Examinando por Materia "Psychosocial Risk"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño inicial del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa Minera el Tuno(Universidad ECCI, 2017) Rolando, Rojas Cely; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa empresa minera EL TUNO se encuentra en un proceso de reactivación de operaciones, debido a problemas de falta de planeamiento minero y contratación de asesoría de personal profesional. Para retomar actividades, comprometiéndose y velando por intereses de seguridad de las personas, materias y del proyecto, se hace necesario cumplir con las leyes asociadas en materia de seguridad y salud en el trabajo, por lo que pretende diseñar un sistema de gestión de SST alineado al decreto 1072 del 2015 en su capítulo 6 que obliga a las empresas legalmente constituidas contar con el sistema de seguridad y salud en el trabajo y es acá donde evidencia la inexistencia del mismo y se propone el diseño inicial del este sistema. La entidad que regula las actividades mineras es la Agencia Nacional de Minería y en sus actividades de fiscalización, se basa por el reglamento de labores mineras bajo tierra decreto 1886 del 2015, el cual puntualiza algunas normas y obligaciones que en conjunto del El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo se deben cumplir a cabalidad, con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud de los trabajadoresPublicación Acceso abierto Factores de Riesgos Psicosocial y su relación con el desempeño del personal de la empresa de Transporte de carga TRANSVOLCARGA S.A, en Bogotá(2022) Fonseca Jimenez, María Alejandra; Solano Fernández, Karen Jimena; Barragán Galindo, Fabián Andrés; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo se enfocó en los Factores de Riesgos Psicosocial y su relación con el desempeño del personal de la empresa de Transporte de carga TRANSVOLCARGA S.A, este estudio se realizó a 30 personas que trabajan directamente en la empresa y se hizo aplicando el cuestionario ISTAS 21 (Instrumento de medición de riesgos psicosociales) versión completa, a través de un formulario de Google y de forma anónima. Este cuestionario mide 5 dimensiones psicosociales como: exigencias psicológicas, trabajo activo, inseguridad, apoyo social, calidad de liderazgo y doble presencia, además de salud y bienestar que es algo fundamental. Una vez aplicado el cuestionario, a los 30 trabajadores donde se obtuvo solo 27 respuestas que mostraron que la dimensión uno exigencias psicológicas tiene un riesgo bajo (48%), la dimensión dos Trabajo activo y posibilidades de desarrollo tiene un riesgo medio (44%), la dimensión tres Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo tiene un riesgo bajó (78%), la dimensión cuatro Compensaciones tiene un riesgo bajo (37%) y la dimensión cinco doble presencia tiene un riesgo medio (56%), por lo anterior se pudo concluir que la empresa Transvolcarga no tiene riesgos psicosociales altos en las dimensiones, pero que al analizar las subdimensiones las cuales muestran más detalle se puede observar en algunas de estas riesgos altos como en exigencias psicológicas emocionales (EM), Exigencias psicológicas sensoriales (ES), Influencia (IN), Control sobre el tiempo de trabajo (CT), Claridad de rol (RL) y Estima (ET), para las cuales se generan unas recomendaciones.Publicación Acceso abierto Fuentes desencadenantes de estrés laboral en docentes de la Institución Educativa Distrital el Salitre De Suba(2021) Velásquez Triviño, Viviana Paola; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl estrés laboral es un factor de riesgo psicosocial de alto impacto y los docentes no están exentos de esta realidad, actualmente en Colombia existen normas que regulan el riesgo psicosocial, sin embargo, estas normas no pueden aplicarse a la realidad docente de la mayoría de los colegios y más en colegios públicos dado que no hay recursos económicos, ni humanos que permitan abordar esta problemática. El Colegio el Salitre de Suba es un colegio público ubicado en la localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá actualmente cuenta con 3 sedes educativas con 138 docentes activos, los cuales proveen enseñanza a un promedio de 3000 estudiantes de sus tres sedes y en sus dos jornadas, la problemática de estrés laboral en esta institución no ha sido indiferente ya que ha habido casos fuertes de estrés donde actualmente hay docentes incapacitados por esta condición y otros han sido pensionados por invalidez debido a esta causa. Dada esta problemática y el impacto negativo en la salud física y mental de los docentes del Colegio el Salitre de Suba, surge la necesidad de aplicar este proyecto investigativo con el fin de determinar a través de la encuesta de escala de las fuentes generadoras de estrés en profesores (E.F.E.P) las fuentes más relevantes y las condiciones que están generando esta problemática y brindar alternativas solución a estaPublicación Acceso abierto Plan de intervención para la línea basal psicosocial del estado de la gestión organizacional de la compañía Workdrilling Services S.A.S(Universidad ECCI, 2023) Segura Gómez, Maria Alejandra; Cárdenas Díaz, Rosa