Examinando por Materia "Mipymes"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la relación costo-beneficio que tiene la implementación o no del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las Mipymes en Bogotá: una revisión bibliográfica(2021) Molano Cubillos, Jaime Aldrual; Quintana Riveros, Jairo Augusto; Oviedo Correa, JuliethaDurante la elaboración del presente trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se cuestiona sobre la aplicación de lo establecido en la Resolución 0312 de 2019 (derogó la resolución 1111 de 2017) y Decreto 1072 de 2015 expedidas por el Ministerio del Trabajo, mediante los cuales se genera una obligación para gestionar la implementación de los estándares mínimos del sistema como se expone en el artículo 2 de la resolución 0312 de 2019 “a los empleadores públicos y privados, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a los trabajadores dependientes e independientes, (…) “ (190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf, s. f., p. 4)” esta obligación que se debe implementar por parte de todas las empresas, las pueden cumplir las que tiene el musculo financiero la capacidad operacional y la obligación por temas de acreditación o calidad para gestionarla, las Micro empresas, Pequeñas y medianas empresas MIPYMES, no ven en este requisito una ventaja competitiva pero si es un costo no registrado en su PyG, se invierte ya sea en horas hombre para su implementación así se tenga la obligación por parte de la ARL en asesorar a las MIPYMES en esa etapa inicial, (ojo asesorar mas no implementar) pero los demás costos de la misma no pueden ser asumidos por la falta de conocimiento, cultura de la prevención, musculo financiero y la falta de coerción por los entes de control, dejan una brecha de laxitud que con el tiempo y los estudios que se ha podido establecer generan pérdidas en temas de ausentismo, por enfermedad laboral y enfermedad común, sin contar las pérdidas de vidas que se dan por accidentes y no se ven reflejados en las cifras técnicas, y debido a que esta implementación tiene un costo operacional y técnico de proporciones inimaginables las MIPYMES no están implementando el SG-SST, dejando el esfuerzo del Ministerio de Trabajo y los organismos de control en una saludo a la bandera. Por esta razón se puede evidenciar que las estadísticas de accidentalidad que llevan las ARL y el Ministerio de Trabajo no son objetivas no englobadas al personal que labora en las MIPYMES al 100% ya que al no contar con un SG-SST, las estadísticas de ausentismo o presentismo no cuentan con cubrimiento estadístico en el Sistema General de Riesgos Profesionales, por lo tanto, los accidentes laborales no son reportados ni investigados y serian cargados a las EPS como enfermedad común o como ocurridos en un contexto diferente al laboral. Por ello se quiere dar una mirada crítica a esta situación y entrever una alternativa que permita generar conciencia de la importancia de este sistema para todas las empresas y la economía del país.Publicación Acceso abierto Diseño inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa La Moda de Jessy(Universidad ECCI, 2021) Galindo Molano, Derly Yurany; López Gómez, Karen Julieth; Jiménez Carreño, Jessica Alejandra; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl propósito del presente trabajo investigativo, está encaminado a darle a conocer a la empresa La Moda de Jessy los beneficios a nivel comercio, productivo y administrativo del proceso de diseño e implementación de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, y así mismo de estar exentos de pagos por multas y/o sanciones por el incumplimiento de la normatividad legal vigente en Colombia. Por lo tanto, se lleva a cabo un proceso de diagnóstico inicial en cuanto al cumplimiento normativo propuesto por la Resolución 0312 de 2019, mediante la evaluación de estándares mínimos, encontrando como resultado un nivel de cumplimiento moderadamente aceptable, por lo que se diseña un plan de trabajo anual, donde se incluyen un total de 49 actividades detalladas y especificas programadas para desarrollar en el transcurso de 12 meses, teniendo a su vez en cuenta la documentación requerida por el Decreto 1072 de 2015 para un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo. En la fase II del proceso de investigación se lleva a cabo el desarrollo de la matriz legal de la empresa, en donde se incluyen un total de 52 requisitos legales aplicables a la empresa de acuerdo a la actividad económica en que se ubican, encontrando un nivel crítico de cumplimiento con todo lo relacionado a la normatividad legal vigente en el país en materia de SST. Y finalmente se diseña un listado maestro de documentos que son entregados para el diseño inicial del sistema de gestión de la empresa. Por lo anterior, se da recomendación final a la empresa de llevar a cabo en los tiempos estipulados las actividades inmersas dentro del plan de trabajo anual para poder dar inicio al proceso de implementación del Sistema de Gestión en un plazo de 6 meses a 1 año y que así mismo este se mantenga actualizado periódicamente, cumpliendo no la normatividad legal vigente evitando multas y sanciones por las entidades competentes; de la misma manera se recomienda el correcto diligenciamiento de los formatos presentados.