Examinando por Materia "Occupational diseases"
Mostrando 1 - 20 de 158
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de prevención cardiovascular del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la alcaldía municipal de Ortega – Tolima Periodo 2021(Universidad ECCI, 2021) Cabrera Azuero, María Paula; Macías Cárdenas, José Didier; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto tiene como objetivo la actualización del programa de prevención cardiovascular perteneciente al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la alcaldía municipal de Ortega Tolima periodo 2021, respecto a la ley que emite el gobierno nacional Resolución 0312 de 2019 y con el objetivo de crear nuevas estrategias que sirvan para prevenir enfermedades laborales enfocadas en los riesgos cardiovasculares, mediante este documento se establecerán parámetros y lineamientos para el control o minimización de factores de riesgo modificables en los empleados de esta institución. En vista de la necesidad sobre la actualización de este programa, se presenta un documento que contiene las pautas precisas para prevenir el riesgo cardiovascular, ya que este representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en el empleado, además de implantar nuevos controles para la ejecución adecuada de las actividades en sus diferentes puestos de trabajo aun sin conocer comorbilidades, hábitos y conductas no aptas para la salud y otros como la vida sedentaria, el tabaquismo y el alcohol, los cuales pueden generar enfermedades cardiovasculares, por eso, dentro de sus objetivos específicos es lograr promover hábitos y estilos de vida saludables así como la realización de estudios para la detección de enfermedades clínicas, dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) y lo que respecta la ley.Publicación Acceso abierto Análisis de accidentalidad laboral del proyecto mallorca de la empresa construcciones Devecon Ltda., en el periodo del año 2019 a 2020(Universidad ECCI, 2022) Anchique Cruz, Soany Esperanza; Gómez Torres, Yolanda Milena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl trabajo constructivo es una de las actividades modernas que mayores riesgos para los trabajadores implica. Construir una vivienda o un local sin importar el número de pisos, siempre tendrá actividades que para su desarrollo deben acercarse tangencialmente a situaciones potencialmente peligrosas como el trabajo en alturas. En otros momentos implican la posibilidad de golpes, caídas, cortes, caída de elementos etc. Este proyecto busca poder disponer de más herramientas en el sector de la construcción, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar mejores condiciones de vida a las personas que trabajan en este pesado sector, y que les obliga a trabajar hasta la vejez. porque en su mayoría son hombres que tienen la edad suficiente para jubilarse en Colombia. Por otro lado, debido a la complejidad de los accidentes que ocurren, hay algunos que quedan con secuelas tan graves que pueden afectar su capacidad de trabajo, dato grave porque los hombres que trabajan en la construcción comienzan a temprana edad y pasan toda una vida bajo las mismas duras condiciones hace su vejez con la salud y el cuerpo deteriorados por el trabajo al que fueron sometidos toda su vida.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad de la explotación minera que se realiza en la Mina “DON CAMILO’’ ubicada en la vereda el hato municipio de Sativanorte - Boyacá(Universidad ECCI, 2018) García Ávila, Giovanny Andrés; Montiel Torres, Daniel Ricardo; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa explotación minera es una de las tres actividades económicas en nuestro país que más registran accidentes laborales debido al riesgo que implica desarrollar las tareas encaminadas a la extracción de minerales. Los cuales son utilizados en el sostenimiento minero, falta de estudios geológicos y geo mecánicos del yacimiento minero, estudios técnicos y de ingeniería relacionados con servicios a la mina como la ventilación y desagüe, la falta de experiencia y demasiada confianza en los trabajadores, siendo este último aspecto uno de los más representativos para dar origen a la accidentalidad minera. Para realizar el análisis de la accidentalidad en minería bajo tierra en el departamento de Boyacá, es necesario tener en cuenta que en tiempos donde los precios de los minerales tiene subida se realiza una mayor extracción de estos recursos de manera no racional y descuidando la seguridad los mismos trabajadores teniendo como consecuencia un incremento en la accidentalidad, lo cual trae consigo graves afectaciones sociales, económicas y ambientales que impactan negativamente la región y el sector minero donde se realiza explotación de minerales siendo las causas más frecuentes de accidentalidad minera son derrumbes, explosiones de gas metano, deficiencia de oxígeno, incendios y riesgos electromecánicos.