Examinando por Materia "Mental health"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones a la salud mental, como consecuencia de la pandemia COVID 19 en los trabajadores de CRYSTAL S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Mahecha, Heidy Fernanda; Abril Mendoza, Dayana Patricia; Noreña Prada, Olga Andrea; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo tiene razón, el describir el estado de la salud mental, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, decretado por el gobierno colombiano debido a la emergencia sanitaria mundial ocasionada por el covid19, en los colaboradores de la empresa CRYSTAL S.A.S. Se caracteriza como un estudio de tipo exploratorio- descriptivo. Con este fin se piensa realizar la aplicación de un instrumento de identificación de afectaciones en la salud mental. Este trabajo nace como necesidad de conocer y saber cómo es la ruta idónea que debe seguir la empresa ante un caso detectado de salud mental.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgos psicosociales en el personal de la empresa Mavelec(Universidad ECCI, 2019) Meneses Varón, Doris Xiomara; Tabares Pulgarin, Gloria Alicia; Maldonado Vera, Guiomar; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgos Psicosociales que afectan la salud Mental de los trabajadores de la empresa Mavelec. Para la realización de la misma se aplicó la adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, CoPsoQ a los empleados de la empresa Mavelec ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca en donde participaron 19 hombres y una mujer para un total de 20 empleados del área administrativa y de planta en un rango de edades entre los 25 y 45 años. El resultado puntuó que los factores de riesgos psicosociales más comunes a los que están expuestos corresponden a la dimensión de previsibilidad e inseguridad sobre las condiciones de trabajo. Se encontró también falencias en las siguientes dimensiones exigencias psicológicas cuantitativas, doble sentencia, ritmo de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol y claridad de liderazgo.Publicación Acceso abierto El burnout en trabajadores de obras civiles en una empresa constructora de Bucaramanga(2016) Hernández Estupiñan, Diana; Monje Botero, Jahel JohanaPublicación Acceso abierto Caracterización incremento de la problemática de salud mental en los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio desde el marco de la vigilancia del riesgo psicosocial a raíz de la pandemia COVID 19(Universidad ECCI, 2023) Estepa Jiménez, Heydy Marilin; Penagos Panqueva, Maira Stella; Casallas Fúquene, Juan Gabriel; Oviedo Correa, JuliethaEn el contexto del estrés generado por el miedo y la preocupación lo cual está presente de forma directa, cuando como seres humanos nos enfrentamos a lo desconocido y en los momentos de crisis, se presentan circunstancias agravantes que generan en las personas afectaciones mentales como las presentadas durante el tiempo que ha transcurrido la emergencia sanitaria declarada por el gobierno de Colombia a raíz de la pandemia COVID-19. Desde el ministerios El Ministerio de Salud y Protección Social se ha destacado la importancia que tiene la salud mental dentro de las familias y la sociedad, por lo tanto, ha realizado seguimientos exhaustivos a esta problemática de salud pública que ha venido afectando al talento humano de las empresas. Determinando también que las problemáticas generadas por la pandemia COVID 19, se han unido con las problemáticas que se tenían con anterioridad (Violencia, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, etc.), afectando el ambiente laboral y social de los colaboradores que para el caso de la investigación, corresponde a los trabajadores de la alcaldía de Villavicencio. Desde la secretaria de salud del departamento del meta ha establecido de manera prioritaria la intervención de los trastornos de la salud mental de la población incrementando el apoyo psicológico y psiquiátrico al personal afectado y que mediante esta caracterización se podrá definir la base para el plan de intervención siendo parte del plan de trabajo del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Congreso Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2024-01) Comité científico Programa Seguridad y Salud en el Trabajo; Editoral ECCIEl Congreso Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo se ha desarrollado desde el año 2021, siendo una iniciativa de la especialización en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo de la Dirección de posgrados de la Universidad ECCI. En su primera y segunda versión, la organización fue realizada por la Universidad ECCI en modalidad 100% virtual. En el año 2023, gracias a los convenios interinstitucionales, se suman a esta iniciativa la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) sede Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y, por