Examinando por Materia "Plan de intervención"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del plan de intervención de los resultados de la batería de riesgo psicosocial de la empresa Supernova Distribución SAS(Universidad ECCI, 2022) Pinto Fajardo, Angie Paola; Polanco Benavides, Wenceslao; Ramírez Gómez, Paola Andrea; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa organización Supernova Distribución SAS como parte de su adecuada gestión organizacional permite que se desarrolle un diseño estructurado del plan de intervención para el impacto del riesgo psicosocial presentado durante el último año, para ello y en base a la batería aplicada se realiza un trabajo de investigación, el cual, mediante la aplicación de la guía metodológica para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora logra obtener un plan de trabajo claro y estructurado para intervenir los aspectos de mayor impacto como son el dominio de la demanda del trabajo en sus dimensiones de la demanda emocional y la demanda de carga mental las cuales se ubican entre el 50% de impacto y también aplicar los protocolos de fomento de vida saludable, manejo eficaz del tiempo, rol de los jefes en la prevención y manejo del estrés y atención en crisis y primeros auxilios psicológicos.Publicación Acceso abierto Formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en una empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Estupiñan López, Martín Alonso; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl propósito del presente trabajo es realizar la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en la empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de una batería de riesgo psicosocial teniendo en cuenta las resoluciones 2646 de 2008 y a lo que establece la resolución 2404 de 2019, con sus respectivas guías metodológicas. En general el diagnóstico del riesgo psicosocial en las diferentes dimensiones de la empresa, se observa que el riesgo alto en las diferentes dimensiones es mínimo y los niveles de riesgo medio, bajo, sin riesgo o riesgo despreciable son los predominantes. En el trabajo se logra identificar el estado actual de las condiciones de riesgo psicosocial de la organización mediante herramientas de diagnóstico, contextualizar la información y normatividad nacional e internacional y analizar la situación actual de la empresa con el fin de Identificar los factores de riesgo psicosocial y protectores presentes en la compañía, con el fin de prevenirlos, mitigarlos o fomentarlos. De igual manera se realiza la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial, mediante la elaboración de la estructura documental del plan (Plan, cronograma de actividades e indicadores) estableciendo las disposiciones y responsabilidades de los diferentes actores de la empresa, en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial El presente trabajo es de gran importancia porque en él se diagnóstica el estado actual de la organización en materia del riesgo psicosocial de igual forma plantea un plan de intervención con enfoque preventivo para mantener condiciones de trabajo óptimas para todos los miembros de la empresa, esto desde realizar la propuesta de implementar la política de política de prevención de riesgo psicosocial, la política de desconexión laboral, el protocolo para casos de presunto acoso laboral, política de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y drogas y la matriz e indicadores de riesgo psicosocial de manera que también ayude a la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades laborales y a mejorar el desempeño y motivación de todo el personal de la organización.Publicación Acceso abierto Plan de intervención para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo en la operación de AUTOGAS SAS, estación de servicio automotriz calle 49(Universidad ECCI, 2023) Daza Vargas, Karen Daniela; Bernal Lopez, Diego Fernando; Parra Romero, Ana Milena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal evitar la ocurrencia de accidentes en la EDS Calle 49, situada en la ciudad de Bogotá. Para la elaboración del trabajo se utilizó el método deductivo con enfoque investigativo cuantitativo, que parte de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones especificas a partir de reglas lógicas, por lo anterior, realizamos un diagnóstico actual de la organización a partir de la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, matriz de accidentalidad, encuesta de percepción de trabajadores y verificación de inspecciones, cuyos resultados estuvieron enfocados en la actualización de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, basándonos en la GTC45 versión 2012. Se hizo una relación sobre del número de eventos vs número de días de ausentismo encontrando que el número de días de incapacidades está relacionado con el evento generado. Por otra parte, los resultados arrojados de la encuesta de percepción del trabajador, se evidenció que reconocen los riesgos a los que están expuestos, consideran que el mayor riesgo de exposición es el químico, que en las EDS se pueden presentar accidentes de caídas al mismo nivel