Examinando por Materia "Medio ambiente"
Mostrando 1 - 20 de 25
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios que obtiene el medio ambiente a partir de la producción de biocombustibles(Universidad ECCI, 2021) Sotomonte Carvajal, Katherinne; Botero Toro, Juan CarlosResumen: El calentamiento global es una problemática que necesita ser priorizada, el deterioro del medio ambiente es cada vez más notorio y una de las principales fuentes que impacta negativamente el planeta es el uso de combustibles fósiles, debido a la alta cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a la atmosfera a partir de su combustión. La sustitución de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles es considerada una alternativa viable, no obstante, genera polémica ya que por un lado son biodegradables y amigables con el medio ambiente, pero su producción implica emplear recursos naturales como el agua y el suelo para llenar tanques de combustible; recursos que pueden ser aprovechados para cultivar alimentos y aportar a la economía interna de una región, por lo tanto, en el presente trabajo se discuten las principales ventajas y desventajas, materias primas, tecnologías y perspectivas de desarrollo. Abstract: Global warming is a problem that needs to be prioritized, the deterioration of the environment is increasingly notorious and one of the main sources that negatively affects the planet is the use of fossil fuels, due to the high amount of greenhouse gases that they are emitted into the atmosphere from their combustion. The substitution of petroleum-derived fuels for biofuels are considered a viable alternative, however, it generates controversy since, on the one hand, they are biodegradable and friendly to the environment, but their production implies using natural resources such as water and soil to fill tanks. made out of fuel; resources that can be used to grow food and contribute to the internal economy of a region, therefore, in this paper the main advantages and disadvantages, raw materials, technologies and development perspectives are discussed.Publicación Acceso abierto Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)(Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.Publicación Acceso abierto Consumo Verde, el nuevo reto de las empresas bogotanas para un consumidor más exigente(Universidad ECCI, 2016) Vargas Tique, Claudia Tatiana; Rosas Jiménez, Nicolás; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos años se ha visto como el medio ambiente y el cuidado por él, ha despertado la conciencia de cierto tipo de consumidores. Desde el punto de vista de la mercadotecnia se ha vuelto necesario conocer cuál es el grado de conocimiento, la actitud y el comportamiento real del colombiano frente a un consumo verde. Según Anderson y Cunningham (1972) El consumo verde es visto como una orientación ética personal o como un conjunto de valores proambientales y actitudes que forman una conciencia social y/o socialmente responsable”. Lo que se hará es un estudio exploratorio en el que se encuestaran a los consumidores para ver cuál es su conocimiento del tema y sus conceptos, qué acciones tienen para cuidar el medio ambiente y qué productos están enfocados a este consumidor. Se ve como en las sociedades occidentales están eliminando productos tradicionales del menú para dar paso a los productos que vienen de la industria como los productos pre cocidos, con conservantes y aditivos que son perjudiciales para la salud.Publicación Acceso abierto Desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (Sapán y Nazareno)(2019) Montoya Ardila, Daniela; Corredor Gómez, Viviana MarcelaEl proyecto de desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (sapán y nazareno) tiene como finalidad presentar una solución desde el campo de diseño de moda para los residuos de madera que se producen en las empresas que se dedican a la comercialización de esta materia prima en Bogotá para contribuir a la promoción de iniciativas sostenibles en el sector de la moda y su consumo. Para el desarrollo de este proyecto se realizó el estudio de campo a través de entrevistas en diferentes carpinterías y asociaciones como: depósito de maderas “Brisas del Ariary” y el depósito de maderas “Maderas Nacionales” logrando obtener datos reales del sector maderero en Bogotá, su funcionamiento, la posición que tienen los propietarios como proveedores de este insumo y el manejo que tienen con sus residuos evidenciado en el capítulo IV. Posterior a este proceso se decide que el residuo más apropiado para el desarrollo de los artículos de accesorios utilitarios son los trozos de madera debido a que es el que tiene un menor interés comercial en las empresas estudiadas. Después