parte del sector productivo, la empresa Waygroup. Alineado con los avances y tendencias de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, el "3er Congreso Internacional en Seguridad y Salud: I+D+i para la Gestión de Riesgos Laborales" tuvo como eje central el papel que ha tenido el desarrollo tecnológico a favor de la prevención de los riesgos laborales en áreas como la ergonomía, la promoción y prevención, la higiene y seguridad industrial, entre otras. Se presentaron 9 charlas técnicas y 13 ponencias, que permitieron evidenciar cómo, desde la investigación académica y la gestión en el sector productivo, se hace necesario avanzar e innovar las dinámicas tradicionales de la SST.Publicación Acceso abierto Correlación entre riesgo psicosocial y clima laboral en obras de construcción(Universidad ECCI, 2019) Grisales García, Paola Andrea; Sánchez Beltrán, Yiseth Ivonne; Pedraza Moreno, Yenny Carolina; Gaitán Ávila, Luisa FernandaDebido a que las integrantes de este grupo de investigación han estado involucradas de cerca con compañías de construcción, se ha evidenciado el comportamiento de muchos de los trabajadores de obra, el cual suele demostrar frustración, enojo y otro tipo de actitudes, en ciertas ocasiones también positivas, las cuales podrían estar relacionadas al ambiente en el que se desarrollan estas actividades (Clima Laboral) así como a otro tipo de riesgos (Riesgos Psicosociales), por lo que se quiso analizar el tipo de correlación existente entre Clima Laboral y Riesgo Psicosocial. Al considerar que una puede influenciar en la otra, y poder demostrar el tipo de correlación de las dos variables por medio del análisis estadístico demostrativo. Las razones por las que únicamente se estará analizando a esta población, son: por las condiciones propias de la compañía, la cual únicamente está conformada por trabajadores de obra (no existe área administrativa) y dos, por razones educativas, teniendo en cuenta los pocos estudios de esta índole enfocados en obras de construcción en ColombiaPublicación Acceso abierto Diseño de guía de orientación autogestionable en Riesgo Psicosocial para los trabajadores de la empresa Consultoría en Gestión del Riesgo, como apoyo a la gestión de su Salud Mental afectada por el trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Payares Menco, Silena María; López Gaitán, María Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo es una propuesta de guía de orientación autogestionable en Riesgo Psicosocial para que sea entregada por la empresa a los trabajadores, en función de dar recomendaciones que ayuden a la revisión, manejo, control y organización de las variables criticas encontradas en el diagnostico según la herramienta aplicada. Se espera que la entrega de esta guía por parte de la empresa, traerá beneficios en la productividad del colaborador, desarrollo de la creatividad, eficiencia, bienestar al colaborador, manejo de la incertidumbre, resolutividad equitativa con los equipos de trabajo, competitividad, asertividad en toma de decisiones, mejora en el cumplimento de los objetivos, motivación hacia el trabajo, adaptación a trabajo colaborativo, distribución adecuada del tiempo, mejor relacionamiento; por ende, esto repercutiría en la sostenibilidad de la organización.Publicación Acceso abierto Estado de salud mental y prevención de riesgo psicosocial derivada del COVID -19 en docentes de posgrado de la universidad ECCI, durante el periodo 2020-2022.(Universidad ECCI, 2022) Ortega Flórez, Leidy Johanna; Velásquez Castillo, Yennyfer Isabel; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto se enfocó en el análisis de las variables que afectan el estado de la salud mental de los docentes de la universidad ECCI de posgrados derivados del COVID-19. Inicialmente se realizó la implementación de diferentes herramientas de recolección de información, se aplicó una encuesta que comprende 3 categorías enfocadas al aislamiento, el contagio - el duelo y el retorno a la presencialidad , efectuada de manera aleatoria a la población de interés conformada por 22 docentes de posgrado de tiempo completo, que arroje variables de estudio por medio de una serie de parámetros descriptivos, así mismo, se diseñó una entrevista semi estructurada de 10 preguntas las cuales permitieron ahondar sobre la percepción de los docentes frente a las condiciones vividas en el periodo 2020-2022 de la pandemia SARS-COV 2 y por último se llevó a cabo una revisión bibliográfica del estado del arte del tema de interés se verificaron 11 proyectos de grado y 4 artículos de revista, permitiendo generar una visualización del tema, sus avances y limitaciones. Posteriormente se triangula la información obtenida generando como resultado la identificación de dos variaciones relevantes en las interacciones sociales y en los hábitos de