Examinando por Materia "Reforestación"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Apoyo técnico proyecto cultura del árbol jurisdicción CAR(Universidad ECCI, 2016) Cruz Melo, Angie Tatiana; Ruiz Cañón, BeryinyEl proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) creado para la generación de una cultura socio-ambiental frente al árbol y el entorno que lo rodea incluyendo al hombre como factor clave para el desarrollo de dicho entorno generando herramientas de participación en temas ambientales, educativos, sociales entre otros.Publicación Restringido Educación ambiental para la sensibilización sobre los efectos de la deforestación en el nacimiento de agua de la finca El Potrero en la vereda Las Liscas, municipio de Ocaña, Norte de Santander(Universidad ECCI, 2025-01-24) Martínez Garzón, Mayerly Andrea; Navarro Meneses, Pedro Alejandro; Calvo Saad, MSc María JissetEl objetivo principal del estudio fue involucrar a la comunidad local y educarla sobre la interconexión entre la deforestación y una disminución en los niveles de agua en las fuentes cercanas. Con base se realizaron encuestas a los agricultores, la juventud y los líderes comunitarios, se discutió el nivel de alfabetización sobre la importancia de las reservas hídricas, además de la sensibilización y la necesidad de llevar a cabo actividades agrícolas sostenibles en la región. Este trabajo enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria para abordar los desafíos ambientales y sugiere acciones específicas que ayudan a preservar los recursos naturales y a mejorar la calidad del agua en la región.Publicación Acceso abierto Estrategias de prevención para disminuir los accidentes laborales en talud y reincidencia en la empresa CPC en la mina calenturitas(Universidad ECCI, 2021) Castro López, Stepany Melisa; Camacho Quirós, Iván David; Carreño Moreno, Jennifer Paola; Yepes calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIspa: La presente investigación aborda la identificación de los factores de accidentalidad y reincidencia, en una empresa de recuperación ambiental y reforestación en la mina Calenturitas ubicada en el departamento del Cesar en Colombia, y la creación de estrategias para mitigar estos factores. Se revisaron los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo de la empresa CPC y se realizó una encuesta 15 trabajadores de la empresa con el fin de evaluar su percepción del riesgo, las condiciones de sus puestos de trabajo, sus procedimientos y conocimientos en torno a la seguridad y salud en el trabajo. Se encontró que no se tienen procedimientos de trabajo claros, ni formatos de inspección preoperacional del terreno del talud. De igual manera no se tienen procedimientos de inspección de equipos y herramientas de trabajo. Se encontró el 53,3% de los trabajadores reporta haber sufrido algún tipo de accidente, en su mayoría por caídas o por la inestabilidad del terreno del talud. Además, se determinan las jornadas laborales y la fatiga como factores calves para la materialización de accidentes de trabajo. Se elaboró una propuesta de trabajo para la empresa CPC para mitigar las situaciones encontradas y la mejorar las condiciones respecto a la seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Proyecto cultura del árbol, proyectos de cultura socio-ambiental aplicada en el Territorio CAR(Universidad ECCI, 2015) Pérez Acevedo, Derly Andrea; Ruiz Cañón, BeryinyEl proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación enfocado hacia la educación ambiental, iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), donde se pretende que la comunidad involucrada en toda la jurisdicción de la CAR comprendida por 105 municipios, explore sus habilidades y proponga por medio de un proyecto estructurado, la realización de acciones que mejoren y vinculen a las comunidades e individuos en torno al árbol, fomentando la sostenibilidad de los recursos naturales y la restauración de áreas que han resultado degradadas natural o entrópicamente, implementando así una educación ambiental con la entrega de material forestal que facilite toda esta gestión comunitaria.Publicación Acceso abierto Recuperación de quebrada Guayacanal, a través de reforestación, institución educativa Luis Carlos Galán - Linares(Universidad ECCI, 2021) Erazo, José Reynel; Botero Toro, Juan CarlosEl problema de la escasez de agua en el municipio de Linares se manifiesta en la contraposición de intereses entre los actores sociales y la falta de consenso entre ellos para la toma de decisiones y la planificación de actividades a favor de la preservación y los recursos hídricos, involucrando circunstancias sociales, culturales, económicas y ambientales, debido a que tanto el gobierno municipal en varias ocasiones, como la comunidad, no conoce la forma de como a través de los consejos administrativos del acueducto, las juntas de acción comunitaria y los distritos de riego, utilizan este recurso dentro de su territorio no solo para uso doméstico y de uso humano, sino también para apoyar sus economías locales (agricultura). De ahí la importancia de participar conjuntamente con la comunidad educativa en estrategias de recuperación y mantenimiento constante de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, que tiene un déficit en su cauce, presenta un alto nivel de contaminación, deforestación y pérdida de fauna y flora silvestres, fuente que por los motivos anteriormente expuestos se está degradando cada día más y nadie hace nada para evitar su destrucción. Por lo tanto, es una acción inmediata de reconstrucción y reparación de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, a través de actividades lúdico pedagógicas que alientan a la Comunidad de la Institución Educativa de Luis Carlos Galán, vereda Tambillo de Bravos - municipio Linares, para realizar actividades de reforestación como método de restauración. Para esto, se tiene en cuenta una investigación con los estudiantes de los grados 4 y 5 pertenecientes a la institución y a toda la comunidad en general, sobre el problema que se refiere a la recuperación de la fuente hídrica Quebrada Guayacanal.Publicación Acceso abierto Sembrando árbol, sembrando ambiente puro y sano voy disfrutando en la Institución Educativo La Inmaculada del Municipio de Olaya Herrera-Nariño(2021-01-24) Valencia Segura, JhonnerThe purpose of this research proposal is to design and develop necessary and pertinent strategies aimed at sensitizing the community of the La Inmaculada Educational Institution of the Municipality of Olaya Herrera, regarding tree planting, rational use, conservation, social and environmental responsibility in the proper management of the ecosystem. To achieve this, there is an inductive, direct and indirect research methodology, through experimentation, comparison and generalization, for which the survey is used as a research tool for parents, teachers and students, and thus carry out a diagnosis of knowledge about reforestation, the practice of planting trees and trees, and participation in reforestation activities. The results obtained showed that there is little awareness of the effects of not reforesting green areas, not making good use of natural resources, not being part of the region's biodiversity conservation, and that Despite the existence of green areas and land where it can be planted, it is not. Therefore, the conclusion is reached of the imminent need for rapid action on green areas of the Educational Institution La Inmaculada, to raise awareness among students about the conservation and care of the environment and the importance of plants to improve the quality of life of humanity, being also important in the intellectual and cognitive development of students