Examinando por Materia "Salud mental"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones a la salud mental, como consecuencia de la pandemia COVID 19 en los trabajadores de CRYSTAL S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Mahecha, Heidy Fernanda; Abril Mendoza, Dayana Patricia; Noreña Prada, Olga Andrea; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo tiene razón, el describir el estado de la salud mental, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, decretado por el gobierno colombiano debido a la emergencia sanitaria mundial ocasionada por el covid19, en los colaboradores de la empresa CRYSTAL S.A.S. Se caracteriza como un estudio de tipo exploratorio- descriptivo. Con este fin se piensa realizar la aplicación de un instrumento de identificación de afectaciones en la salud mental. Este trabajo nace como necesidad de conocer y saber cómo es la ruta idónea que debe seguir la empresa ante un caso detectado de salud mental.Publicación Acceso abierto Afectaciones en la salud mental de los trabajadores que continuaron con la modalidad de teletrabajo post pandemia en Colombia(Universidad ECCI, 2024) García Moreno, Luz Andrea; Roncería León, Mario Alexander; Gáitan Ávila, Luisa Fernandaspa: El teletrabajo ha aumentado en todo el mundo, especialmente durante la pandemia. Aunque brinda ventajas como flexibilidad y menor movilidad, también plantea riesgos para la salud mental de los empleados debido al aislamiento social y la falta de separación entre la vida personal y el trabajo. Este estudio tiene como objetivo identificar factores de riesgo y analizar la relación entre el teletrabajo y la salud mental en el país. El objetivo de la investigación es determinar las consecuencias en la salud mental de los empleados que continúan trabajando desde casa después de la pandemia. Se basa en la premisa de que la pandemia pudo ser un determinante en el aumento de la prevalencia de ansiedad y depresión, especialmente en América Latina, y que el teletrabajo puede aumentar los factores de riesgo para la salud mental. El estudio tiene como objetivo evaluar el estado de salud mental de una muestra de teletrabajadores del país, identificar factores de riesgo psicológicos utilizando el instrumento DASS21 y sugerir métodos para reducir estos factores de riesgo. Además, el objetivo es brindar orientación a las personas con signos sugestivos de depresión, ansiedad o estrés.Publicación Restringido Análisis de los Factores de Riesgo Psicosocial y su Impacto en la Fundación Ceres IPS Bogotá(Universidad ECCI, 2025-04-25) Velásquez Durán, Laura Andrea; Ramirez Londoño, Daniel; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIInvestigación sobre los factores de Riesgo Psicosocial en el personal asistencia de la Fundación Ceres IPS en Bogotá. El objetivo principal de este estudio fue identificar las dimensiones que presentan un nivel de riesgo considerable, mediante la aplicación de la batería de Riesgo Psicosocial avalada por el Ministerio de Trabajo de Colombia. A partir de estos hallazgos, se diseñó un plan de acción para la intervención, prevención y mitigación de dichos riesgos, con el fin de mejorar el bienestar laboral de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgos psicosociales en el personal de la empresa Mavelec(Universidad ECCI, 2019) Meneses Varón, Doris Xiomara; Tabares Pulgarin, Gloria Alicia; Maldonado Vera, Guiomar; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores de riesgos Psicosociales que afectan la salud Mental de los trabajadores de la empresa Mavelec. Para la realización de la misma se aplicó la adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague, CoPsoQ a los empleados de la empresa Mavelec ubicada en el municipio de Cajicá, Cundinamarca en donde participaron 19 hombres y una mujer para un total de 20 empleados del área administrativa y de planta en un rango de edades entre los 25 y 45 años. El resultado puntuó que los factores de riesgos psicosociales más comunes a los que están expuestos corresponden a la dimensión de previsibilidad e inseguridad sobre las condiciones de trabajo. Se encontró también falencias en las siguientes dimensiones exigencias psicológicas cuantitativas, doble sentencia, ritmo de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol y claridad de liderazgo.Publicación Restringido Análisis de relación de la ineficiencia operativa en logística, producción e inventarios en el riesgo psicosocial y accidentabilidad de los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla, Medellín(Universidad ECCI, 2025-06-09) Maya Cujia, Mariángel; Mejía Duque, Sarahy Lorena; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio tiene como finalidad analizar la relación entre la ineficiencia operativa en las áreas de logística, producción e inventario y los riesgos psicosociales y de accidentabilidad