Examinando por Materia "Sector de la construcción"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de accidentalidad laboral del proyecto mallorca de la empresa construcciones Devecon Ltda., en el periodo del año 2019 a 2020(Universidad ECCI, 2022) Anchique Cruz, Soany Esperanza; Gómez Torres, Yolanda Milena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl trabajo constructivo es una de las actividades modernas que mayores riesgos para los trabajadores implica. Construir una vivienda o un local sin importar el número de pisos, siempre tendrá actividades que para su desarrollo deben acercarse tangencialmente a situaciones potencialmente peligrosas como el trabajo en alturas. En otros momentos implican la posibilidad de golpes, caídas, cortes, caída de elementos etc. Este proyecto busca poder disponer de más herramientas en el sector de la construcción, con el objetivo de reducir la siniestralidad y garantizar mejores condiciones de vida a las personas que trabajan en este pesado sector, y que les obliga a trabajar hasta la vejez. porque en su mayoría son hombres que tienen la edad suficiente para jubilarse en Colombia. Por otro lado, debido a la complejidad de los accidentes que ocurren, hay algunos que quedan con secuelas tan graves que pueden afectar su capacidad de trabajo, dato grave porque los hombres que trabajan en la construcción comienzan a temprana edad y pasan toda una vida bajo las mismas duras condiciones hace su vejez con la salud y el cuerpo deteriorados por el trabajo al que fueron sometidos toda su vida.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual de prevención y reacción jurídica ante accidentes laborales en empresas de construcción en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Castillo Velandia, María Fernanda; Ayala Martínez, Jesús Alfredy; González Rodríguez, Paola; Oviedo Correa, Julietha AlexandraSpa. Este trabajo académico tiene como objetivo la creación de una herramienta bibliográfica denominada “Diseño de un manual de prevención y reacción jurídica ante accidentes laborales en empresas de construcción en Colombia”, que permita al gremio de la Construcción optimizar el tratamiento jurídico frente a la existencia de un accidente de trabajo en trabajadores de la construcción, con el fin de reducir riesgos tanto jurídicos como patrimoniales frente a la existencia de una contingencia o accidente laboral. El resultado, se consigue llevando a cabo el cumplimiento de tres etapas importantes; La primera es el desarrollo de los objetivos específicos uno y dos quedarán un diagnóstico de la implementación de la normatividad de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo para los trabajadores de la construcción. Preámbulo de la situación jurídica actual en materia por parte del gremio, que representa los objetivos específicos número uno y dos que identificará las falencias en materia de riesgos laborales, seguridad y salud en el trabajo por parte de los involucrados en la cadena con motivo de la ocurrencia de un accidente laboral para identificar los parámetros de prevención y reacción que hubieran evitado llegar a esas estancias, teniendo clara una identificación integral del tratamiento jurídico por corregir. Finalmente, el último objetivo se cumple con la elaboración del manual, donde se propone la mejora al procedimiento establecido por el Gremio Constructor para optimizar la calidad en el tratamiento jurídico de prevención y reacción frente a la existencia de un accidente de trabajo en trabajadores de la construcción.Publicación Acceso abierto Prevención de accidentes laborales en la empresa MARAN SAS(Universidad ECCI, 2022) Mora Roa, Alix Geraldine; Forero Niño, Nelly Xiomara; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo se enfoca en investigar los accidentes laborales presentados en Maran S.A.S., e identificar las causas y consecuencias que se presentan en las obras de ingeniería civil. Lo anterior, con el fin de generar acciones preventivas que reduzcan el riesgo y vulnerabilidad de un accidente laboral, mejorando las condiciones ambientales de los trabajadores, generando espacio de seguridad, conciencia y priorización de la integridad de la vida. Los accidentes laborales son una constante preocupación de las empresas y de los Administradores de Riesgos Laborales - ARL, pues a pesar de su gestión y prevención estos accidentes se presentan desde pequeñas a grandes escalas de gravedad. Por lo tanto, se decide investigar e identificar las causas y posibles acciones de prevención para los riesgos potenciales, preexistentes y futuros en el desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería civil.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de guía para el trabajo seguro en alturas para disminuir la probabilidad de accidentalidad por caída en AGE Construcciones S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Sehuanes Espitia, Marcela; Vásquez Osorio, Guillermo; Guarín Ocampo, Claudia Milena; Oviedo Correa, JuliethaEste trabajo de grado propone el diseño de una guía para el trabajo seguro en alturas para disminuir la probabilidad de accidentalidad por caída en la empresa AGE Construcciones S.A.S. empresa perteneciente al sector de la construcción. Esta compañía no cuenta en la actualidad con una guía como herramienta que permita disminuir la probabilidad de accidentalidad por caída de alturas, razón por la cual se convierte en el foco de esta monografía. Inicialmente se realizó un estudio sobre los indicies de accidentalidad por caía desde alturas en Colombia, evidenciando la relevancia de este tema en el sector de la construcción. Se revisó la normatividad aplicable al tema y se identificó la resolución 1409 de 2012, la cual define el reglamento para el trabajo seguro en alturas, convirtiéndose en una herramienta fundamental durante todo este proceso. Luego de realizar una revisión teórica, se realizar una inspección a la labor desarrollada a 5 empleados de la empresa que trabajan en alturas, mediante una lista de chequeo con el fin de recoger los datos requeridos. Esta herramienta, contribuyó a la información requerida para realizar la identificación y valoración de riesgos y peligros. Se utilizó una metodología cualitativa y con la información obtenida a analizada, procedió con la elaboración de la guía como propuesta para el trabajo seguro en alturas.Publicación Acceso abierto Seguridad y Salud en el Trabajo en poblaciones de alto impacto – Trabajadores de la Construcción en Colombia(Universidad ECCI, 2023) Peraza Oñate, Gloria Inés; Corredor Ramírez, Juan; Angel Rojas, Victor Julio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa construcción en Colombia ha sido una de las mayores actividades económicas que históricamente en su ejecución se genera tanto accidentalidad como enfermedad laboral, teniendo en cuenta el alto grado de informalidad, bajo nivel educativo, la implementación de diferentes tipos de contratación y rotación de los trabajadores que se encuentran vinculados, incrementado por una deficiente educación en el tema de identificación y evaluación de peligros y riesgos y la creencia de que contar con un profesional o especialista en materia de seguridad y salud reemplaza la generación de conciencia en los trabajadores que permitan y desarrollen el auto cuidado. Para el desarrollo de esta investigación, se trabajará con la información oficial que se encuentran reportada en diferentes bases de datos tanto oficiales como privadas y la información obtenida y analizada será aquella que corresponda a los trabajadores del sector de la construcción que se encuentren afiliados al régimen de seguridad, salud y riesgos profesionales. Si bien es cierto, en esta investigación se tiene en cuenta como periodo de análisis los años 2018 a 2021, también se hace referencia a la información consignada desde el año 2011, en donde se observa el constante esfuerzo que se realiza desde el gobierno, las ARL´s para la disminución o aparición de enfermedades laborales. En este análisis se concluye que en el año 2019 se presenta la menor tasa histórica de enfermedad laboral (82,30 enfermedades calificadas por cada 100.000 trabajadores). Teniendo en cuenta el alto grado de informalidad que se presenta en el sector laboral del gremio de la construcción, para el análisis de la información y el cumplimiento de los objetivos de la investigación, no se tuvo en cuenta aquella referente a los trabajadores informales por no contar con afiliación al régimen de seguridad social en salud.