de la investigación efectuada se analizaron los diferentes residuos de madera producidos en las empresas entrevistadas mediante pruebas de laboratorio expuestas en el capítulo VI concluyendo que el residuo con mayor viabilidad para el desarrollo de accesorios utilitarios eran los trozos de madera a través de la intervención del corte láser. En el capítulo VI también se presenta el proceso de diseño, donde se estudia los antecedentes de productos de marroquinería y accesorios utilitarios con un proceso o fin similar al del proyecto, posteriormente se expone el punto de inspiración bajo el cual se establece la conceptualización del diseño de los productos, el cual es los patrones generados en la naturaleza planteando la colección denominada “Patrones Orgánicos”. También se encuentra el estudio realizado a través de encuestas para el planteamiento del perfil del consumidor y el conocimiento de sus necesidades. En este mismo capítulo se presenta el proceso de producción de los productos resultantes de la labor investigativa expuesta en los capítulos anteriores y del proceso de diseño realizado. En el capítulo VII se exponen los productos de la colección planteada como resultado del proceso de investigación, el análisis de resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones del proyecto presentado.Publicación Acceso abierto Diseñar un manual didáctico para sensibilizar a los estudiantes sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos de la Institución Educativa Litoral Pacífico(Universidad ECCI, 2021) Estupiñán Erazo, Barbara; Ortiz Minotta, Licenia; Perlaza Orobio, María; Botero Toro, Juan CarlosEl documento contiene una descripción detallada respecto al manejo de los recursos sólidos dentro de la Institución Educativa Litoral Pacífico del municipio de Olaya Herrera - Nariño. La investigación cualitativa se desarrolla con el fin de diseñar un manual didáctico para sensibilizar a los estudiantes sobre el manejo adecuado dichos recursos sólidos dentro de la Institución.Publicación Acceso abierto Diseño de Programa de Manejo de Sustancias Químicas para la Gestión del Riesgo en la Empresa Tres Industrial S.A.S(Universidad ECCI, 2018) Ramos Rozo, Zandra Milena; Sánchez Rojas, July Viviana; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCITres Industrial S.A.S es una empresa dedica a la producción de medallas, pines, placas y otros elementos usados para la premiación, reconocimiento e identificación. Para la fabricación de dichos productos, se requiere la manipulación de diversas sustancias químicas que en caso de no manejarse de forma adecuada pueden llegar a producir problemas de salud a trabajadores, daños al medio ambiente y a las instalaciones físicas en donde se almacenan y/o manipulan.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del proyecto de arborización en el sector matatigres, localidad Rafael Uribe Uribe - Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Coronado Coronado, Luisa Fernanda; Valero Vargas, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se pueden evidenciar las diferentes actividades realizadas para llevar a cabo un proceso de arborización en la Localidad de Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá D.C. Es un proyecto de pasantía en el cual se abarcan temas de orden social, económico y ambiental. Tuvo lugar gracias a la suscripción del Convenio de Asociación 095 de 2013 suscrito entre la Fundación Camino Verde y la Alcaldía de Rafael Uribe Uribe, cuyo objeto era realizar arborización en la localidad. En este documento se describe la metodología implementada para llegar a materializar los procesos de mejoras ambientales y espacios verdes dentro del distrito. Durante la realización de este proyecto se determinaron algunos de los factores importantes y necesarios al momento de realizar una plantación en la ciudad, teniendo en cuenta aspectos sociales, jurídicos, económicos y administrativos. Este es un proceso con diferentes líneas de enfoque, en las cuales participa un tecnólogo en desarrollo ambiental de la Universidad Ecci, con el fin de llevar sus conocimientos al ámbito laboral, teniendo en cuenta que su gestión es de gran importancia para el cumplimiento de las obligaciones descritas en un contrato, en la modalidad de Convenio de Asociación de una Fundación con un ente del Distrito. Es de gran importancia mencionar que el trabajo en grupo fue necesario para aunar esfuerzos y cumplir los objetivos propuestos. Además se contó con la participación de profesionales en el área ambiental, forestal, de información geográfica, pedagógica y social, quienes aportaron sus conocimientos facilitando la gestión realizada.Publicación Acceso abierto Ecoturismo en Bogotá(Universidad ECCI, 