y salpicaduras o proyección de partículas a los ojos, líquidos y otros. Respecto a la verificación de las inspecciones el mayor incumplimiento se presentó en la inspección de botiquín. Se realizó una contextualización de la normatividad nacional e internacional con el fin de determinar estrategias o metodologías aplicables al tema de estudio encontrando la metodología GTC 45 del 2012 para identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, NTP 330, la cual permite el evaluar el riesgo de un accidente, entre otras. Se generó un plan de intervención para evitar la ocurrencia de accidentes en la EDS Calle 49, en el cual se plantea las medidas de control que debe adoptar la EDS para que no se materialicen los riesgos y un plan de capacitación.Publicación Acceso abierto Plan de intervención para la mitigación de desórdenes músculo esqueléticos en el personal de infantes de marina regulares y bachilleres de la compañía de seguridad de BNL03 de la armada nacional en puerto leguízamo, Putumayo.(UNIVERSIDAD ECCI, 2022) Ipaz Leyva, Julieth Fernanda; Sánchez Garcés, Jennifer Ivón; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCILa implementación de un plan de intervención para la mitigación de DME en la población de infantes de Marina Bachilleres y Regulares (IMB/R) que forman parte de la compañía de seguridad de la BNL03 por medio de pausas activas, es la medida utilizada con el fin de reducir las dolencias físicas presentadas en esta población; esto se debe a la alta demanda física de la profesión militar, que en cada uno de sus niveles jerárquicos implica que las enfermedades a nivel muscular y óseo sean las de mayor prevalencia e impacto en las instituciones.Publicación Acceso abierto Propuesta de un plan de intervención para disminuir el ausentismo laboral del personal docente de la Secretaría De Educación Del Departamento de Nariño(2020-12-09) Romo López, Carlos David; Machado Palacios, Pablo Andrés; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo de investigación se realizó a partir de una problemática que afecta a la Secretaria de Educación del Departamento de Nariño en la vigencia 2019, la cual es el ausentismo laboral por parte del personal docente, por tal situación los autores iniciaron a desarrollar este estudio científico para evidenciar los principales factores causantes de la inasistencia de los educadores a los establecimientos educativos del Departamento de Nariño por causa de una incapacidad médica y la propuesta del plan de intervención que mitigue las causas y por ende disminuya el ausentismo laboral. Del reporte suministrado por el operador de Salud de los docentes en el Departamento de Nariño, en referencia a las incapacidades medicas de los educadores en la vigencia 2019, se determinó que las causas fueron por enfermedad común, en un 90/100 del total de incapacidades, seguido de enfermedades profesionales siendo un 5/100 y los accidentes de trabajo tuvieron una proporción de 1.7/100. La investigación se contextualizo con la realidad de la organización, también se recopilo información primaria y secundaria para realizar los comparativos teóricos, científicos y prácticos del ausentismo laboral de origen médico (enfermedades y accidentes) en los trabajadores del sector educación nombrando aquí, que se efectuó una encuesta virtual, tomando como población la base de datos de los educadores activos al mes de diciembre de 2019. En la profundización de la información relevante obtenida en las incapacidades registradas durante la vigencia 2019 de los educadores de los 2.046 planteles educativos administrados por la Secretaria de Educación del Departamental de Nariño, y la encuesta virtual realizada, se obtuvo una información valiosa que permite generar procesos estratégicos de control y seguimiento a la salud e integridad del personal docente. Y finalmente, se especifica los métodos utilizados para el desarrollo de la investigación que posibilito la coherencia estructural, de forma y fondo de la temática planteada, surgiendo ahí la propuesta del plan de intervención que permitirá disminuir el ausentismo laboral en la entidad pública.Publicación Acceso abierto Propuesta de un plan de intervención para la mitigación de desórdenes musculoesqueléticos del personal del área administrativa de la empresa SICCON S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Burbano Cerón, Luis Esteban; Veloza Urrea, Camila Andrea; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo de investigación se centra en la identificación de factores de riesgo biomecánico que generan desórdenes musculoesqueléticos en el personal administrativo de la empresa SICCCON SAS para luego proceder a generar una propuesta de plan de intervención para la mitigación de dichos desórdenes, esto se logra a través de la aplicación de dos instrumentos con una muestra de 16 personas, el primero es una encuesta con le método ROSA, donde, por medio de la observación, una pequeña entrevista y la medición de los puestos de trabajo se obtiene una valoración del riesgo medido y un estimado de la necesidad de actuación sobre el puesto de trabajo analizado para disminuir