vida saludable antes, durante y después de la pandemia, lo cual implica una responsabilidad para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo puesto que se debe incluir dentro de su plan de trabajo anual medidas de intervención que incrementen la evolución óptima de las variaciones identificadas y que impacte las secuelas generadas por la pandemia del COVID-19 , frente a la importancia de retomar hábitos de vida saludable y promover el cuidado de la salud mental, minimizando el riesgo psicosocial. Por tanto, como resultado del proyecto realizado se sugiere un plan de acción que alineado al SG-SST, puede generar un cambio positivo en la salud, bienestar y productividad de todos los docentes. Palabras claves: Salud mental, riesgo psicosocial, docentes, plan de acción y COVID-19Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores informales vendedores de bebidas vive 100 pertenecientes a la localidad de la Candelaria, en la ciudad de Bogotá por medio de la aplicación de una batería de riesgo psicosocial(Universidad ECCI, 2022) Castiblanco Fernández, Paola Carolina; Julio Quintero, Natalia Marcela; Rocha Granados, Carlos Santiago; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl objetivo de este proyecto es identificar los riesgos psicosociales presentes en los vendedores informales de la bebida vive 100 los cuales desarrollan actividades en la localidad de la Candelaria, en la ciudad de Bogotá, Colombia.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales en la relación salud – trabajo- salud mental en la empresa HQ5(Universidad ECCI, 2022) Suavita torres, Alejandra; Rojas Ceballos, Lucero; López Jeres, Yurley Briyith; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILos niveles de estrés en cuestiones de Salud - Trabajo son aquellas situaciones relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social. Los riesgos psicosociales están relacionados con el estrés laboral, esto dado por la alta demanda en sus actividades diarias y otras por presiones en el trabajo por la falta de conocimiento y habilidades lo cual pone en riesgo su capacidad de resistencia. Uno de los términos que toma relevancia es el estar “Quemado”, este se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental esto a causa de largos periodos de tiempo en el trabajo, situaciones laborales exigentes, entre otras.Publicación Acceso abierto Hospital Central en Salud Mental S.A.S.(2016) Ortiz Gutierrez, Mónica Gisel; Moreno Cely, Jeniffer Paola; Forero Rubio, Leidy JohannaPublicación Acceso abierto Implicaciones en la salud mental de los médicos en la ciudad de Bogotá, relacionados con su actividad laboral en la pandemia COVID-19.(Universidad ECCI, 2021) Díaz Tapias, Onil Belén; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEn el trabajo Implicaciones En La Salud Mental De Los Médicos En la Ciudad De Bogotá, Relacionados Con Su Actividad Laboral En La Pandemia COVID-19, se realizó una encuesta donde se identificó los síntomas relacionados con la alteración de la salud mental en una población de médicos en la ciudad de Bogotá durante la pandemia COVID-19. Identificándose síntomas asociados a ansiedad, estrés y depresión.Publicación Acceso abierto Prevención de afectaciones en salud mental asociado con riesgo público en trabajadores de la salud de una ONG internacional evaluado en el 2021-1(2021) Foronda Valencia, David Stiven; Gómez Duque, Estefany; Paz Ramos, José Daniel; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de intervención enfocado a factores de riesgo público que afectan la salud mental del personal sanitario de la ONG Primera Urgencia Internacional como complemento al sistema general de seguridad y salud en el trabajo. La finalidad de esta propuesta de investigación es poder establecer la percepción del riesgo público, el conocimiento y adopción de las recomendaciones de seguridad del manual de misión médica y las afectaciones en salud mental que tiene el equipo de campo de la ONG. Se realizó en el periodo de marzo a abril del año 2021. En este proceso participaron 3 médicos generales, 1 enfermera profesional, 3 auxiliares de enfermería, 2 psicólogas, 1 trabajadora social y 3 conductores. En total 13 personas, además, se verificó en bases de datos, libros, sitios web, información relaciona para la construcción del plan de intervención. Los resultados de la investigación concluyen que el 61.5% de los encuestados han sido victimas de situaciones de violencia laboral externa, principalmente agresiones verbales, robos y amenazas, afectando su salud mental con enfermedades relacionada al estrés, cambios en la alimentación y sueño y síntomas somáticos. En relación con acciones de seguridad, gran parte del equipo desconoce las recomendaciones del manual de misión médica y no es clara la ruta para el reporte de situaciones de seguridad. Por lo anterior, se hace necesario