2015) Godoy Rayo, Ana Milena; Ladino Herrera, Laura; Munar Arias, Nelcy; Díaz Cano, Mayra Alejandra; Monje Abril, Jorge MarioEl siguiente proyecto es el desarrollo de una aplicación como método aplicado planteado por cuatro alumnas de la Universidad ECCI para solucionar el problema que dio origen a esta investigación, que se desarrollará principalmente para habitantes de la ciudad de Bogotá el cual tiene como objetivo fomentar el ecoturismo en los ciudadanos y así ayudar a preservar las reservas naturales que se hayan localizadas en los humedales de la ciudad. El proyecto que cuenta con un concepto denominado Bogotá Silvestre, es un prototipo de una aplicación móvil con la cual se pretende captar la atención de los ciudadanos para su consumo y de esta forma lograr un conocimiento más alto de la importancia que tiene los humedales para la ciudad y su conservación. Bogotá Silvestre pretende evocar mediante lúdicas y divertidas tácticas el conocimiento acerca de los sitios más relevantes de la ciudad para posteriormente llevar al consumidor a realizar nuevos planes de esparcimiento con el ecoturismo. Con el diseño y la usabilidad de Bogotá Silvestre se pretende llegar a un gran número de ciudadanos para lograr un excelente top of mind del ecoturismo como primera opción de esparcimiento para pasar tiempo con familia, amigos y practicar deporte, y que permita a los ciudadanos ser parte de la contribución a la conservación de los humedales de Bogotá.Publicación Acceso abierto Estrategias educativas generadoras de conciencia ambiental y buen uso de los recursos naturales en los estudiantes del colegio I.E.D Campo Hermoso en Bogotá D.C.(2016) Duarte Silva, Gineth Katherine; Cortes Cuadrado, Ángela MaríaPublicación Acceso abierto Estudio de factores asociados al análisis de parámetros fisicoquímicos para fuentes de agua superficial en el laboratorio Antek S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Atara Najera, Angie Lorena; Guzmán, Dayana AlexandraPublicación Acceso abierto Evaluación inicial del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo GGSST en la empresa Saneamiento Ambiental y Sanitario S.A.S.(2016) Guzmán Sánchez, María FernandaPublicación Acceso abierto Implementación de actividades lúdicas y recreativas, como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente en los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa San Gerardo del municipio de Leiva Nariño(Universidad ECCI, 2021) Sánchez Franco, CarmenzaEl proyecto de investigación se basó en la adecuación de espacios lúdicos y recreativos, que conlleven a la conservación del medio ambiente, así como también lograr la integración, el bienestar físico y emocional de los estudiantes de la Institución Educativa San Gerardo en los grados sexto y séptimo de secundaria, principalmente en lo referente a la recreación y al juego, como estrategia pedagógica para permitir una vida agradable, con la misión de formar estudiantes con valores, comprometidos con la naturaleza. A través de éste trabajo investigativo se pretendió resaltar la importancia del juego y la recreación utilizados como herramienta para una sana convivencia, que a su vez favorezca una mejora ambiental, contribuyendo de esta manera a cualificar las condiciones de vida de los estudiantes, ya que en la actualidad se observa que en la institución no existe un espacio de recreación adecuado, lo cual impide al sano esparcimiento recreacional de estudiantes. De esta manera, se adecuo en una parte del patio donde se ubicaron los juegos recreativos del mini-parque que fueron donados por la administración municipal a través de la gestión realizada por el grupo investigador.Publicación Acceso abierto Innovación textil: producción de eco textiles y mejoramiento del desempeño ambiental de los procesos productivos textiles(Universidad ECCI, 2016) Betancurt Lopera, Eliana Andrea; Buitrago Pulido, Rubén DarioEl siguiente documento demuestra la viabilidad de unificar los diferentes factores que intervienen en la sociedad, empresas productivas y la comunidad científica ya que la problemática actual del estado en el cual se encuentra el medio ambiente es alarmante y con el paso del tiempo se están agotando los recursos naturales por los mismos motivos de hoy en día y se debe tomar posesión del tema con el fin de orientar los procesos productivos, las investigaciones académicas y la cultura social a la reducción de la afectación dada hoy en día a la naturaleza por causa de la producción y uso de textiles convencionales, para llevar a cabo este tipo de acciones se requiere generar el compromiso y la investigación para la implementación de tecnologías limpias aplicadas a la producción; impulsando el desarrollo sostenible y