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.(Universidad ECCI, 2021) Parada Quintero, Daniel Felipe; Agudelo Rosero, Lady Dayana; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl documento cuenta con una recopilación de información histórica acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo ocurridos dentro del sector de la construcción, de igual manera cuenta con la propuesta de unos planes de acción para mitigar o erradicar estas causas que llegan a materializar un accidente.Publicación Acceso abierto Análisis de la afectación a la salud de los trabajadores de obras civiles por malas prácticas ambientales(Universidad ECCI, 2022) Benavides Contreras, Marly Julieth; Duarte Sánchez, Jaid Alirio; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEl presente proyecto trata de la elaboración de un Análisis de la afectación a la salud laboral de los trabajadores por malas prácticas ambientales en obras civiles. Las empresas del sector de la construcción se ubican en el cuarto lugar entre las actividades económicas más riesgosas, de acuerdo con cifras suministradas por la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda). Este documento busca cumplir con la normativa vigente en materia de seguridad, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95, de 8 de noviembre).Publicación Acceso abierto Análisis de las enfermedades laborales producidas por la exposición a mercurio.(2020) Méndez Mondragón, Edna FernandaEn Colombia se han tomado medidas para disminuir o eliminar el uso de mercurio en las industrias, pues es conocido su alto nivel toxico para la salud humana y el medio ambiente. Estas medidas van acordes a lo establecido en acuerdos internacionales para eliminar el problema de salud pública ocasionado por este metal. Sin embargo, la minería artesanal o ilegal aún se encuentra de gran manera en el país y los controles gubernamentales sobre esta actividad son escasos. Esto ocasiono que se siga empleando el mercurio para la extracción del oro y sin las medidas de protección personal necesarias ni las evaluaciones periódicas para determinar un cambio en la salud de los mineros. Varios estudios demuestran que la población minera ha estado expuesta al mercurio de manera prolongada y presentan alteraciones a la salud relacionadas con este metal, como lo son cefaleas, cambio de comportamiento, insomnio, alteraciones en el ADN, alteraciones en la menstruación entre otros. Este texto analiza las medidas tomadas en Colombia y expone la realidad de la población minera que sufre el abandono gubernamental.Publicación Acceso abierto Análisis de las estrategias de las administradoras de riesgos laborales en la prevención de patologías en los docentes bajo la modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Casas Medina, Karen Yulieth; Sierra Ponce de León, Dumar Eduardo; Martínez Rodríguez, Luisa Fernanda; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer las estrategias desarrolladas por las Administradoras de Riesgos Laborales - ARL frente a la prevención de lesiones o patologías derivadas del Trabajo en Casa en docentes. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria ya que, por medio de una investigación del Trabajo en Casa en cuanto a la normatividad aplicable, estudios relacionados de forma general y en docentes, y el acompañamiento que las ARL han realizado sobre esta modalidad fue posible plantear una hipótesis respecto a la situación actual. Además, se logra reunir argumentos que permiten la formulación de encuestas para aplicar a las partes involucradas: docentes, institución educativa y ARL; que finalmente nos llevan a resaltar los siguientes datos: De los 33 docentes encuestados en diferentes instituciones, el 60,61% recibe información referente a seguridad y salud en el trabajo, mientras que el 39,39% indicaron que no. Respecto a la fuente de información recibida, para el 42,42% es el empleador y el 12,12% la recibe de las ARL. También, se puede observar en la mayoría de los encuestados, que la ARL o empleador no envió recomendaciones sobre postura y ubicación de los elementos utilizados para la realización de la labor desde casa, no vigilan las condiciones del puesto de trabajo, no han aumentado las campañas de riesgo psicosocial, no promueven programas que permitan garantizar condiciones de salud física y mental, no les han informado los