construir un plan de intervención para disminuir el riesgo público en el personal de la salud de la ONG y proponer nuevas investigaciones a nivel nacional que permitan dar mayor claridad y objetividad en la gestión de este tipo de riesgo.Publicación Acceso abierto Prevención de la salud mental y estrés laboral en empleados de la empresa metalúrgica Fundiciones Ramírez en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Céspedes Osorio, Mayerly; Ramos, Diana Katherine; Ramírez, Angie Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILa organización mundial de la salud indica que más de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, como consecuencia de la carga laboral en este ámbito. En esta investigación se pretende identificar las consecuencias del estrés laboral en trabajadores que se encuentran realizando operativamente procesos de metalúrgicas en una empresa en Bogotá. Por tal razón, se verifica si, la salud mental del trabajador puede afectar las características operativas del trabajo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, es fundamental diseñar programas de reducción de estrés para los empleados y ámbitos de vida saludable, así mismo, reincorporación laboral de empleados o contratistas que hayan tenido algún antecedente o sufran de algún trastorno mentalPublicación Acceso abierto Propuesta académica del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial para PDM Ingeniería LTDA(Universidad ECCI, 2019) Lozano Quintero, Andrea; Viloria Santiago, Vanesa; Vélez Gómez, Valentina; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIEsta empresa familiar se resiste a los cambios. Lo anterior se evidencia en el hecho de que desde el año 2016 se comenzó la implementación de la norma ISO 9001:2015 pero a 2019 no se ha finalizado; en este proceso se hizo el levantamiento del manual de funciones y procedimientos, donde ha sido complejo que cada uno desarrolle las actividades que le corresponden respecto a esta certificación dado que, adicional a que se venían desempeñando todo tipo de actividades por parte de los trabajadores, al momento de poner responsables en cada área, el proceso se ha convertido en que un área revisa lo que hace la otra, en lugar de ejecutar y avanzar. Pudiéndose evidenciar esta problemática en el sector económico y en la empresa ya que esta condición psicosocial laboral podría influir en los trabajadores, esto teniendo en cuenta ciertas características propias de cada trabajador como personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc, las cuales determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá; Estos aspectos del medio físico, ciertos aspectos de la organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en esta empresa, puede influir finalmente en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo de los colaboradores de PDM INGENIERIA LTDA.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención factores de riesgo psicosocial para la población trabajadora de una empresa del sector productivo de la ciudad de Medellín(Universidad ECCI, 2021) Chavarria, franseniht; Herrera Zapata, Rosiver; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa constante dinámica de las empresas y las exigencias a las que están expuestas los trabajadores han conllevado sufran un sin número de enfermedades causadas en muchas ocasiones por las demandas propias de las tareas que realizan, es por esta razón que las Organizaciones deben promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores, mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para prevenir los riesgos derivados de las condiciones del trabajo, teniendo como herramienta fundamental la evaluación de riesgos desarrollada en cada empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la prevención y el control de los factores de riesgo psicosocial, en los trabajadores de la empresa Thermoandina(Universidad ECCI, 2019) Cárdenas Barrera, Derly Johanna; Sanabria Velasquez, Juan De Jesus; Escobar Rios, Mateo; Fonseca Montoya, ÁngelaEl presente trabajo de investigación radica en que, al identificar y evaluar los factores de riesgo psicosocial en conjunto con el análisis de la información documental reportada por la empresa relacionada a la intervención de los factores de riesgos psicosocial; se fortalecerá la actual gestión sobre los factores de riesgo psicosocial a partir de las estrategias y técnicas como propuesta de mejora para la prevención y el control de los factores de riesgo psicosocial encontrados en los trabajadores de la empresa THERMOANDINA.Publicación Acceso abierto La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19(Universidad ECCI, 2021) Camacho Gordillo, Angie Lizeth; Gómez López, Lina Xiomara; Pirajan García, Melissa Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaA nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.