la responsabilidad social. Inicialmente se requiere del análisis de los procesos textiles existentes, las fases de producción con las que cuentan las diferentes empresas que producen, elaboren y/o comercialicen prendas de vestir y cómo lograr que éstas sean ecológicas a través del desarrollo de una ruta de procesos; aplicando diferentes innovaciones y modificaciones a la producción textil tradicional. Una vez llevada a cabo e implementada la ruta de proceso en las industrias textiles colombianas, implícitamente se toma conciencia para el cuidado de los recursos naturales y la optimización de los mismos, esto se hace por medio del conocimiento de los efectos negativos producidos en el ambiente y de esta manera también se genera un cambio en la comunidad social tomando una cultura ecológica y eliminando el paradigma de que para la producción de ecotextiles o uso de los mismos se debe entrar en gastos altos y que solo de esta manera se contribuye a la disminución del impacto negativo que se le puede dar al medio ambiente.Publicación Acceso abierto Manejo ambiental para mejorar las propiedades hidráulicas y la captura de carbono en un suelo para cultivo de uvas de mesa y vino en el Municipio de la Unión, Valle del Cauca. Empresa Casa Grajales(2021-03-18) Casas Sanabria, Lady Laura; García Navarrete, Frank JimyEl presente trabajo evalúa el comportamiento hidráulico del suelo y la captura de carbono como respuesta a la incorporación de materia orgánica dentro del proyecto “RESPUESTA DE 6 VARIEDADES/injerto DE Vitis vinífera A PRACTICAS DE MANEJO DE AGRICULTURA LIMPIA, EN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, PRODUCCION Y CALIDAD AGROINDUSTRIAL DE UVAS PARA MESA Y VINO EN LA UNION VALLE DEL CAUCA”; y tiene como finalidad principal la construcción de conocimiento sobre buenas prácticas de manejo ambiental del suelo para el cultivo de la vid. La Política de Gestión Integral de Suelo (GIAS, 2013), asevera que en Colombia entre los índices de la degradación del suelo, se tiene la pérdida de materia orgánica, el sellamiento, y la compactación; los que afectan negativamente su capacidad para cumplir con sus funciones y servicios ecosistémicos (Lal, 1994). (Lal, 1997). De otro lado (Lal, 2012) indica que el cambio de uso del suelo hacia sistemas intensivos y semintensivos, desencadenan procesos de degradación (principalmente explicada por la disminución de la materia orgánica), lo que se expresa como la disminución de su capacidad de producción o de cumplir con sus funciones ambientales. “El manejo del suelo y de los cultivos puede mejorar en forma importante el tiempo de residencia y el almacenamiento del nuevo carbono en el suelo, lo cual es considerado en el Protocolo de Kyoto y los acuerdos post-Kyoto” (Buyanovski G. , 1998). Las bondades de las buenas prácticas de manejo del suelo y cultivos se ven reflejadas en el comportamiento hidráulico del suelo; es así como (Paz, Lado, & Ben-Hur, 2004) confirman que la mayor disminución de la conductividad hidráulica se presentó en suelos con bajo contenido de materia orgánica, lo que se explica por aplastamiento y dispersión de arcilla. Si se considera que los coloides del suelo -las arcillas y la materia orgánica- a través de sus cargas y cationes intercambiables, y en conjunto su capacidad floculante son las responsables de la estabilidad estructural, la incorporación de materia orgánica resultaría en la mejora de la estructura y porosidad del suelo, por ende la consecuente mejora de las propiedades hidráulicas mediadas por la acción de los poros presentes. Es confirmado por los autores(Bowman, Reeder, & Lober, 1990) quienes encontraron bajos contenidos de agua en el suelo a capacidad de campo (-33 Kpa) debido a la pérdida de materia orgánica. De otro lado, en suelos con rotaciones de pastos con cultivos de alfalfa, maíz y mijo (Joseph, Maysoon, & Merle, 2008) encontraron que al incrementar el contenido de materia orgánica disminuyó la densidad aparente, se incrementaron la agregación, la porosidad de diámetro mayor a 50µm y la conductividad hidráulica saturada. En el cultivo de la caña, (Cherubina, Karlen, Franco, & Tormena, 2016) indican que las operaciones de labranza realizadas durante la replantación a los 5 años, tuvieron un efecto positivo a corto plazo sobre la calidad física del suelo, aunque con el tiempo disminuyó aún más la resistencia a la erosión y la degradación estructural. Los mismos autores, aseveran que estos suelos deben manejarse de manera que se incremente la materia orgánica y de esta forma minimizar la compactación; con lo que se evitaría una mayor degradación de la calidad física del suelo y la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de la producción del cultivo