que enfrentan los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla S.A.S., ubicada en Medellín. La problemática surge del crecimiento acelerado de la empresa, que ha desbordado su capacidad organizativa, generando descoordinación interna, sobrecarga laboral y fallas en la cadena de suministro, lo cual impacta negativamente en la salud mental de los empleados y en la productividad general. La metodología empleada fue de tipo mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas basadas en el cuestionario CoPsoQ ISTAS21 para identificar los niveles de riesgo psicosocial, complementadas con entrevistas semiestructuradas a personal operativo y administrativo para profundizar en las causas y percepciones sobre las fallas operativas. El análisis estadístico permitió detectar tendencias comunes en torno a la sobrecarga de trabajo y la falta de planificación, mientras que el análisis de contenido de las entrevistas evidenció una fuerte desconexión entre las áreas de la empresa, afectando el clima laboral y la eficacia en el cumplimiento de objetivos. Como resultado, se encontró que las fallas en el mantenimiento de maquinaria, el manejo inadecuado del inventario y la desorganización en la logística no solo aumentan el estrés laboral y el riesgo de accidentes, sino que también reducen la capacidad de respuesta de la empresa ante la demanda del mercado. El estudio propone la implementación de metodologías como la Teoría de las Restricciones (TOC), el modelo Justo a Tiempo (JIT) y el uso de tecnologías ERP para optimizar la operación, así como programas de intervención en salud mental laboral. El trabajo aporta una visión integral sobre cómo las condiciones operacionales impactan el bienestar del trabajador, e invita a las empresas del sector cárnico a adoptar un enfoque más equilibrado entre eficiencia y salud laboral.Publicación Acceso abierto Análisis de salud mental en el personal de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá (Colombia) en el marco de la pandemia covid -19, 2020.(2020) Delgado Gallego, Harvey Andres; Diaz Navarrete, Jorge; Calderón Carrizosa, Maira Fernanda; Gaitan Avila, Luisa FernandaEste estudio de investigación se centra en precisar las causas que generan la sobrecarga laboral en el personal que maneja las UCI de hospitales y clínicas de la capital, identificando los efectos del estrés y otras patologías que se generan y se estimulan por la actividad laboral desbordada a causa de la pandemia. La utilidad de esta investigación aporta información destacada de los síntomas y efectos que producen el estrés en niveles altos, surgiendo otras enfermedades físicas asociadas al ritmo de trabajo acelerado y extenso que vive todos los días estos centros médicos de la capital. El compromiso es inmenso a la hora de salvar vidas, pero al mismo tiempo es arriesgado, por la exposición de estos factores y el peligro de perder la salud física, mental, laboral y familiar del trabajador. El estudio pretende identificar, analizar y mitigar, los factores que generan el estrés y demás afectaciones a este personal y por medio de actividades, reforzar la buena salud mental de los trabajadores del sector salud. La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos llevó a reflexionar el trabajo agotador que ejerce el personal de la UCI, en los diferentes procesos que a su vez contienen variedad de actividades, donde deben enfrentar este devastador virus con escaso personal y equipos de ventilación pulmonar insuficiente, ejerciendo la tarea con miedos, tensiones, agotamiento físico y mental. El estudio de investigación visibilizará los efectos que tienen los agentes estresores en el personal de salud, en relación a la emergencia sanitaria de la pandemia Covid-19, igualmente, se plantea recomendaciones para afrontar o menguar los efectos colaterales del estrés y demás enfermedades arraigadas a esta, con el fin de mejorar la salud mental del personal de la UCI. Por otro lado, sin entrar a departir conceptos matemáticos, partimos de la premisa que la productividad, los costos y la calidad, son una triada de conceptos que se pueden analizar como un todo prácticamente inherente, por cuanto el cambio en uno de ellos, impactara en los demás. La productividad va muy ligada al factor psicosocial del operario, nuestra preocupación está en que muchos de los trabajadores de la UCI al tener estas afectaciones mentales disminuyen su desempeño (se presenta producción de errores, pausa, repetición en los procesos, para modificarlo y mejorarlo) lo cual va correlacionado a degradar su calidad de servicio, el cual sabemos en el ámbito medico es de suma delicadez tratándose del manejo de un producto con tan alta importancia, como es la vida de las personas. Ahora, en la UCI las enfermedades mentales se reflejan mayormente en el presentismo, donde el personal a pesar de