riesgos laborales asociados al trabajo en casa, califican regular la atención brindada por la ARL en los diferentes canales de comunicación, ni conocen los mecanismos de comunicación a través de los cuales podrá reportar cualquier tipo de novedad derivada del desempeño de sus labores en trabajo en casa. Finalmente, a manera de conclusión, la regulación del Trabajo en Casa en Colombia es un avance significativo para los riesgos laborales, pues se están abordando modalidades que anteriormente no cobraban importancia. Sin embargo, es importante que la Ley 1288 de 2021 sea complementada con la definición exacta de las obligaciones de empleadores, trabajadores y Administradoras de Riesgos Laborales, y las sanciones que puede derivar el incumplimiento de las normas.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan a las auxiliares de cocina y aseo en el centro vida de la fundación refugio eterno - FUNRET(Universidad ECCI, 2023-03-20) Santos Pico, Cheyla Paola; Parada Quinchía, Ana Lucía; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio busca analizar los factores de riesgo ergonómicos que puede afectar a las auxiliares de cocina y aseo en el Centro Vida de la Fundación Refugio Eterno - FUNRET, considerando la importancia de prevenir la aparición de enfermedades ocupacionales por exposición al riesgo ergonómico. El tipo de estudio es observacional y descriptivo, cuyo propósito inicial es identificar las actividades y movimientos para lograr una evaluación e identificación del riesgo que nos permita proponer estrategias encaminadas al mejoramiento en los puestos de trabajo; esto, mediante la aplicación de la metodología RULA y encuesta ergonómica ERGOPAR V.0. Se obtuvo que el 60% de las actividades y posturas requieren el rediseño de la tarea, el 20% requiere cambios y el restante se evaluó en riesgo aceptable; por lo cual se precisa de realizar mejoras en los puestos de trabajo las cuales conlleven a la disminución del riesgo ergonómico, dichas mejoras se proponen en el presente documentos de investigación.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial en docentes de la Institución Educativa Liceo Avenida Las Américas.(Universidad ECCI, 2018) Vidales Serrano, Edna Lisseth; Torroledo Espejo, Flor Yohanna; Ruiz Beltrán, Cristian Rodrigo; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCICada día los riesgos psicosociales toman mayor relevancia en el mercado laboral por ser una de las fuentes directas generadoras de enfermedades y por ende de ausentismo laboral, nuestro estudio se basa en la comparación de dos áreas (básica primaria y secundaria) en docentes pertenecientes al Liceo Avenida Las Américas mediante la aplicación de un instrumento adoptado por la UNESCO el cual fue aplicado en seis países latinoamericanos (Unesco, 2005). Para llevar a cabo el presente estudio se tomarán como referencia investigaciones realizadas previamente las cuales serán base para llevar a cabo la consulta y por ende la identificación de riesgos generadores de estrés laboral, buscando proponer aportes y/o estrategias para la mitigación de los riesgos identificados.Publicación Acceso abierto Análisis de los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la atención al paciente en el servicio de urgencias(2021) Babativa Baracaldo, Diana Marcela; Rincón Espitia, Johanna; Navarro Neira, Jennifer Xiomara; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa presente investigación tiene como objetivo analizar los riesgos ergonómicos asociados al personal de enfermería durante la atención al paciente en los servicios de urgencias. Se realizó una revisión de literatura científica en artículos desde el año 2009 hasta el 2020, que encuentran en español y describen la situación en países de Latinoamérica, en bases de datos indexadas: Clinicalkey, Proquest, Lilacs, Scopus, ScienceDirect, Scielo y el buscador google académico, mediante los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) en español: Ergonomía, Enfermería, Urgencias. Como resultados se obtuvo que los factores de riesgo ergonómicos prioritarios son el Biomecánico, Psicosocial y Condiciones de seguridad (Posturas prolongadas, bípedas, sedentes, inadecuadas, forzadas, movimiento repetitivo, levantamiento de cargas y traslado de paciente, estrés laboral, sobrecarga de trabajo, jornadas extensas, índice de masa corporal, espacios reducidos, puestos de trabajo y técnicas inadecuadas para movilizar un paciente); Se puede concluir que el profesional de enfermería tiene una importante exposición a los factores de riesgo ergonómico que generan desordenes musculo esqueléticos entre ellos, lumbalgias, síndrome del túnel del carpo y epicondilitis, elementos que inciden en la calidad de vida del profesional de enfermería y la calidad de los cuidados otorgados. con el estudio consideramos falta de atención y estudios a este tipo de riesgo y su incidencia en el aumento de la tasa del absentismo y accidentalidad laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de los trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos en el personal de enfermería en servicios asistenciales.