de caña de azúcar. En la vid es posible tener patrones de enraizamiento injertados a la variedad que se va a utilizar como cultivo, esto con el fin de aprovechar las ventajas de variedades con buen desarrollo radical y variedades de alto valor comercial para mesa o vino. Pese a lo anterior, las zonas productoras de uva tienen en común que presentan suelos de fácil manejo por sus propiedades hidráulicas debidas a la alta porosidad; es así que en Chile y Perú predominan los suelos arenosos, mientras en España los Entisoles e Inceptisoles de diferente granulometría son de bajo desarrollo pedogenético (Penedes y Priorar); condiciones que contrastan con la alta microporosidad de los suelos del Valle del Cauca, que dificultan el manejo de la fertigación y la aireación. Bajo estas consideraciones, se formula el interrogante de la investigación.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para la exportación de bolsos artesanales, inspirados en el ART DECO, fabricados con material reciclado(2020) Cortés Sánchez, Natalia; Nova Galeano, Laura Alejandra; Perez, Yaneth RocioEl negocio (My Handmade Bag), consiste en la exportación de un producto artesanal hecho en Bogotá- Colombia a Frankfurt- Alemania, consta de bolsos artesanales, inspirados en el Art Deco, elaborados con desechos textiles (retazos de tela, cuero sintético) que producen grandes industrias e incluso empresas, para así poder contribuir con la sostenibilidad ambiental, comprometiéndose esta con la Responsabilidad Social como empresa. Esta empresa empezará posicionando su mercado en Bogotá en la localidad de Galerías – Teusaquillo, se busca ver la viabilidad de exportación a Frankfurt, ubicado en Alemania, tomando en cuenta una de las principales ferias de comercio en donde My Handmade Bag se dará a conocer en un mercado internacional, llevando consigo mismo el mensaje de conciencia ambiental y así mismo satisfaciendo uno de los mercados más apetecidos por los consumidores, el cual, es el de la moda, mostrando con este la innovación colombiana. My Handmade Bag busca fidelizar a sus clientes por la responsabilidad social que muestra como empresa y a su vez apoyar la exportación de productos, uno de los entes más importantes para el comercio y la economía colombiana.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de una línea productiva para la disminución de e-scrap en la empresa IQE(Universidad ECCI, 2017) Cantor Nieto, Janel Viviana; Orjuela Ramírez, Sergio Mauricio; Garcés Mariño, Edgar LeonardoLa presente propuesta se refiere al tema de generación de E-waste o E-scrap denominados así por su siglas en inglés como Electronic Waste o Electronic Scrap, que traduce desechos electrónicos, basura o chatarra electrónica o como también se le ha definido residuos de aparatos eléctricos y/o electrónicos, correspondientes a las siglas RAEE, según el Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda del País Vasco, España. En este orden de significados, el e-scrap se refiere a todos los aparatos o dispositivos eléctricos y electrónicos cuyo deterioro, desuso u obsolescencia determinan el fin de su vida útil. En adelante se designará e-scrap a todo el material generado como residuo electrónico de IQE cuya actividad consiste en la recolección de Routers y Módems de los diferentes clientes con los que actualmente la compañía cuenta para realizar un proceso de manufactura y reacondicionamiento cosmético a fin de ser enviados nuevamente al mercado como un producto de alta calidad, reutilizando partes de las piezas de los equipos cuya estética y funcionalidad siguen siendo útiles para formar parte de otro equipo, pero en el que otras partes son desechadas por no cumplir con un criterio cosmético o práctico y simplemente se acumulan como desecho electrónico.Publicación Acceso abierto Propuesta de optimización del sistema productivo para la empresa Hunter Douglas de Colombia mediante la mejora continúa(2016) Puentes Téllez, Yeisson Fayr; Rodríguez Muñoz, Karen DayanaThis proposal aims to optimize a line of the production system for the company Hunter Douglas de Colombia S.A., through the methodology of continuous improvement. Where the elements and peculiarities of manufacturing in the system (CNC punching equipment) are analyzed, taking into account the characteristics of the process, environment, capacity, methods and expertise. Thus, the concepts of continuous improvement investigated are applied, in order to optimize and improve the process flow, focusing on critical points such as; bottlenecks, set up changes and color tooling identification, unnecessary shifts that can free machine loads and increase productivity on the screen panel manufacturing line.Publicación Acceso abierto