Examinando por Materia "Planificación estratégica"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Implementación de la logística integral en la organización REDCAS mediante la estructuración del manual de funciones y procedimientos(Universidad ECCI, 2023) Cruz Cañon, Yuly Paola; Avella Ponguta, Erika; Martínez Agredo, GermanActualmente las compañías que se desempeñan en el área de redes hidráulicas cuentan con un modelo de gestión administrativa y planeación estratégica adecuada que las impulsa a tener un mayor éxito en los servicios que brindan, para el caso de la organización Redcas se presenta un déficit en la estructura y organización de su área administrativa evidenciando allí una oportunidad de mejora dentro de su modelo de gestión, por medio de la aplicación de la logística integral en la organización, donde se da inicio a la identificación de los procesos que la compañía realiza con el fin de brindar la prestación de los servicios que oferta, los cuales son servicio de mantenimiento, diseño y construcción en el campo de redes hidráulicas, la relevancia del manual de funciones y procedimientos radica en el orden y claridad que se tiene dentro de la compañía para su excelente gestión y administración de todos los recursos necesarios utilizados, buscando obtener las bases para la implementación de la logística integral con el objetivo de fortalecer el área de la gestión administrativa en la organización.Publicación Acceso abierto Plan de mantenimiento preventivo para los motores marca CUMMINS ISM de la flota de camiones Mixer mezcladora de concreto , para ciclos hasta dos (2 ) años(Universidad ECCI, 2019) León Alfonso, Fabian Humberto; España Cañón, Cesar Augusto; Cepeda Díaz, Cesar Oswaldo; López Morales, Álvaro OrleyEl plan de mantenimiento preventivo propuesto se diseñará para los motores de los vehículos mixer mezcladores de concreto, para que, de manera segura y eficiente, respondan oportunamente a las expectativas de la empresa Pisos Industriales. Aplicando el plan de mantenimiento propuesto, se logrará mantener en un estado óptimo los vehículos cuya operación le ofrecerá a la empresa la posibilidad de contar con un servicio de calidad y que cumpla con la necesidad de los clientes.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Modelo de Gestión de Mantenimiento RCM para la máquina de producción inyectora Haitian 250 de la empresa Industrias Plásticas Gr(Universidad ECCI, 2024-05-13) Rojas Torres, Lizeth Yamile; Guayacán Roldán, Samir Fernando; Román Cárdenas, Daniel Alfonso; Salas Hernández, José IsaíasActualmente se requiere para la compañía de Plásticos GR, que pueda lograr alcanzar las metas propuestas, de esta manera pueda mejorar sus indicadores de calidad en cuanto a costos de producción y calidad en los bienes prestado. Para esto es importante la investigación de un programa de mantenimiento el cual se encuentre en proceso de actualización y estandarización continua, sin que se encuentren afectaciones en los equipos, siempre velando por la conservación y el buen uso de la maquinaria que se implementa para la operación. Las mejoras en el área de mantenimiento son indispensables y de vital uso para las industrias de producción, ya que deben ser implementadas de acuerdo a la empresa y al resultado que necesito obtener al finalizar el plan de mantenimiento. Al no tener un plan de mantenimiento proyectado hace que cause problemas tales como altos costos en mantenimientos, repuestos que no se encuentren en stock afectando seriamente la producción ya que muchas veces el tiempo perdido causa pérdidas económicas altas. La propuesta de mantenimiento que se quiere realizar dentro del campo de las industrias plásticas tiene como fin conocer cómo se trabaja actualmente en el área de producción y mantenimiento adicional a esto de qué manera se puede mejorar la productividad de la empresa y como se puede adecuar una mejora continua en los procesos implementados.Publicación Restringido Propuesta de valor para un Airbnb exclusivo en Ibagué: diferenciación, sostenibilidad y desarrollo turístico(Universidad ECCI, 2025-06-09) Ortiz Londoño, Estefania; Triviño Moreno, David Santiago; Meneses Homez, Leidy Johanna; Torres Duque, Pedro MauricioEl presente estudio aborda el crecimiento y los desafíos del turismo colaborativo en la ciudad de Ibagué, con especial énfasis en la oferta de alojamientos tipo Airbnb. Este fenómeno ha revolucionado la forma en que los turistas acceden a hospedajes, generando oportunidades económicas significativas, pero también problemáticas relacionadas con la regulación, calidad del servicio, sostenibilidad y convivencia comunitaria. En Ibagué, el auge del turismo no ha estado acompañado por una oferta estructurada, diferenciada y legalmente regulada de alojamientos de corto plazo, lo que afecta la experiencia del visitante y limita el potencial desarrollo del sector. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos, y se basa en un estudio de caso centrado en Ibagué. Se recopilaron datos primarios a través de encuestas a turistas, anfitriones y residentes, y se analizaron fuentes secundarias oficiales y académicas para comprender el contexto y los impactos del turismo colaborativo. El análisis reveló una alta informalidad en la oferta actual, con un 78% de los anfitriones sin registro formal, y la ausencia de un marco normativo claro que regule esta actividad, lo cual genera tensiones sociales y riesgos para la sostenibilidad urbana. Frente a estos desafíos, se propone un plan estratégico integral que contempla cuatro ejes principales: la implementación de una regulación clara y específica para el sector; la capacitación y profesionalización de los anfitriones; el fomento de experiencias turísticas auténticas y locales mediante alianzas con actores comunitarios; y un sistema de monitoreo constante para evaluar el impacto económico, social y ambiental del turismo colaborativo. Asimismo, se destaca la importancia de un plan de posicionamiento y comunicación para consolidar la imagen de Ibagué como un destino responsable y sostenible, alineado con las expectativas de turistas modernos y las necesidades de la comunidad local. Finalmente, la investigación subraya que el éxito del turismo colaborativo en Ibagué depende de una planificación estratégica rigurosa, la colaboración multisectorial y un compromiso permanente con la sostenibilidad, que permita convertir este modelo en un motor real de desarrollo económico y social, sin comprometer la calidad de vida de los residentes ni el patrimonio urbano.