experimentar sintomatología, sigue cumpliendo las funciones en su puesto de trabajo, así lo realicen a baja productividad, lo cual también impacta de forma directa los costos de la organización, pues hay estudios que determinan que el impacto en la productividad del presentismo es hasta 3 veces el del absentismo (medido en días perdidos). Partiendo de lo anterior, revelamos de nuevo la gran importancia de realizar nuestra investigación, pues al entrar a determinar y mejorar los factores mentales de los operarios de la UCI, mejoraremos desde una perspectiva cualitativa la productividad de los mismos, enriqueciendo la calidad de vida del trabajador, la calidad del servicio que brinda, el bienestar del paciente, la imagen del Hospital y probablemente, los costos financieros de las instituciones de salud que establezcan estas mismas medidas, beneficiándose en dos aspectos: En los costos directos respecto a los recursos que dejan de gastar en la recuperación del trabajador y por otro lado los costos indirectos con relación a los recursos que se dejaran de ganar al tener al trabajador enfermo.Publicación Acceso abierto El burnout en trabajadores de obras civiles en una empresa constructora de Bucaramanga(2016) Hernández Estupiñan, Diana; Monje Botero, Jahel JohanaPublicación Acceso abierto Caracterización incremento de la problemática de salud mental en los funcionarios de la alcaldía de Villavicencio desde el marco de la vigilancia del riesgo psicosocial a raíz de la pandemia COVID 19(Universidad ECCI, 2023) Estepa Jiménez, Heydy Marilin; Penagos Panqueva, Maira Stella; Casallas Fúquene, Juan Gabriel; Oviedo Correa, JuliethaEn el contexto del estrés generado por el miedo y la preocupación lo cual está presente de forma directa, cuando como seres humanos nos enfrentamos a lo desconocido y en los momentos de crisis, se presentan circunstancias agravantes que generan en las personas afectaciones mentales como las presentadas durante el tiempo que ha transcurrido la emergencia sanitaria declarada por el gobierno de Colombia a raíz de la pandemia COVID-19. Desde el ministerios El Ministerio de Salud y Protección Social se ha destacado la importancia que tiene la salud mental dentro de las familias y la sociedad, por lo tanto, ha realizado seguimientos exhaustivos a esta problemática de salud pública que ha venido afectando al talento humano de las empresas. Determinando también que las problemáticas generadas por la pandemia COVID 19, se han unido con las problemáticas que se tenían con anterioridad (Violencia, depresión, consumo de sustancias psicoactivas, alcohol, etc.), afectando el ambiente laboral y social de los colaboradores que para el caso de la investigación, corresponde a los trabajadores de la alcaldía de Villavicencio. Desde la secretaria de salud del departamento del meta ha establecido de manera prioritaria la intervención de los trastornos de la salud mental de la población incrementando el apoyo psicológico y psiquiátrico al personal afectado y que mediante esta caracterización se podrá definir la base para el plan de intervención siendo parte del plan de trabajo del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Estado de salud mental y prevención de riesgo psicosocial derivada del COVID -19 en docentes de posgrado de la universidad ECCI, durante el periodo 2020-2022.(Universidad ECCI, 2022) Ortega Flórez, Leidy Johanna; Velásquez Castillo, Yennyfer Isabel; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto se enfocó en el análisis de las variables que afectan el estado de la salud mental de los docentes de la universidad ECCI de posgrados derivados del COVID-19. Inicialmente se realizó la implementación de diferentes herramientas de recolección de información, se aplicó una encuesta que comprende 3 categorías enfocadas al aislamiento, el contagio - el duelo y el retorno a la presencialidad , efectuada de manera aleatoria a la población de interés conformada por 22 docentes de posgrado de tiempo completo, que arroje variables de estudio por medio de una serie de parámetros descriptivos, así mismo, se diseñó una entrevista semi estructurada de 10 preguntas las cuales permitieron ahondar sobre la percepción de los docentes frente a las condiciones vividas en el periodo 2020-2022 de la pandemia SARS-COV 2 y por último se llevó a cabo una revisión bibliográfica del estado del arte del tema de interés se verificaron 11 proyectos de grado y 4 artículos de revista, permitiendo generar una visualización del tema, sus avances y limitaciones. Posteriormente se triangula la información obtenida generando como resultado la identificación de dos variaciones relevantes en las interacciones sociales y en los hábitos de vida saludable antes, durante y después de la pandemia, lo cual implica una responsabilidad para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo puesto que se debe incluir dentro de su plan de trabajo anual medidas de intervención que incrementen la evolución óptima de las variaciones identificadas y que impacte las secuelas generadas por la pandemia del COVID-19 , frente a la importancia de retomar hábitos de vida saludable y promover el cuidado de la salud mental, minimizando el riesgo psicosocial. Por tanto, como resultado del proyecto realizado se sugiere un plan de acción que alineado al SG-SST, puede generar un cambio positivo en la salud, bienestar y productividad de todos los docentes. Palabras claves: Salud mental, riesgo psicosocial, docentes, plan de acción y COVID-19Publicación Restringido Estudio documental del riesgo psicosocial de trabajadores webcam(Universidad ECCI, 2025) Forero Sarmiento, Jasbleidy; Sanchez Montenegro, Dallan Gabriela; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEl presente proyecto tiene como objetivo identificar desde un enfoque documental, los riesgos psicosociales asociados a la labor del modelaje webcam. Esta actividad, como forma de empleo digital se encuentra en constante crecimiento, pero en condiciones de informalidad y falta de regulación legal, el estudio busca analizar los factores de riesgo psicosocial que afectan la salud mental, emocional y social de los modelos webcam. La metodología consistió en la revisión de literatura académica, tesis de grado, artículos científicos y documentos normativos internacionales y nacionales. Entre los hallazgos más relevantes en la investigación se identificó la exposición a estrés laboral, ansiedad, aislamiento social, acoso digital y estigmatización, estos riesgos, sumados a la carencia de mecanismos de protección psicosocial y cobertura en salud mental, generan impactos negativos en el bienestar integral de los trabajadores. Entre los principales hallazgos se lo ejercitaciones de exposición a estrés laboral, acoso digital, depresión, ansiedad y estigmatización social, estos factores junto con la falta de mecanismos de protección psicosocial y la poca cobertura en salud mental, genera impactos negativos en el bienestar integral de las personas que desempeñan esta labor, así mismo se evidencia que no existen lineamientos específicos desde la seguridad y salud en el trabajo (SST) para atender las necesidades particulares de este sector, agravando su vulnerabilidad. Concluyendo que es urgente diseñar estrategias de intervención psicosocial, fomentar el autocuidado emocional y promover el reconocimiento formal del modelaje webcam como actividad laboral con derechos y garantías, priorizando la salud mental como un eje central de protección en entornos laborales emergentes. Como parte del trabajo, se plantea la necesidad desarrollar estrategias de intervención psicosocial, reconocer el modelaje webcam como un empleo formal con derechos y garantías y promover el autocuidado emocional. Este estudio contribuye a visibilizar esta actividad laboral Desde el enfoque de salud laboral y evidencia la urgencia de formular políticas tanto públicas como privadas orientadas a la protección integral de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Evaluación de riesgos psicosociales presentes en los trabajadores informales vendedores de bebidas vive 100 pertenecientes a la localidad de la Candelaria, en la ciudad de Bogotá por medio de la aplicación de una batería de riesgo psicosocial(Universidad ECCI, 2022) Castiblanco Fernández, Paola Carolina; Julio Quintero, Natalia Marcela; Rocha Granados, Carlos Santiago; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl objetivo de este proyecto es identificar los riesgos psicosociales presentes en los vendedores informales de la bebida vive 100 los cuales desarrollan actividades en la localidad de la Candelaria, en la ciudad de Bogotá, Colombia.Publicación Acceso abierto Factores psicosociales en la relación salud – trabajo- salud mental en la empresa HQ5(Universidad ECCI, 2022) Suavita torres, Alejandra; Rojas Ceballos, Lucero; López Jeres, Yurley Briyith; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILos niveles de estrés en cuestiones de Salud - Trabajo son aquellas situaciones relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social. Los riesgos psicosociales están relacionados con el estrés laboral, esto dado por la alta demanda en sus actividades diarias y otras por presiones en el trabajo por la falta de conocimiento y habilidades lo cual pone en riesgo su capacidad de resistencia. Uno de los términos que toma relevancia es el estar “Quemado”, este se define como un estado de agotamiento físico, emocional y mental esto a causa de largos periodos de tiempo en el trabajo, situaciones laborales exigentes, entre otras.Publicación Acceso abierto Hospital Central en Salud Mental S.A.S.