el nivel de riesgo, el segundo cuestionario SIN-DME para recolectar información sobre la presencia de sintomatología relacionada con desórdenes musculoesqueléticos, los dos instrumentos utilizados ayudan a la toma de decisiones para ejecutar acciones preventivas o correctivas. Los principales resultados indican que lo que indica que existe un riesgo ergonómico importante por lo que es necesaria la actuación inmediata y se debe intervenir cuanto antes para disminuirlo, el 56.25% de los trabajadores se quejan de dolor en la espalda alta debido a que los puestos de trabajo no están configurados de forma correcta, en especial las sillas, son un factor relevante en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos.Publicación Restringido Propuesta de un plan de prevención de peligro químico por humos metálicos para el personal de soldadores de taladros de perforación de una empresa petrolera(Universidad ECCI, 2024) Pérez Ortiz, Duan Stiven; Mateus Muñoz, Jonathan Eduardo; Prada Palomo, Yessica; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa soldadura es una actividad muy importante en las actividades económicas productivas, pero este proceso de soldadura con electrodo revestido genera humos metálicos que son tóxicos para el ser humano. El objetivo es diseñar una propuesta de un plan de intervención para la prevención y protección del peligro químico (humos metálicos), para el personal soldador de taladros de perforación de una empresa petrolera, haciéndolo posible mediante la puesta en marcha de los controles en Seguridad y Salud en el Trabajo, que para este caso van desde controles de ingeniería hasta el uso de elementos de protección personal adecuados a los diferentes gases producidos de la actividad. El método que se usó para la investigación es el cuantitativo para el análisis de datos de los estudios higiénicos ocupacionales y con un enfoque descriptivo para medir y explicar los niveles de exposición a humos metálicos durante la soldadura con electrodo revestido. Los resultados obtenidos de esta investigación que incluyo el análisis de los informes de las mediciones higiénicas ocupacionales a la empresa petrolera, nos indican las sustancias químicas que componen los humos metálicos del proceso de soldadura, sus valores limites permisibles según la ACGIH, y los valores de los químicos a los que está expuesto el personal soldador, de estos valores de exposición se definieron como de riesgo alto por superar los valores limites permisibles: el Manganeso con un promedio de 0.019 mg/m3; el Plomo con un promedio de 0.084 mg/m3; el Cobalto con un promedio de 0.045 mg/m3; y el Berilio con un promedio de 0.0013 mg/m3. En conclusión, los humos metálicos producidos porla soldadura pueden llegar a afectar gravemente la salud y poner en riesgo la vida de los trabajadores expuestos.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de intervención para gestionar la adecuada ventilación de las oficinas administrativas de la sede principal de la Universidad ECCI sede Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Sanabria González, Huberley; Sarmiento Tarazona, Aní Patricia; Lozano Rivera, Robinson Ricardo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa investigación realizada, se focaliza en la detección, intervención de una adecuada ventilación como herramienta de prevención del contagio del COVID-19 en las instalaciones administrativas de la Sede Principal de la Universidad ECCI, que a su vez, pueda servir en las demás sedes de la Universidad, basada en la Resolución 223 de 2021. Pasado más de un año del inicio de la pandemia en nuestro país, sigue la preocupación por el riesgo de contagio por COVID-19 en las oficinas y salones de clase de la Universidad ECCI. Y entra el debate de la calidad del aire en los centros educativos, la ventilación y renovación del aire que garantice su buena calidad, el bienestar y confort de los usuarios; que redunde en unas aulas y oficinas de trabajo seguras y sanas, y los edificios en general. La metodología parte del establecimiento de un diagnóstico inicial en cuanto al estado de las oficinas de la Universidad ECCI, n consideración a los requisitos que plantea la Resolución del Ministerio de Salud No. 223 de 2021, en el numeral 3.5, en donde se adiciona el ítem de la adecuada ventilación. Posteriormente se realiza unas mediciones a las instalaciones administrativas de la Universidad ECCI, que son espacios de interacción del personal y estudiantes. A partir de los resultados obtenidos en las actividades descritas, se establecerán las respectivas directrices para la implementación para gestionar la adecuada ventilación de la sede principal de la universidad ECCI. Finalmente, se realizará la propuesta del Plan de intervención para gestionar la adecuada ventilación de las oficinas administrativas de la sede principal de la Universidad ECCI sede Bogotá, tomando como base los resultados del análisis planteado en la metodología, en donde se incluya una propuesta comercial de los costos que puedan generar la posible intervención y se entregará el informe generar para la evaluación de la por parte de la entidad.