Examinando por Materia "Seguridad vial"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de una empresa del sector automotriz articulándolo con los requisitos mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2019) Bonilla Beltrán, Carol Angelica; Hernández Alfonso, Diana Alison; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto se enfoca en el diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial de una empresa del sector automotriz ubicada en Bogotá, articulado con su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta compañía realiza la comercialización de vehículos pesados como buses y camiones, mantenimiento de mecánica especializada, colisión y lubricación, así como venta de autopartes; lo cual por el ejercicio de su actividad se convierte en un factor de obligatoriedad del desarrollo de este documento planificador. El PESV se enfoca a todas las áreas de la empresa y a todos los actores de la vía; para esto se dividió en tres fases: La primera corresponde a la recopilación de la información, aplicación de un instrumento, análisis de datos encontrados y elaboración del diagnóstico. En la segunda fase se formulará el PESV teniendo en cuenta el diagnóstico de la empresa en cuanto a seguridad vial y a los lineamientos de la Resolución 1565 de 2014. Finalmente, en la tercera fase, se articularán los aspectos del PESV a los requisitos mínimos del SG-SST propendiendo por la gestión integral que permitirá la mitigación, control, gestión y/o eliminación de las fuentes que dan lugar al problema. A través de una lista de verificación que contenía los criterios de la Resolución 1565 de 2014 Guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial, se realizó el diagnóstico del estado actual de la empresa del sector automotriz respecto al cumplimiento de los pilares del PESV. Los resultados obtenidos se enfocaron en cinco pilares del PESV direccionados hacia: el fortalecimiento institucional, comportamiento humano, vehículos seguros, infraestructura segura y atención a víctimas. Determinando que el pilar con mayor falencia es el relacionado con el infraestructura segura, seguido en su orden por el pilar de fortalecimiento institucional y comportamiento humano. Para lo cual se diseña un plan de acción para la compañía del sector automotriz que pueda ser un instrumento útil en su implementación.Publicación Acceso abierto Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para Acumuladores Duncan S.A.S.(2019) Martínez Motavita, Niccol Paola; Bello Castillo, Mauricio; Rodríguez Rodríguez, Camilo Andrés; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la empresa Tradercol Ingredients Ltda.(Universidad ECCI, 2019) Bravo Urrego, Johana Katherin; Ramírez Gamboa, Alexander; Montoya Vega, John Edwar; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCILas proyecciones indican que, sin un renovado compromiso con la prevención, estas cifras aumentarán en torno al 65% en los próximos 20 años. Para Colombia, de acuerdo con las cifras del Ministerio de Transporte cada 94 minutos pierde la vida un colombiano en las vías, «Según las cifras del primer trimestre del año, en promedio fallecen 15 personas al día por siniestros viales, de los cuales El 48% de fallecidos fueron motociclistas y un 23% peatones. Mediante estas alarmantes cifras El Ministerio de Transporte lidera y elabora el Plan Nacional de Seguridad Vial, en el año 2011 se emitió la Ley 1503 en su Artículo 12 por el cual se ordena que toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores superiores a diez unidades, o contrate o administre personal de conductores.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de herramienta virtual de gestión del Plan Estratégico de Seguridad Vial en ruta Cota- Putumayo para Tucker Energy Services(Universidad ECCI, 2019) Reyes Sánchez, Karen Liseth; Suarez Poveda, Carmen Teresa; Pulgarín Galindo, Juan Camilo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyTUCKER ENERGY SERVICES, en cumplimiento del mandato normativo, debe implementar el PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL, el cual tiene en cuenta los factores que intervienen directamente en la operación como lo son la parte gerencial, el personal y los vehículos que se disponen en la operación. Así mismo, el compromiso del acatamiento de la normatividad vial y la coayuda con el estado en temas de seguridad vial, la promulgación del pago frente a las infracciones por incumplimiento de las normas y el impacto ambiental y a terceros por nuestra actividad económica. De acuerdo con lo anterior, el presente documento muestra el diseño y desarrollo de una herramienta virtual de acceso libre, gratuito y de cobertura global, que permita a la organización desarrollar espacios para la sensibilización de sus empleados frente al Plan Estratégico de Seguridad Vial, encaminados al compromiso de mantener la prevención de la accidentabilidad vial en la compañía y la comprensión de la legislación, bajo un modelo de información organizada y de fácil acceso en tiempo real para la disponibilidad de todos los actores viales de la organización. El proyecto se desarrollo alrededor de 4 fases: diagnóstico, investigación, análisis de resultados y propuesta. En primer lugar se realizó la evaluación inicial del estado actual del PESV de la compañía Tucker Energy Services, se continuo con la investigación de los antecedentes del desarrollo de herramientas virtuales para el manejo de planes estratégicos de seguridad vial. Esto permitió la identificación y determinación de las fortalezas y debilidades evidenciadas en la implementación del