Examinando por Materia "Psychoactive substances"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Guía para el programa de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en las organizaciones(Universidad ECCI, 2019) Malambo Gutiérrez, Judy Alexandra; Marulanda Martínez, Diana Alexandra; Navas Mosquera, Angélica Liliana; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl consumo de sustancias psicoactivas constituye uno de los principales problemas de salud pública que afecta tanto a países desarrollados como a los países en proceso de desarrollo. Considerando que el consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo es un factor que desfavorece a la organización al reducirla productividad de los empleados, la calidad del servicio suministrado, el clima laboral, y al trabajador por daños en el sistema nervioso y motor, provocando también aumento en el ausentismo a causa de incidentes y accidentes con diferentes niveles de consecuencias, generando altos costos a nivel económico, causando gran preocupación y motivando a la búsqueda de estrategias que eviten o disminuyan la problemática.Publicación Acceso abierto Propuesta de programa de estilos de vida y trabajo saludable de empresa social del estado Hospital Manuel Uribe Ángel en el año 2022(Universidad ECCI, 2023) Arnedo Blanquicett, Eliana; Bautista Murcia, Laura Paola; Mora Higuita, Carmen Lucia; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEste proyecto tiene como finalidad diseñar una herramienta que fomenten los estilos de vida saludables de la población trabajadora, basándonos en el requisito legal en el artículo 3.1.7 (Resolución 0312, 2019) donde se establece que toda empresa en Colombia deberácontar con un programa que permita la sensibilización de entornos saludables, incluyendo campañas tendientes a la prevención y control de fármaco dependencia, el alcoholismo y tabaquismo como nuestro compromiso de responsabilidad social corporativa. Para ello se evalúa un diagnóstico de condición de salud derivados de las evaluaciones médicas de los trabajadores y de los factores de peligros existentes dentro de la organización, como insumo para determinar las actividades adecuadas a promocionar la prevención de enfermedades originadas por los errores de estilos de vida.