Examinando por Materia "Musculoskeletal disorder"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis enfocado en el riesgo biomecánico del manual y guía de los sistemas de vigilancia epidemiológica, emitido por la Sociedad Colombiana de Medicina Laboral(2019) Ramírez Espitia, Lizeth Johana; Tibaduiza León, Diana Marcela; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLos Sistemas de Vigilancia Epidemiológica (SVE) corresponden a un proceso de investigación y observación de la sintomatología asociada a las patologías evaluadas u objeto de análisis, es por esto que se fundamenta en Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) que tiene como finalidad establecer actividades de promoción y prevención ante patologías o riesgos específicos generando estrategias de mitigación de las consecuencias que puedan tener los factores de riesgo en la salud de los trabajadores. En la actualidad se cuenta a nivel nacional con el Manual y la Guía para establecer Sistemas de Vigilancia Epidemiológica, emitidos por la Sociedad Colombiana de Medicina Laboral, que pretenden orientar en diseño e implementación de SVE y el levantamiento de información sanitaria para la toma de decisiones de forma rápida, eficiente y oportuna ante el desarrollo de enfermedades laborales Teniendo presente que losDesordenes Osteomusculares (DMO) y Trastornos Musculo Esqueléticos (TME) son las patologías que más se presentan no solo a nivel nacional, si no, mundialen los centros de trabajo, el entorno y el estado de salud de los trabajadores, los SVE son fundamentales para proporcionar herramientas para la implementación de estrategias y programas encaminados a la prevención, eliminación o reducción de la exposición al riesgo principalmente el biomecánico relacionado con movimientos dinámicos y estáticos, posturas prolongadas, manipulación de cargas, disponibilidad de movimiento, postura habitual del colaborador y que desencadenan incapacidades médicas y enfermedades profesionales si no se realiza su intervención de forma oportuna generando un impacto en la vida y productividad de los trabajadores. El presente proyecto de investigación pretende realizar una revisión y análisis del contenido de la Guía y Manual para la elaboración de sistemas de vigilancia epidemiológica propuestos por la SociedadColombiana de Medicina Laboral evaluando generando recomendaciones de mejora a la misma para contribuir con la construcción de una herramienta sólida y efectiva para la implementación los SVE.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta para la intervención del riesgo biomecánico en la Empresa Pasto Salud E.S.E(Universidad ECCI, 2022) López Pantoja, Brian; Romero Rodríguez, Santiago; Cely Altuzarra, Yudy Paola; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa Empresa producto de ésta investigación, es consciente de la importancia de proporcionar al personal un ambiente laboral adecuado que contribuya al control de los factores de riesgo que pueden afectar su salud y repercutir en la capacidad y disposición para desarrollar cualquier actividad. Es por esto que se ha desarrollado éste programa para el análisis de los factores de riesgo biomecánico, la cual constituye una herramienta importante para planear acciones tendientes a disminuir el impacto sobre la salud de los trabajadores, mejorar el confort e incrementar la productividad, factores que inciden directamente en el desarrollo de la empresa.Publicación Acceso abierto Plan de intervención para prevenir desórdenes musculoesqueléticos en personal de producción de la empresa Cosmética SAS(Universidad ECCI, 2021) Folleco Eraso, Victoria A.; Mejía Diaz, Kelly P.; Suarez Muñoz, Jhon E; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación identifica los mecanismos de control de riesgo ergonómico que deben usarse para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos en el personal de producción de la empresa Cosmética SAS. Este proceso investigativo, se logra a través de la realización de una encuesta con una muestra de 15 personas, que se realizaran a los operarios del área de producción. La función de la encuesta es analizar la forma y condiciones como son desarrolladas las tareas asignadas, para analizar la posible influencia en la aparición de trastornos musculoesqueléticos. Este proceso investigativo tiene como finalidad encontrar los factores, tanto laborales como extra-labores, a que está expuesto el personal de producción de la empresa Cosmética SAS, y que pueden generar, en dicha fuerza laboral trastornos musculoesqueléticos. Esto será evidencia suficiente para justificar la implementación de programas y mecanismos de prevención del riesgo ergonómico. Este proceso investigativo presenta los siguientes resultados; se pudo establecer que los trabajadores tienen un conocimiento aceptable del tema, además se encontró que entre el 29% y el 36% de los trabajadores permanecen durante su jornada laboral en posiciones tales como caminando, subiendo o bajando escaleras. Por otro lado, se considera la acción de sujetar objetos u herramientas como un factor relevante en la aparición de los trastornos musculo esqueléticos, ya que el 22 % de los trabajadores manifestaron realizar estas acciones.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención ergonómica para los cargos operativos en la sección de producción de la empresa Persianas y enrollables Safra S.A(Universidad ECCI, 2022) Murillo Rozo, Sandra Bibiana; Cely Granados, Andrés Eduardo; Oviedo Correa, JuliethaSe realizo un estudio ergonómico en con fin de definir una propuesta de intervención ergonómica para cargos operativos de una empresa de producción de persianas.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S(2020) Rodríguez Bonilla, Alejandra María; Díaz Blanco, Julieth Andrea; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste estudio se realizó con el objetivo de elaborar una Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S. La investigación fue de tipo cualitativo y cuantitativo con el fin de hacer una descripción de los riesgos biomecánicos a los que los colaboradores están expuestos y se evaluó mediante un análisis de riesgos, la enfermedad laboral relacionada con desordenes musculo esqueléticos. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta a 8 trabajadores pertenecientes al área administrativa y Operativa. De los resultados, se puede concluir que los trabajadores sienten cansancio físico general, dolores corporales, articulares y musculares que indican que pueden padecer enfermedades como: síndrome del túnel del carpo, síndrome de fatiga crónica, los síntomas que presentan son debidos a que los colaboradores permanecen largas jornadas de trabajo sentado y de pie provocando cansancio y agotamiento. En el lugar de trabajo donde los colaboradores interactúan con diversas situaciones que le producen fatiga, y que esta puede verse reflejada en un deterioro de la salud y consecuente aparición de la enfermedad, se ve afectada la calidad de vida del colaborador como individuo y, por ende, a las demás personas que lo rodean. Es importante tener en cuenta los beneficios que contrae la implementación de las pausas activas, tanto para la organización a nivel productivo, como para los colaboradores, siendo esta la mejor opción para su bienestar y prevención de enfermedades laborales, con el fin de garantizar calidad de vida para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S. La alternativa de que la organización cuente con un programa de pausas activas es necesaria, teniendo en cuenta que, más allá de los niveles de producción se debe establecer como prioridad el beneficio de los colaboradores. Por tal razón en el siguiente proyecto se busca elaborar una propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desórdenes musculoesqueléticos, acentuando en la participación de un profesional Fisioterapeuta, quien realiza como tal la implementación de un programa de pausas activas, para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S.Publicación Acceso abierto Propuesta del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico, para la empresa CDA Celta S.A.S en la ciudad de Funza - Cundinamarca(2021) Rojas Herrera, John Richard; Godoy Mariño, Laura Gabriela; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa siguiente investigación se realizó con el fin de aportar a la solución de la problemática presentada en la compañía CDA CELTA S.A.S la cual dentro de sus sistema de gestión en Seguridad y salud en el trabajo no cuenta con programas de vigilancia epidemiológica. Comenzamos la primera etapa de investigación con la revisión de la situación actual de la compañía; realizamos el diagnóstico con la revisión de los siguientes documentos: Matriz de peligros, diagnóstico de condiciones de salud, indicadores de ausentismo, perfil sociodemográfico de los trabajadores. La anterior documentación fue analizada con la técnica de la estadística descriptiva y con la ayuda de gráficos circulares y diagramas de barras. Paralelo a lo anterior también se realizó una revisión documental de las normas, estudios, investigaciones y otras tesis de grado que tuvieran como referencia los temas tratados. Los resultados efectivamente arrojaron que en la compañía gran número de personas han presentado patologías y las más recurrentes fueron por factores de tipo biomecánico. Al analizar las características de la población también se evidencia que más del 50% está en sobrepeso, lleva más de un año en el cargo y no realiza ningún tipo de actividad física en sus tiempos libres, lo que aumenta la probabilidad de sufrir alguna patología. Con los datos obtenidos se propone a la compañía el documento modelo o diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo esqueléticos, el cual se elaboró con la técnica del ciclo Deming o el PHVA, en donde para cada una de sus fases se propone a la compañía actividades de intervención para ayudar a intervenir en el manejo adecuado del riesgo. Se proponen en el documento también los indicadores para hacer seguimiento a la implementación y efectividad del programa. Junto a este documento la empresa recibirá un modelo de encuesta de morbilidad sentida para aplicar como diagnóstico a los trabajadores; también tendrá el programa en una hoja de cálculo automática con el componente teórico del PVE y con los indicadores y plan de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes músculo-esqueléticos (dme), en el área de servicios generales en un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá D.C.(2021) Méndez Angarita, Andrés; Quitian Arevalo, Fredy Enrique; Sánchez Hinestroza, Lorena; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl sector de propiedad horizontal, y en específico el área de apoyo de los servicios generales, se ve expuesta a un alto ritmo de trabajo, aumentando la exposición de riesgo, y la aparición de enfermedades laborales; lo cual influye directamente en la productividad de la tarea ejecutada por el colaborador como también la productividad de la organización, y en este caso la de la propiedad horizontal, siendo una área tan importante para la continuidad de la labor como es la de servicios generales. En el presente proyecto de grado como especialistas en gerencia en seguridad y salud en el trabajo, se encontrará de manera detallada las causas de los desórdenes músculo esqueléticos asociadas a la labor de los trabajadores del área de servicios generales de un conjunto residencial de la ciudad de Bogotá; para ello se analizan a 3 colaboradores que pertenecen al área de servicios generales del conjunto residencial. Se aplicaron cuatro instrumentos para de recolección de información (cuestionario nórdico, cuestionario de morbilidad sentida, ARO (análisis de riesgo ocupacional) y la matriz IPEVR), que permitirá recopilar datos importantes sobre la salud de los colaboradores para desarrollar el análisis y cumplimiento de los objetivos propuestos atendiendo las necesidades de investigación.