Propuesta para incrementar la disponibilidad del equipo codificador domino C16 de la línea de producción "Paletera 2" de la empresa Meals de Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Redondo Torres, Omar; Ruiz Rojas, Andrés Fernando; Ballén Gaitán, Walter Arnulfo; Urián Tinoco, Miguel ÁngelMeals de Colombia S.A.S. Crem Helado es una compañía líder del grupo Nutresa, dedicada a la fabricación y comercialización de productos de excelente calidad para lo cual cuenta con un sistema de codificación para llevar una trazable del producto conforme lo estipula el ministerio de la protección social mediante la resolución 005109 del año 2005, donde se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Este proceso de codificado tiene una prioridad alta (prioridad A) para el sistema de gestión de calidad, y hasta hace unos años se inició la priorización en las actividades de mantenimiento; sin embargo, esta planta no cuenta con un plan de mantenimiento para equipos codificadores Domino C16, ni se lleva una trazabilidad del mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para estos activos, lo cual conlleva una baja disponibilidad que los equipos, generando paradas por avería y ocasionando grandes pérdidas económicas.Publicación Acceso abierto Propuesta técnica de implementación de un sistema para el ahorro de energía eléctrica a partir de energías renovables en la sede principal de la universidad ECCI, en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Peña Martínez, Javier Alonso; Rojas Naranjo, Nelson Fabián; López Bustos, John Alexander; Aparicio Gallo, AndreaDesde los tiempos antiguos el hombre ha tenido que apoyarse de múltiples servicios que proporcione comodidad a su subsistencia, caso específico el servicio de la energía eléctrica, trayendo paralelamente invención y evolución en la sociedad. Permite el avance tecnológico en tiempos modernos, punto en el cual se pretende enfatizar en este trabajo y del cual se puede encontrar una idea innovadora de acuerdo a estudios y avances que se adelantaron en los últimos años en el continente Europeo. La manera en que se implementan las instalaciones eléctricas ha sido un factor importante dentro de los avances que se han logrado, ofreciendo equipos cada vez más sofisticados que brindan mayores beneficios, entretenimientos y comodidades, demandando mayores cantidades de energía. Esta demanda de energía permite analizar a fondo las energías no renovables, proyectando soluciones y mejoras desde varios perfiles, como: desarrollo de nuevas energías renovables, beneficios otorgados al medio ambiente, y aspectos financieros. Con la propuesta que se hace a la universidad ECCI para la implementación de un sistema energético basado en energías renovables se quiere dar a conocer los beneficios de la misma a nivel económico y ecológico; siendo coherente y pertinente con el lema institucional “Humanismo y Tecnología”.Publicación Acceso abierto Proyecto Corpoecoambiental(Universidad ECCI, 2015) Cartagena García, Katerine Paola; Cruz Castillo, Leidy Carolina; Duque Ramírez, Karen Yisell; Rodríguez Veloza, Camilo Andrés; Monje Abril, Jorge MarioEl tema del reciclaje es fundamental para el país las cifras generadas en residuos sólidos son alarmantes, más de la mitad de los residuos que terminan en los rellenos sanitarios, son materiales reciclables que se pueden utilizar, la gran mancha generada por los restos arrojados afectan el medio ambiente de una manera impresionante. El medio ambiente ocupa interés en los Bogotanos al igual que la salud y la Educación, Los capitalinos comienzan a preocuparse por la separación de residuos y por cuidar del ambiente, por medio de campañas publicitarias se ha logrado que las personas tomen conciencia del cuidado del entorno, en la actualidad toma fuerza al ser impulsado no solo por la publicidad sino por las multas impuestas que ha generado el gobierno no solo en cuanto a la clasificación de residuos en bolsas blancas y negras sino también al usar en los hogares bombillos ahorradores, y al controlar el uso de agua. La falta de conciencia y de educación ha generado actuaciones tardías en los ciudadanos frente al daño que genera un mal hábito de clasificación de residuos es por esto que CorpoEcoAmbiental ha venido trabajando con proyectos muy importantes como la eliminación de basuras en grandes cantidades, con el programa Cero Basuras y su operación en plantas regionales realizando un aprovechamiento de todos los residuos sólidos Acompañado del programa Cero Basuras la organización Brinda un beneficio por realizar la debida separación de residuos desde la fuente, esta media con la intención de fomentar más responsabilidad y entusiasmo aportando al cuidado del medio ambiente.