(2020) Díaz Barrera, María Angélica; Trujillo Ramírez, Cindy Julieth; Gaitán Ávila, Luisa FernandaPublicación Acceso abierto Análisis estadístico del diagnóstico de salud laboral del personal vinculado a la Universidad ECCI - sede Bogotá. Universo muestral año 2012(2016) Fonseca Cubaque, Karol Liliana; Ospina Peñuela, Ángelo Jafet; Martínez Mesa, Oscar Leonardo; Castiblanco Aldana, July Patricia (Dir.)Publicación Acceso abierto Caracterización de los riesgos a los que se encuentran expuestos los vigilantes que laboran en la empresa SEPECOL LTDA, periodo 2014 - 2015(2016) Ortiz González, Pedro; Pineda Rubiano, Fabián AndrésPublicación Acceso abierto Caracterización y evaluación del riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas en la empresa GSD S A S General Supply Depot, 2021(Universidad ECCI, 2021) Rodríguez Alvis, Carlos Fabian; Beltrán Ávila, Andrés Felipe; Sánchez Ardila, Heiby Dayana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoCon el desarrollo y aplicación de las metodologías y herramientas expuestas en el presente trabajo de investigación (cuestionario nórdico Kuorinka y la guía insht para la manipulación manual de cargas aplicado a la empresa GSD S A S General Supply Depot, se pretende dar a conocer inicialmente la relación directa de las actividades desarrolladas en la organización con las afectaciones que se han venido presentado con el tiempo en los colaboradores; identificar qué partes del cuerpo son las más afectadas por el desarrollo de la actividad y verificar cómo se desarrolla paso a paso la actividad generadora de las lesiones para poder intervenir en las posibles factores de riesgo las cuales generan lesiones en los colaboradoresPublicación Acceso abierto Contaminación por asbesto y su incidencia con la aparición de asbestosis como enfermedad laboral. ''Estudio de caso''(Universidad ECCI, 2019) Corredor Becerra, Diana Ximena; Vargas Gutiérrez, Claudia Vanessa; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl evidente crecimiento del uso de este material en la industria, ha alertado a la comunidad en general, acerca del posible impacto de este frente a la salud de la población que se expone a este material, teniendo como resultado una construcción científica que da fe de una variedad de patologías relacionadas a la manipulación de asbesto y para nuestro estudio específicamente la incidencia que este mineral tiene con la aparición de asbestosis en la población de Sibaté.Publicación Acceso abierto El costoso beneficio de la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en las Pymes de Simijaca Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Ortiz Guaneme, Andrés Felipe; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente trabajo reúne el desarrollo de una propuesta de trabajo para determinar el costo beneficio que tiene la implementación del SGSST en las PYMES que conforman el sector productivo y comercial del municipio de Simijaca Cundinamarca, en función de generar un panorama ilustrativo en el que el empresario local tenga una visión distinta sobre las verdaderas dimensiones que tiene la implementación el sistema y de la forma en que este contribuye al mejoramiento continuo de los procesos de la organizaciónPublicación Acceso abierto Descripción de las condiciones de salud de los trabajos del sector transporte de la empresa GAYCO en la ciudad de Villavicencio(Universidad ECCI, 2019) Álvarez Céspedes, Yeimmy Nashely; Galindo Ríos, Claudia Patricia; Esterling Rodríguez, Oscar; Oviedo Correa, JuliethaEsta investigación tiene como objetivo describir las condiciones de salud de los trabajadores del sector transporte de la empresa Gayco SAS en la ciudad de Villavicencio, desde un paradigma empírico analítico, su enfoque fue Cuantitativa-Descriptiva, La muestra está compuesta por 133 conductores de carga entre los 18 y 55 años de edad que pertenecen a una empresa transportadora de hidrocarburos en la ciudad de Villavicencio durante el primer semestre del año 2018, Como instrumento para obtener los datos, previa autorización de gerencia y notificación al área de Seguridad y Salud en el Trabajo se procedió a la revisión de los exámenes médicos ocupacionales