Examinando por Materia "Normatividad"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo sobre la normatividad de los países de Bélgica y Colombia en el manejo del riesgo psicosocial en el contexto laboral(Universidad ECCI, 2021) Agudelo Pérez, Nidia Lizet; García Iriarte, Liset María; Rincón Salas, Luisa Fernanda; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo, tiene como propósito realizar un ejercicio de referenciación bibliográfica, entre la legislación y normatividad aplicable al Riesgo Psicosocial en el contexto laboral, entre los países de Colombia y Bélgica; este último país, perteneciente a la Unión Europea, y de ahora en adelante UE; con el fin de encontrar algunos puntos de divergencia y desarrollar líneas de aprendizaje orientadas al abordaje normativo en la identificación, intervención y prevención de los Riesgos psicosociales, que permitan determinar criterios y modelos relevantes, y asimismo su aplicabilidad en las empresas colombianas. En él se contemplan las construcciones normativas desde una mirada crítica, buscando con esto, establecer, a partir del análisis de la norma existente, nuevos puntos de discusión que permitan una construcción conceptual encaminada a la resolución de los conflictos presentes en el escenario analizado. Por otro lado, múltiples investigaciones se han realizado a nivel internacional, nacional y local, las cuales han sido de gran aporte en el marco teórico del presente proyecto de investigación, que a su vez propende el generar un beneficio para la población trabajadora y la sociedad en general.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST de la microempresa Club Central de Bolos S.A.S(2021) Ramírez Castillo, Mónica Mercedes; Gaitan Avila, Luisa FernandaLa empresa Club Central de Bolos S.A.S. al ser una empresa constituida de manera reciente, no cuenta con un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, razón por la cual y en miras de cumplir con la reglamentación nacional, tal como el Decreto 1072 del 2015 y la Resolución 0312 del 2019, se plantea el diseño del sistema para su posterior implementación, buscando de esta manera prevenir y mitigar la probabilidad de ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales en el personal de la organización como primera medida, además de evitar sanciones o multas por el incumplimiento a la normatividad colombiana. Se busca identificar las condiciones actuales de la empresa en cuanto a seguridad laboral enfocado a la implementación y ejecución del sistema, dando cumplimiento a la normatividad vigente, adicionalmente se requiere que las actividades se encaminen a ejecutarse de forma segura y que los trabajadores en sus lugares de trabajo se sientan seguros buscando un equilibrio físico, mental y social. Se espera obtener en el desarrollo de este trabajo, una propuesta realista, objetiva y alcanzable sobre el diseño del sistema de gestión en la seguridad y salud en el trabajo, proponiendo desde el inicio los recursos necesarios para garantizar que el diseño funcione en el momento en que la organización lo acepte, y decida realizar la implementación. Para la ejecución de este trabajo se necesitó de la colaboración de todas las áreas de la empresa, teniendo en cuenta que el diseño abarca a toda la empresa. Palabras clave: Seguridad, salud, trabajo, normatividad, cumplimiento, riesgos.Publicación Acceso abierto Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos del área de Gastronomía Universidad ECCI - Sede 170(Universidad ECCI, 2022) González Britel, Ivonne Yasbeydy; Hernández Daza, Sandra Carolina; Morales Ruiz, Yeimmy Angélica; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación tiene como objetivo identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos del área de Gastronomía en la Universidad ECCI - Sede 170, aplicando la metodología de la Norma Técnica Colombiana GTC 45-2012. Se realizo la inspección y aplicación de encuesta a los trabajadores y áreas de trabajo logrando identificar los riesgos más relevantes, entre esos: el riesgo psicosocial y el riesgo biomecánico. Como medida de prevención se propone realizar programas de vigilancia epidemiológica, programas de fomentos de vida saludable, pausas activas en la jornada, entrega de EPP conforme lo indica la norma, capacitaciones de sustancias químicas, plan de emergencias-simulacros y asignación de recursos para la ejecución de estas actividades, con el fin de promover el cuidado de los trabajadores y prevenir los accidentes y enfermedades laborales. Palabras clave: Matriz, peligro, riesgo, controles, GTC 45, identificación, evaluación, valoración, inspección, normatividad, SST (Seguridad y salud en el trabajo).Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Biología Molecular Química y Genética Ltda. Bajo los lineamientos de la resolución 0312 de 2019(2021) Chávez Benítez, Brandon Eduardo; Numpaque Parra, Johan Sebastián; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn la actualidad colombiana todas las empresas independientemente de su actividad económica, clase de riesgo o número de trabajadores que tenga, deben realizar una adecuada implementación del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo guiándose por el decreto 1072 de 2015 y la última resolución 0312 de 2019, los cuales brindan los parámetros de reglamentación para dicha implementación; Biología Molecular Química y Genética Ltda., es una empresa nacional dedicada a la fabricación de productos químicos y productos para investigación de diagnóstico invitro, actualmente ha visto afectada sus operaciones dado que como la compañía no cuenta con la implementación y certificación de la misma ha tenido pérdidas económicas dado que no puede licitar con empresas de la salud donde realizan la demanda de gel y jabón antibacterial, alcoholes, azúcares reductores, amonio cuaternario, entre otros productos, los cuales son extremadamente apetecidos en la industria por la contingencia actual por la cual está pasando el planeta en estos momentos (la pandemia del COVID 19). Dichas licitaciones no han sido posible ganar por la compañía, ya que no está implementado el SG-SST y esto es indispensable para el sector salud, ya que todos sus proveedores deben estar certificados por la ARL. En este trabajo de grado, se presentará la propuesta de diseño de la implementación del sistema de gestión de seguridad en el trabajo para Biología Molecular Química y Genética Ltda., con el fin de generar una conciencia, tanto a las directivas de la empresa como a sus colaboradores, de lo importante que es realizar una implementación lo antes posible del sistema , generando así conciencia, de que al cumplir con la normatividad legal vigente, se evitarán no solo las pérdidas de ventas, sino también, se genera un ambiente de trabajo seguro con el fin de minimizar la probabilidad de que se presenten incidentes, accidentes, enfermedades laborales o sanciones económicas.Publicación Acceso abierto Propuesta de fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico a partir de una herramienta de auditoría(2019-10) Cucunuba Apache, Julieth Andrea; Becerra Peña, Jhonatan Alexander; Urián Tinoco, Miguel AngelEl presente trabajo abordó el desarrollo para el mejoramiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico, lo primero que se realizó fue la búsqueda de información acerca de instrumentos adaptables a la organización para la elaboración de una auditoría de diagnóstico que se ajustaran a los requerimientos y lineamientos de tecnovigilancia vigentes. Por otra parte, luego de lograr consolidar los requerimientos necesarios se aplicó la herramienta de auditoría en la organización a este programa para identificar cuáles son los focos u oportunidades de mejora a concentrarse con el fin de lograr el mayor nivel de cumplimiento de acuerdo a referente nacional en Colombia de tecnovigilancia, es decir, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima). De modo que, con los resultados de la auditoría, se realiza una propuesta sobre aquellos criterios que se deban mejorar por parte del gestor farmacéutico y especialmente por el área encargada del programa institucional de tecnovigilancia.Publicación Desconocido Propuesta de un Diseño del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para la empresa PINTUM SAS(Universidad ECCI, 2025-04-03) Barrios Rios, Laura Yuliet; Henao Montoya, Luisa Fernanda; Herrera García, Katherine Lisbeth; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyDesde el año 2015 con el Decreto 1072 el Ministerio del Trabajo viene en una constante transformación normativa con la intensión de unificar criterios para que las empresas reguladas en el territorio colombiano pueden ejercer el derecho a una libre contratación pero con obligaciones de dignificar laboralmente la seguridad y el bienestar de sus colaboradores; lo que conlleva a que en el año 2019 se una a esta transformación la resolución 0312 creando los estándares mínimos para que cualquier empresa ya sea pequeña, mediana o grande enlazado con el riesgo que abarque su actividad económica cuente con la obligación de cumplir con unos requisitos que permita el ejercicio de un sistema de seguridad y salud en el trabajo. Mencionado lo anterior este trabajo dio lugar a la empresa PINTUM SAS valorando como estaba construido su sistema de seguridad y salud en el trabajo, proceso que se logró por medio de una serie de métodos que ayuda a evaluar el estado actual, y con estos resultados poder diseñar una propuesta del sistema SST. Esta investigación siguió el curso de la metodología aplicada a la evaluación de estándares mínimos la cual fue cualitativa-descriptiva ya que procede a revisar, sugerir y generar recomendaciones con base a datos categóricos; el resultado que se obtuvo fue estado crítico y es por esta razón que se realiza una propuesta de un diseño del sistema de seguridad y salud en el trabajo con los siguientes documentos que se entregaran a la empresa: matriz de peligros y valoración de riesgos, plan anual de trabajo, plan de formación, listado maestro de documentos y registros y diagnóstico de resolución 0312 de 2019 con el ciclo PHVA y se sugiere utilizar como herramienta de apoyo software o aplicativos ya sea por medio de la ARL o instituciones privadas. Todo este proceso se dio en enlace con recomendaciones para que la empresa pueda aplicar esta propuesta y logre así cumplir con la normatividad vigente.