como generar antecedentes investigativos que aporten al desarrollo científico textil en la industria 4.0. Adicional, se pretende aportar con diferentes consultas el origen de la contaminación ambiental en los procesos del sector. A nivel comercial se espera aportar a los nuevos emprendimientos eco-amigables que puedan utilizar estos materiales como producto principal. El producto esperado con esta investigación es un proyecto de grado (título tecnología en gestión de procesos industriales).Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una chaqueta para ciclistas que permita incorporar un sistema electrónico mediante el cual se garanticen condiciones de visibilidad bajo la lluvia(2019) Álvarez Ahumada, Lili Johana; Camargo, Diana MarcelaPublicación Acceso abierto Proyecto de creación de empresa dedicado a la confección de ropa.(Universidad ECCI, 2013) Forero Padilla, Viviana Alejandra; Lora Sánchez, Valentina; Rodríguez Sabogal, Angie Camila; Solano, Gonzalo BauqueEn el siguiente trabajo se presenta la elaboración de un proyecto que consiste en la creación de empresa dedicado a la confección de ropa para mujer. Esta idea surge de una continua búsqueda por parte de la mujer en prendas de vestir que sean cómodas y útiles para cualquier ocasión bien sea en el trabajo, en su hogar o en una reunión. Este proyecto inicio con la segmentación del mercado, mediante la cual se procedió a realizar una investigación con su respectivo análisis sobre los requerimientos que busca una mujer en el momento de elegir una prenda de vestir. Para ello se aplicó una encuesta que se enfoca tanto en el producto como tal, hasta su empaque. Los datos fueron estipulados por medio de un estudio de costos y cotizaciones reales. Crear empresa no es fácil, debido a que se requiere una inversión grande por parte de los socios y por la cual muchas veces las ideas y proyectos quedan en un papel, pues cada día son más los documentos, papeles y requerimientos que exige una entidad para brindar un préstamo. Es por ello que este proyecto, más que una nota representa un proyecto a futuro por parte de sus autoras con el cual se quiere entrar en la Industria Colombiana.Publicación Acceso abierto Proyecto MYRA: moda y responsabilidad ambiental; diseño sustentable y consciente(Universidad ECCI, 2022) Martínez Riaño, Daniela Natalia; Serrano Pereira, Alexander; Muñoz Ortiz, Lissette LorenaEl presente documento es una recopilación bibliográfica actual de la moda, las problemáticas ambientales y sociales que conlleva la industria textil y de moda a nivel global y nacional, como perciben la moda los consumidores y que prácticas y estrategias sostenibles como plan de acción están realizando las marcas. Por otro lado se analiza de qué manera la población estudiantil de la carrera de diseño de modas en la universidad ECCI puede disminuir el impacto ambiental desde la academia, que problemáticas perciben y qué estrategias pueden sugerir; se realizó una encuesta a 102 personas pertenecientes a la comunidad educativa como soporte investigativo con el fin de proponer tres estrategias: un plan de diez ideas sostenibles aplicables a la vida cotidiana y académica para fomentar una mejor relación con el medio ambiente, un blog educativo digital de actualización mensual y un semillero que contempla la dirección de dicho blog y la construcción de una bodega de moda dentro de la institución. Palabras clave: Impacto ambiental, medio ambiente, moda, economía circular, upcycling, industria textil, sostenibilidad, moda sostenible, fast fashionPublicación Acceso abierto Las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los establecimientos comerciales del sector textil en la Alquería en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2024) García Castro, Mariana; González Petro, Daniel; Ríos Cortés, Bibiana PaolaLa publicidad popular es el conjunto de manifestaciones, materializadas en anuncios empíricos que nacen de la necesidad que tienen los diferentes sectores comerciales de la sociedad, para ampliar su mercado en ventas y generar una estabilidad económica; de acuerdo con Salcedo (2016) tienen “el objetivo de provocar reacciones positivas en los compradores, haciendo uso de una serie de instrumentos creados con recursos accesibles para el vendedor donde utiliza un lenguaje informal” (p.25); es así, que se constituyen en productos publicitarios de fácil comprensión, incluyendo referencias culturales, humorísticas, musicales, y con ello, estilos visuales que resuenen en una amplia audiencia. En las últimas décadas, la alta demanda de prendas causó la creación del término fast fashion, cuya característica principal es la producción de grandes volúmenes de ropa bajo las tendencias actuales, lo cual crea un estímulo social de compras a bajos costos y calidad limitada, reduciendo la vida útil de la misma en un treinta y seis por ciento (36%) con respecto a hace 15 años. Si bien se tiene conocimiento de la degradación ambiental que ocasiona la fabricación de fibras para las prendas de vestir, se tiene un registro de consumo del recurso hídrico a escala mundial del veinte por ciento (20%), una emisión de carbono mundial del diez por ciento (10%), empleo de químicos peligrosos, de organismos genéticamente modificados (OGM), explotación laboral y por supuesto, alteración fisicoquímica del suelo, lo anterior a raíz de la industria de la moda (Núñez et al., 2021). Los comerciantes están experimentando bajas ventas debido a una combinación de factores relacionados con la publicidad popular que no está logrando captar la atención de los consumidores de manera efectiva. Esto ha llevado a la necesidad de implementar nuevas estrategias de marketing más orientadas a satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes y mejorar la competitividad en el mercado (Ramírez, 2023). A partir de lo anterior, el objetivo de este proyecto es determinar las variables de cultura popular presentes en los identificadores de marca de los negocios del sector textil en la alquería, donde además de determinar estas variables, se hace indispensable describir la forma cómo estos signos son construidos desde el conocimiento y experiencia de los individuos que allí cohabitan. Es así que, desde una metodología no experimental, adoptando un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, se analizan treinta y ocho identificadores de marca, donde el color, el tipo de identificador, la tipografía y el naming, así como la relación con imágenes de referencia y el nivel de diseño, serán determinantes para encontrar cómo estos signos que se comportan como marcas responden a elementos propios de la cultura popular del contexto. Al finalizar el proyecto, se espera describir una serie de variables propias de los identificadores de marca, del sector de la Alquería, y con esto sugerir aspectos que permitan a estas marcas un posicionamiento en el mercado objetivo.