Examinando por Materia "Rehabilitación médica"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del procedimiento para reintegro y reubicación laboral en empresa del Sector Manufactura(2020) Sánchez Gavidia, Marilin del Carmen; Roa Quijano, Johana Victoria; Ramírez, Erika Maritza; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl creciente progreso de la sociedad y de los espacios geográficos de trabajo, ha generado el desarrollo de los procesos y subprocesos de trabajo, esto involucra una serie de condiciones en la ejecución de las tareas que pueden afectar directa o indirectamente el bienestar de los trabajadores, especialmente y para el caso objeto de estudio trabajadores de sector industrial, los cuales llevan consigo factores de riesgos asociados, latentes de generar consecuencias en la salud de trabajadores motivado a accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Si bien es cierto, que la prevención es el primer objetivo en el Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, existen datos estadísticos emitidos por la Organización Mundial de la Salud que confirman que aproximadamente 2,78 millones de trabajadores fallece lamentablemente cada año, a raíz de accidentes de trabajo, y otros 374 millones de trabajadores sufren accidentes no mortales. Debido a esto se hace de gran importancia que cada organización cuente con mecanismos que le permitan llevar a cabo el reintegro y posible reubicación laboral dando cumplimiento con lo estipulado en la legislación legal vigente de nuestro país y garantizando la integridad física y mental del colaborador reintegrado.Publicación Acceso abierto Estudio de las propiedades fisiológicas, anatómicas y química de los receptores sensitivos somáticos de la piel para generar posteriores caracterizaciones que conlleven a diseños de corpúsculos artificiales(2020) Velásquez Díaz, Daniel Felipe; Jaramillo Díaz, RicardoUna amputación es un suceso que afecta la calidad de vida, la cual compromete diferentes tareas diarias, también priva al individuo de una fuente de información que le permite interactuar con el mundo físico; por ende, una solución prometedora es la rehabilitación. No obstante, las limitaciones actuales de las prótesis en particular se refieren a la ausencia de capacidades sensitivas (principalmente por la carencia de receptores sensitivos o corpúsculos). Por consiguiente, el presente trabajo pretende que a través del estudio de las propiedades de los receptores sensitivos que permiten las diferentes modalidades de sensaciones somáticas se profundice en el conocimiento de los mismos, y así generar posteriores caracterizaciones que conlleven a diseños de corpúsculos artificiales; para ello se observan las causas más comunes por las que se realiza una amputación y las problemáticas más frecuentas de los usuarios de prótesis, asimismo se realiza una revisión sistemática que permita un acercamiento referente a los tipos de señal, los campos receptivos, velocidades de conducción de los corpúsculos y mecanismos en el proceso de transducción.Publicación Acceso abierto Revisión sistemática para la rehabilitación neuromuscular en las alteraciones del dermatoma L1(2019) Piñeros Barreto, Lisette Carolina; Chávez Ávila, Gabriel; Jaramillo Díaz, RicardoLa medula espinal es un cordón localizado en el canal vertebral encargado de llevarimpulsos nerviosos a los 31 pares de los nervios raquídeos o derivaciones llamadas dermatomas comunicando el encéfalo conel cuerpo mediante funciones básicas como las vías aferentes (llevan sensacionessensitivas) y vías eferentes (es el que ordena) entre sus funciones también encontramosel control de movimiento inmediatos, reflejos, sistema nervioso simpático yparasimpático. Las lesiones medulares (LM) especialmente la vértebra L1 es un problema de afectación mundial con una cantidad de casos entre 250000 y 500000personas anualmente, es irreversible para la mitad de las víctimas y en la actualidad lostratamientos existentes consisten en la intervención quirúrgica para generar estabilidad de la medula espinal y el trabajo asistencialpara el afectado y su familia. En este trabajo se presenta una revisión sistemática de avances generados para la rehabilitación de la vértebra L1 basado en el estudio de su anatomía, fisiología y fisiopatología como área afectada, así mismo observar su rehabilitación y hacer una identificación de las posibles tratamientos y tecnologías.Condiferentes tratamientos como lo son la existencia de células madres, regeneración detejidos durante la vida del individuo, efectos del taxol, los precursores neuronales, laadministración sistémica de epotilona D, NT3- quitosano, estimulación transcraneal decorriente continua, la estimulación magnética tras craneal repetitiva, interfaces decerebro máquina, rehabilitación por gamificación incorporada con realidad virtual, unidad robóticas, exoesqueletos accionados, extracto de Hypericumperforatum, estrato de syringavulgaris. Los resultados generados por esta revisión sistémica, al agrupar los tratamientos experimentales y funcionales más relevantes, se puede evidenciar que los tratamientos tienen una similitud entre ellos, pero, por otro lado muestra la capacidad que tiene cada uno por separado, generando así, que se pueda producir un análisis sobre como poder modelar un tratamiento que una dos ramas que trabajan a profundidad la rehabilitación de medula espinal cuando esta sufre un traumatismo o afectación, una de las problemáticas más complejas a nivel mundial con afectaciones masivas, como lo son la robótica y la química.Publicación Acceso abierto Sistema de rehabilitación intratisular dérmica orgánica (SRIDO)(2019) Velásquez Ariza, Helberth Alfredo; Lara Quintero, Verónica; Jaramillo Díaz, RicardoLa amputación es una intervención quirúrgica que consta del corte y separación de una extremidad, con el fin de dar una solución agresiva a una enfermedad de afectación multiorgánica. Causando un traumatismo al paciente e incrementando costos por procesos de rehabilitación y acompañamiento. Se estima que solo en EE UU se registran de 160,000 a 180,000 amputaciones anuales (Sanguily, Martinsen, Igyarto, & Pham, 2016). SRIDO (SISTEMA DE REHABILITACIÓN INTRATISULAR DÉRMICA-ORGÁNICA) es una alternativa para evitar la amputación. Es por esta razón que se hace necesario establecer un tratamiento para lesiones preamputatorias a partir del empleo de nanocross para procesos de inhibición de actividad bacteriana, y la aplicación de un hidrogel con biomarcadores para cicatrización y recuperación tisular. Evitando la amputación como medio de tratamiento.