Examinando por Materia "Pérdida de la audición"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del programa de promoción de la salud y prevención de riesgos generados por exposición al ruido de la población trabajadora de INCODEQUIPOS S.A.S.(2021) Acosta Carrillo, Cristian Danilo; Veloza Díaz, Alirio Campo Elías; Gaitan Avila, Luisa FernandaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo el diseño de un programa de promoción y prevención de factores de riesgos generados por ruido, orientado hacia la conservación auditiva trabajadores operativos de INCODEQUIPOS S.A.S; organización que pertenece al sector de la construcción y obras civiles. Este proyecto está compuesto por las fases de identificación, diagnóstico y diseño del programa. La muestra corresponde a 12 trabajadores donde los investigadores abordaron el paradigma positivista, un diseño descriptivo e investigación mixta, aplicando instrumentos como: encuesta abordando los siguientes aspectos: información del trabajador, factores intra laborales, extra laborales y personales; inspección a puestos de trabajo con los siguientes componentes: EPP’S, comportamientos, sintomatología e infraestructura y análisis de mediciones higiénicas de ruido a puestos de trabajo, realizado por SERVIPROGIR S.A.S. proveedor de ARL POSITIVA, y diagnóstico de condiciones auditivas realizado por MEDICAL IPS, evidenciando que la población trabajadora no presento accidentes de trabajo que comprometan al oído, sin embargo son considerados población vulnerable a enfermedades laborales por su exposición. Así mismo se identificó que el 20% de los trabajadores cuentan con recomendaciones médicas ocupacionales para la salud auditiva; por otra parte, el 50% presentan algunas veces dolores de cabeza, zumbidos o pitidos, el 10% de los trabajadores han presentado accidentes que comprometen el oído con lesiones leves, una vez evaluados estos resultados se determina que un trabajador presentó problemas auditivos leve. Palabras clave: Peligro, agente, factor de riesgo, sonido, ruido, hipoacusia, identificación de condiciones de salud, Mediciones ambientales, control de ruido, programa, prevención y promoción.Publicación Restringido Vigilancia epidemiológica para el cuidado auditivo en los agentes de tránsito del área metropolitana del Valle de Aburrá: secuelas de la sobreexposición al ruido(Universidad ECCI, 2017-09-05) Díez Arango, Andrés Eduardo; Jaramillo Ramirez, Mateo de Jesus; Ruiz, Jaqueline; Mesa Quiroz, Carlos Mario; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente artículo plantea inicialmente una aclaración de lo que es la enfermedad de la “hipoacusia inducida por ruido” y a su vez desarrolla un detallado marco teórico en el cual se basará esta investigación para que así, partiendo de éste, se pueda determinar posteriormente dicha enfermedad como un factor considerable de riesgo para los agentes de tránsito del área metropolitana del valle aburrá, quienes en su trabajo están continuamente expuestos a los altos decibeles de ruido presentes en algunos lugares de la ciudad; lo que conlleva a un progresivo deterioro del sentido de la escucha, del cual, por la naturaleza de la enfermedad, no se percata inicialmente el afectado pero que con el tiempo conduce a un desgaste considerable del órgano encargado de esta función, posibilitando no sólo una pérdida parcial sino total de la audición. Al ser entonces una enfermedad irreversible donde está involucrada directamente la salud de los agentes de tránsito, es catalogada como la enfermedad profesional número 29, del decreto 2566 del año 2009, artículo 10. (Sordera profesional), por lo tanto, es importante saber cómo se puede prevenir, o en el caso de quienes inevitablemente deben exponerse al ruido constante, como se pueden mitigar sus efectos.