de los empleados “Conductores” a través del software health ocupacional versión 2.00 en el cual se obtiene hoja de datos con la tabulación de los datos de interés sin relacionar nombre ni identificación para conservar la confidencialidad de cada trabajador.Publicación Acceso abierto Diagnóstico de Riesgos Biomecánicos, en los Auxiliares de Enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la Ciudad de Cali(2020-12-12) Cuero Caicedo, Gloria María; Molina Benítez, Lorena; Silva Albarrán, Olga Soraida; Fonseca Montoya, Ángela MaríaSPA La prevención, debe ser la bandera de toda organización, de ahí la necesidad de mejorar las condiciones del entorno laboral que garantice un ambiente de trabajo sano y seguro, para quienes desarrollan las actividades. Es por esto que el interés del presente estudio es identificar la sintomatología presente y valorar el nivel de riesgo biomecánico en el cargo de auxiliares de enfermería en el Instituto Tobías Emanuel de la ciudad de Cali; Buscando dar cumplimiento a lo anterior, en el desarrollo del presente trabajo se ha aplicado el cuestionario Nórdico de Kourinka, a fin de identificar la sintomatología musculoesquelética, posterior a ello se ha implementado el método OWAS para determinar el nivel de riesgo y así poder realizar el respectivo análisis a los resultados obtenidos, con el fin de proponer estrategias de mejora para la prevención de los trastornos evidenciados, en el cargo de auxiliares de enfermería, adicional a la aplicación del método se ha complementado el análisis con un estudio de tiempos y movimientos ING Prevention should be the banner of any organization, hence the need to improve the conditions of the work environment to ensure a healthy and safe work environment for those who develop the activities. That is why the interest of this study is to identify the present symptomatology and assess the level of biomechanical risk in the position of nursing assistants at the Tobias Emanuel Institute in the city of Cali; Seeking to comply with the above, in the development of this work, the Nordic Kourinka questionnaire has been applied in order to identify the musculoskeletal symptomatology, after which the OWAS method has been implemented to determine the level of risk and thus be able to perform the respective analysis of the results obtained, in order to propose improvement strategies for the prevention of the disorders evidenced in the position of nursing assistants, in addition to the application of the method, the analysis has been complemented with a study of times and movements.Publicación Acceso abierto Diagnostico del plan de gestion y seguridad en el trabajo orientado a empresas contratistas caso PyP ( servicios integrales del oriente) para la constructora Amarilo.(2020) Lopez Lopez, Jaccel Johanna; Yepes Calderon, Gonzalo EduardoEl proceso de prevención de riesgos y enfermedades constituye una línea de acción sobre la cual hoy en día todas las organizaciones están obligadas a garantizar, principalmente respaldadas por las modificaciones en la legislación laboral, el crecimiento de los sindicatos y el fortalecimiento de la fiscalización laboral; la necesidad de una cultura preventiva en el trabajo está relacionada con la identificación de los riesgos asociados de manera directa e indirecta, interpretando la realidad del trabajador y describiéndola en el cuerpo normativo denominado manual de gestión de seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Diagnóstico del programa de manejo seguro de productos químicos mediante línea basal en Excel en empresa 2019(Universidad ECCI, 2019) Dueñas Flórez, Jessica Tatiana; Oviedo Correa, JuliethaEn este trabajo se realizó un instrumento para la evaluación o diagnóstico de empresas en cuanto a riesgo químico según Ley 55 de 1993 y un ciclo PHVA para verificar el grado de cumplimiento de las empresas en su programa para la seguridad química, este instrumento cuenta con una serie de gráficas, porcentajes, resultados y comparaciones que ilustran el cumplimiento de la empresa, debilidades y fortalezas además de incluir la prioridad de cada uno de los aspectos evaluados para su atención o priorización en el plan de acción que debe ejecutar la empresa luego de recibir el informe, de esta manera se brinda la información a la empresa de los ítems faltantes para mejorar su cumplimiento o completar su programa, se utilizó el instrumento en una empresa de plaguicidas con el fin de determinar el grado de cumplimiento del programa para la seguridad química y evaluar el porcentaje en el cual se encuentra, informando ítems con cumplimiento esperado e ítems con oportunidades de mejora.