(2016) Ortiz Gutierrez, Mónica Gisel; Moreno Cely, Jeniffer Paola; Forero Rubio, Leidy JohannaPublicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgo psicosocial y propuesta de prevención en trabajadores Temporales S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Amaya Peña, Sonia Milena; Vélez Rodríguez, Luis Fernando; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social determina responsabilidades para identificar, evaluar, prevenir, intervenir y monitorear los factores de riesgo con el fin de entender el origen de las enfermedades causadas o con origen psicológico. Allí mismo, se expone la aplicación de batería de riesgo psicosocial para identificar dicha intervención en el tiempo que se estime adecuado, y las sanciones a las que se ven obligadas las empresas en caso de incumplir esa resolución. El presente proyecto de investigación, se desarrolla desde el mes de abril hasta octubre del año 2021, que incluye el diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y una propuesta de prevención a partir de las aplicación y análisis de la batería de riesgo psicosocial.Publicación Acceso abierto Implicaciones en la salud mental de los médicos en la ciudad de Bogotá, relacionados con su actividad laboral en la pandemia COVID-19.(Universidad ECCI, 2021) Díaz Tapias, Onil Belén; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEn el trabajo Implicaciones En La Salud Mental De Los Médicos En la Ciudad De Bogotá, Relacionados Con Su Actividad Laboral En La Pandemia COVID-19, se realizó una encuesta donde se identificó los síntomas relacionados con la alteración de la salud mental en una población de médicos en la ciudad de Bogotá durante la pandemia COVID-19. Identificándose síntomas asociados a ansiedad, estrés y depresión.Publicación Acceso abierto Prevención de afectaciones en salud mental asociado con riesgo público en trabajadores de la salud de una ONG internacional evaluado en el 2021-1(2021) Foronda Valencia, David Stiven; Gómez Duque, Estefany; Paz Ramos, José Daniel; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación tiene como objetivo diseñar un plan de intervención enfocado a factores de riesgo público que afectan la salud mental del personal sanitario de la ONG Primera Urgencia Internacional como complemento al sistema general de seguridad y salud en el trabajo. La finalidad de esta propuesta de investigación es poder establecer la percepción del riesgo público, el conocimiento y adopción de las recomendaciones de seguridad del manual de misión médica y las afectaciones en salud mental que tiene el equipo de campo de la ONG. Se realizó en el periodo de marzo a abril del año 2021. En este proceso participaron 3 médicos generales, 1 enfermera profesional, 3 auxiliares de enfermería, 2 psicólogas, 1 trabajadora social y 3 conductores. En total 13 personas, además, se verificó en bases de datos, libros, sitios web, información relaciona para la construcción del plan de intervención. Los resultados de la investigación concluyen que el 61.5% de los encuestados han sido victimas de situaciones de violencia laboral externa, principalmente agresiones verbales, robos y amenazas, afectando su salud mental con enfermedades relacionada al estrés, cambios en la alimentación y sueño y síntomas somáticos. En relación con acciones de seguridad, gran parte del equipo desconoce las recomendaciones del manual de misión médica y no es clara la ruta para el reporte de situaciones de seguridad. Por lo anterior, se hace necesario construir un plan de intervención para disminuir el riesgo público en el personal de la salud de la ONG y proponer nuevas investigaciones a nivel nacional que permitan dar mayor claridad y objetividad en la gestión de este tipo de riesgo.Publicación Acceso abierto Prevención de la salud mental y estrés laboral en empleados de la empresa metalúrgica Fundiciones Ramírez en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Céspedes Osorio, Mayerly; Ramos, Diana Katherine; Ramírez, Angie Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCILa organización mundial de la salud indica que más de 450 millones de personas sufren trastornos mentales con una prevalencia similar en hombres y mujeres, como consecuencia de la carga laboral en este ámbito. En esta investigación se pretende identificar las consecuencias del estrés laboral en trabajadores que se encuentran realizando operativamente procesos de metalúrgicas en una empresa en Bogotá. Por tal razón, se verifica si, la salud mental del trabajador puede afectar las características operativas del trabajo. Según los resultados obtenidos en esta investigación, es fundamental diseñar programas de reducción de estrés para los empleados y ámbitos de vida saludable, así mismo, reincorporación laboral de empleados o contratistas que hayan tenido algún antecedente o sufran de algún trastorno mentalPublicación Acceso abierto Propuesta académica del programa de vigilancia