Angélica; Lobo Causil, Joana Marcela; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEsta investigación tiene como objetivo desarrollar un plan de intervención para la línea basal psicosocial, del estado de la gestión organizacional de la compañía Workdrilling Services S.A.S., requerida para promover la competitividad como estrategia de la organización y potencialización de ambientes de trabajo frente a la prevención de riesgos psicosociales, teniendo la asesoría de la ARL SURA, profesionales encargados de brindar el apoyo y dar continuidad a dicho diagnóstico y la aplicabilidad de la herramienta digital diseñada para recopilar la información necesaria para ejecutar la valoración de la gestión de los factores psicosociales y fuentes disponibles, dicha herramienta brindara un puntaje de cumplimiento que será importante para conocer el paso a seguir en el desarrollo del proceso, de igual manera, teniendo en cuenta la normativa legal, la Resolución 2646 del Ministerio de la Protección Social, en la que se definen las responsabilidades en la evaluación, intervención, monitoreo, identificación y prevención con respecto a la exposición a los factores de riesgo psicosocial en la actividad laboral.Publicación Acceso abierto Propuesta para minimizar el impacto generado por la relación trabajo-familia en el restaurante La Primavera(Universidad ECCI, 2022) Arévalo Marín, Mayerly Carolina; Báez López, Yuly Inés; Maldonado Lara, Jeisson Andrés; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl conflicto trabajo-familia como riesgo psicosocial es la consecuencia de una serie de cambios a nivel económico y social que puede presentarse debido a trabajos bajo presión, falta de motivación, participación, comunicación, horarios, entre otros factores. Representa una lucha diaria que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. Si bien se cuenta con la normatividad que protege al trabajador ante este riesgo, es cada día más evidente que esta situación representa para algunos, síntomas de malestar físico y psicológico como fatiga, ansiedad, depresión y estrés, así como para las empresas uno de los factores más relevantes en relación con la deserción o absentismo, bajo rendimiento laboral, incluidas actitudes y comportamientos. De acuerdo con lo anterior, se ve la necesidad de realizar una propuesta que mejore las condiciones de los empleados del Restaurante La Primavera para el control de este riesgo psicosocial; por lo cual se realizó una revisión bibliográfica, que permitió obtener una visión más amplia acerca de los criterios que se deben considerar en el momento de identificar los aspectos que influyen en el trabajador, y se aplicó el cuestionario SWING (cuestionario de interacción trabajo-familia) de forma virtual por la plataforma Google Forms a los 11 empleados del restaurante, el cual permitió conocer el factor más relevante y así realizar la propuesta que favorezca las dimensiones psicológicas, físicas y sociales, logrando la mayor satisfacción posible del trabajador, reduciendo su influencia negativa en su entorno familiar y mejorando a la vez la dinámica corporativa.Publicación Acceso abierto Relación entre factores de riesgo psicosocial y la ocurrencia de accidentes de trabajo en Gonher farmacéutica(Universidad ECCI, 2019) Niño González, Jefferson Arnaldo; Zamudio Montaña, Camila Andrea; Rodríguez Párraga, María Angélica; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación trató de un estudio basado en un paradigma empírico analítico, bajo un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo de corte correlacional que pretendía identificar y establecer la relación entre factores de riesgo psicosocial y su incidencia en la accidentalidad en Laboratorio Gonher Farmacéutica Ltda.,con el fin de proponer acciones tendientes a impactar positivamente la disminución de accidentes laborales. Para llegar a establecer los resultados del estudio se extrajo la información de documentos suministrados por la compañía como lo fueron las investigaciones de los accidentes laborales ocurridos en los años 2016 y 2017, y los resultados obtenidos de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial realizada en el año 2017, con el fin de encontrar elementos en común que lograran dar respuesta a la hipótesis de trabajo. Para la tabulación de los datos se trabajaron matrices de categorización, donde se definieron las categorías de análisis y subcategorías que constituyeron la fuente del análisis. A partir de este análisis se encontró que en la empresa Gonher Farmacéutica muchos de sus accidentes laborales estuvieron relacionados con factores de psicosociales intralaborales como demandas cuantitativas, demandas de la jornada de trabajo, oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas, claridad del rol, características de liderazgo, relaciones sociales en el trabajo, retroalimentación del desempeño, relaciones con os colaboradores, reconocimiento y compensación, recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y por factores de riesgo extralaborales como el Tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su grupo familiar y desplazamientos vivienda- trabajo- vivienda