PESV, esto con el fin de optimizar los procesos en el diseño e implementación de la herramienta virtual de gestión del PESV. Se seleccionó la plataforma virtual de código libre MOODLE para el desarrollo de la herramienta virtual debido a su viabilidad, baja complejidad y compatibilidad con la página web de la compañía Tucker Energy Services, se asignan y distribuyen las temáticas relacionadas con la seguridad vial. La herramienta actúa como un medio de enseñanza virtual, además, permite enlazar la información referente al PESV, siendo un modelo con cobertura global y de fácil acceso para los actores viales de Tucker Energy Services, icluso como valor agregado permite el acceso a capacitaciones y divulgación de políticas, lo que permite el entrenamiento de los empleados. El proyecto a través de la plataforma virtual logró empoderar a los actores viales de la organización e implementar una cultura de protección vial, más allá de un simple software de control.Publicación Acceso abierto La estructura del plan estratégico de seguridad vial y sus responsabilidades jurídicas en el transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera(Universidad ECCI, 2022) Pérez Sumoza, Jazlin; Chavez Peña, Hector Manuel; Vladimir Herrera, Alex; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl plexo normativo de la seguridad vial, determinó que, corresponde a las instituciones que conforman el sector público y privado de transporte con un parque automotor o no automotor superior a diez (10) unidades o que durante sus actividades misionales contraten o administren personal de conductores, realizar el “Diseño, implementación y verificación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial” (L. 1503, art. 12, 2011) y compenetrarlo con su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - SGSST. Por tal virtud, dicho Plan Estratégico de Seguridad Vial -PESV-, debe contener una base preliminar, diagnóstico, que identifique los riesgos de seguridad vial de la empresa y los peligros a que se enfrentan los operadores de vehículos apuntalando a mitigarlos durante el despliegue de las actividades que requieren movilización por carretera.Publicación Acceso abierto Estudio de accidentalidad laboral entre los años 2020 y 2022 de una empresa de energía y telecomunicaciones a nivel nacional(Universidad ECCI, 2024) Barrera Cabal, Erika Julieth; Hernández Bernal, María Fernanda; Delgado Quitian, Hilda Sofia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl trabajo de investigación se centra en la accidentalidad laboral asociado al riesgo más alto y de mayor magnitud en la empresa Energía y Telecomunicaciones durante los años 2020, 2021 y 2022, para ello se utilizaron varias herramientas para evaluar y analizar los datos, incluyendo un diagnóstico inicial de cumplimiento de los Estándares Mínimos de SGSST, la caracterización de datos de los accidentes laborales a través de tablas dinámicas, y la identificación de los tipos de riesgo, en particular los relacionados con accidentes de tránsito. Algunos de los hallazgos clave de la investigación incluyen: ● Cumplimiento de Estándares de SGSST: La empresa tiene una calificación del 94.25% sobre 100% en términos de cumplimiento de los Estándares Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), lo que se considera un resultado aceptable. relacionada con accidentes de tránsito, con un total de 277 accidentes en los tres años estudiados. ● Análisis de Accidentes: Se realizó un análisis detallado de los accidentes de tránsito, investigando los diferentes tipos de accidentes, los informes FURAT y las causas subyacentes de los mismos. ● Encuesta a Trabajadores: Se llevó a cabo una encuesta que involucró a 2726 trabajadores de un total de 2730, tomando una muestra representativa de 768 colaboradores. ● Plan Nacional de Seguridad Vial: Se revisó el Plan Nacional de Seguridad Vial del Ministerio de Transporte, que aborda los pilares de los accidentes de tránsito, ocasionados por causas de origen propio, por un tercero o un semoviente y la clase de vehículo automotor. Con base a estos hallazgos, parece que la accidentalidad laboral en la empresa Energía y Telecomunicaciones está relacionada en gran medida con accidentes de tránsito de vehículo automotor motocicleta en las ciudades de Medellín y Bogotá, y se destaca la necesidad de reforzar el comportamiento seguro, especialmente en lo que respecta a la pericia de los trabajadores. La investigación proporciona una visión importante en los desafíos de seguridad laboral que enfrenta la empresa y puede servir como base para la implementación de medidas preventivas y de mejora.Publicación Acceso abierto Propuesta de desarrollo del plan Estratégico de seguridad vial con la integración en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de la empresa Bayport Colombia S.A(Universidad ECCI, 2018) Uribe Vásquez, Camila; Zambrano Leitón, Anderson Javier; Castiblanco Aldana, July PatriciaBayport Colombia S.A, es una organización del sector financiero, dedicada a la venta de libranzas en el sector público y privado, y cuya fuerza y capacidad se encuentra en el área comercial cuya función se basa en la comercialización de libranzas en poblaciones específicas como policía nacional, fuerzas militares y pensionados, que con su direccionamiento estratégico, pretende asegurar a sus colaboradores mediante la inclusión de políticas de responsabilidad empresarial que le den crecimiento y sostén al negocio; además de estar gravado a presentar, el plan estratégico de seguridad vial, busca aportar un valor agregado en el sector financiero. De esta