epidemiológica de riesgo psicosocial para PDM Ingeniería LTDA(Universidad ECCI, 2019) Lozano Quintero, Andrea; Viloria Santiago, Vanesa; Vélez Gómez, Valentina; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIEsta empresa familiar se resiste a los cambios. Lo anterior se evidencia en el hecho de que desde el año 2016 se comenzó la implementación de la norma ISO 9001:2015 pero a 2019 no se ha finalizado; en este proceso se hizo el levantamiento del manual de funciones y procedimientos, donde ha sido complejo que cada uno desarrolle las actividades que le corresponden respecto a esta certificación dado que, adicional a que se venían desempeñando todo tipo de actividades por parte de los trabajadores, al momento de poner responsables en cada área, el proceso se ha convertido en que un área revisa lo que hace la otra, en lugar de ejecutar y avanzar. Pudiéndose evidenciar esta problemática en el sector económico y en la empresa ya que esta condición psicosocial laboral podría influir en los trabajadores, esto teniendo en cuenta ciertas características propias de cada trabajador como personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc, las cuales determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá; Estos aspectos del medio físico, ciertos aspectos de la organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en esta empresa, puede influir finalmente en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo de los colaboradores de PDM INGENIERIA LTDA.Publicación Acceso abierto Propuesta de actualización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo existente en la Empresa Wilfor de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2024) Rodriguez Bulla, Laura Milena; Estévez Godoy, Luisa Fernanda; Pedreros Bravo, Yorleny; Oviedo Correa, Julietha AlexadraActualmente la empresa cuenta con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, sin embargo, desde el año 2019 no cuenta con actualización, seguimiento y ejecución del mismo, es por esto que al presente año la alta gerencia ha tomado la decisión de iniciar su actualización e implementación, con el fin de dar cumplimiento a la normatividad nacional Colombiana, con el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente en el trabajo, que conlleva la salud mental de los colaboradores, además de la promoción del mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los empleados, para el fomento de las buenas prácticas empresariales dentro de la industriaPublicación Restringido Propuesta de diseño de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad(Universidad ECCI, 2025) González Gutiérrez, María Fernanda,; Pérez Castañeda, Yeferson Andrey; Bohada Fajardo, Juan Carlos; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEn Colombia el riesgo psicosocial, es fundamental para la seguridad y salud en el trabajo ya que parte de sus objetivos es lograr ambientes de trabajo óptimos, que aumenten la productividad de las empresas y sobre todo proteger al trabajador. Hoy en día, darle la importancia que se merece de poder investigar o aprender sobre cómo ofrecerles a los trabajadores un ambiente seguro y donde su salud mental goce de buenas condiciones, hace pensar que las expectativas laborales han cambiado en torno a que ya se tomó conciencia de que una empresa depende de cómo se encuentran sus trabajadores. La Investigación que se realizó en este trabajo fue descriptiva, donde se aplica la muestra en uno de los centros de la Ciudad de Bogotá con 25 empleados, donde el propósito a presentar es diseñar una propuesta de un plan de intervención para prevenir el riesgo psicosocial en los empleados que viven y trabajan en una empresa de servicios de hospitalidad. Los trabajadores suelen tener dificultades en su ambiente laboral ya que viven y trabajan en el mismo lugar, eso conlleva a generar estrés, fatiga emocional, sobrecarga de trabajo debido a que no saben separar su ambiente laboral con el personal. Dicha propuesta se fundamenta en el trabajo derivado a la batería de riesgo psicosocial aplicada en el año 2023, así mismo se tuvo en cuenta el análisis de los cargos, la aplicación de encuestas a los trabajadores y la revisión detallada de sus evaluaciones médicas, e indicadores que nos muestran que existen factores de riesgo que están afectando la salud mental, el estrés, la falta de desconexión con el trabajo y el bienestar de nuestros trabajadores en donde se ve a simple vista que tienen un desequilibrio entre su vida personal y laboral. Del resultado del estudio se espera que a corto plazo se logre implementar la propuesta con el fin de disminuir los riesgos psicosociales, mejorar la calidad de vida del personal en un ambiente seguro en su trabajo y que esto a la vez contribuya al bienestar de su salud, buscando el crecimiento productivo de la empresa SERVICIOS DE HOSPITALIDAD S.A.S.