forma, el presente trabajo de grado busca generar una propuesta de desarrollo del plan estratégico de seguridad vial (PESV) con la integración en el Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo, teniendo como línea base la guía metodológica para la elaboración del plan estratégico de seguridad vial, aportado por el Ministerio de transporte que se basa fundamentalmente en la atención a víctimas, vehículos seguros, comportamiento humano e infraestructura segura, todo esto con la ayuda de la aplicación de una encuesta al personal, en donde se logra la caracterización y conocimiento del personal en seguridad vial, además de identificar los riesgos representativos en la víaPublicación Restringido Propuesta de Diseño de un Programa de Seguridad Vial para la empresa &NG ENERGY SAS(Universidad ECCI, 2024-06-19) Rey Ortega, Jonathan Rolando; Vega Silva, Edison Leonardo; Vega Silva, Laura Mercedes; Oviedo Correa, JuliethaEl proyecto se centra en &NG Energy, una empresa de metalmecánica, se ajusta en la investigación y desarrollo de un programa de seguridad vial. Este programa busca abordar los aspectos clave que deberían incluirse para garantizar la seguridad en las vías, diferenciándose claramente de un plan estratégico de seguridad vial. Actualmente, existe un vacío legal que deja indefinido qué componentes específicos debe tener un programa enfocado en la seguridad vial, lo que hace este proyecto especialmente relevante. | Es fundamental reconocer que los riesgos para la integridad física no solo afectan a quienes desempeñan el rol de conductores, sino también al entorno, que puede sufrir diversas afectaciones. Por este motivo, el proyecto de &NG Energy pone en evidencia la necesidad de un enfoque integral y bien estructurado para la seguridad vial.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan estratégico de seguridad vial como herramienta de reducción de accidentes viales para la empresa de transportes Ignacio Avellaneda(Universidad ECCI, 2022) Cardona Montes, Adelaida; Joya González, Olga Clarena; Vanegas Grijalba, Yeimy Stefany; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyLa actual investigación tiene como propósito plantear una propuesta inicial del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa de transportes de carga pesada Ignacio Avellaneda. Se llevó a cabo la implementación de un paradigma y método de investigación mixto donde se realiza la recolección de datos cualitativos y cuantitativos como; diagnóstico de la organización, recopilación de investigaciones relacionadas con la implementación del plan de seguridad vial, panorama a nivel nacional e internacional sobre riesgos viales y análisis de la información recopilada (encuestas e investigaciones).Publicación Acceso abierto Propuesta del plan estratégico de seguridad vial para el colegio Señora del Amparo(Universidad ECCI, 2019) Rey Salazar, Diana Isabel; Vela Corchuelo, Jinneth Teresa; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo desarrolla una propuesta de plan estratégico de seguridad vial dirigido al Colegio Nuestra Señora del Amparo de la ciudad de Bogotá D.C. El desarrollo de esta propuesta fue elaborado a partir del diagnóstico de la situación actual de la institución educativa en la temática de seguridad vial consolidando una Plan Estratégico de Seguridad Vial inicial fundamentado en cinco pilares fundamentales de gestión como: Pilar de Fortalecimiento Institucional, pilar de comportamiento humano, pilar de vehículos seguros, pilar de infraestructura segura y pilar de atención a víctimas. Este documento será la guía principal del colegio para su sede principal en Bogotá y su futura sede en Tabio Cundinamarca.Publicación Acceso abierto Propuesta para el plan estratégico de Seguridad Vial de la empresa Agencia de Aduanas ABC Repecev SAS a través de las directrices establecidas en la Resolución 1565 de 2014(Universidad ECCI, 2018) Marroquín Triana, Karoll Vanessa; Montero Sánchez, María Fernanda; Castiblanco López, Solbey Paola; Castiblanco Aldana, July PatriciaAgencia de Aduanas ABC Repecev SAS es una de las 5 principales agencias de aduanas a nivel nacional y cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado, brinda soluciones como asesoría en comercio exterior, outsourcing en comercio exterior, agenciamiento aduanero, tránsitos aduaneros, descargues directos, entregas urgentes, trámites de vistos buenos, administración plan vallejo, régimen de transformación y ensamble, digitalización de los documentos soportes y acceso de la información a través de la Web, asesoría y acompañamiento categoría OEA y acompañamiento en proyectos especiales; la empresa cuenta con vehículos para el desplazamiento de su personal para dar agilidad a los trámites aduaneros que permitan dar cumplimiento a la necesidad del cliente. Ministerio de Transporte, en donde se relaciona que «Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines misionales o el desarrollo de sus actividades posea, fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flota de vehículos automotores o no automotores superiores a diez unidades, o contrate o administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente Ley. Para tal efecto, deberá diseñar el plan estratégico de seguridad de vial que será revisado cada dos años para ser ajustado en lo que se requiera».Publicación Acceso abierto Propuesta sobre plan de mantenimiento para la empresa Comfica(Universidad ECCI, 2024-05-13) Achury Tavera, Miguel Angel; García Astudillo, Julian Andres; Cano Bustos, John Edwin; Salas Hernán, José IsaíasEste proyecto está enfocado en una propuesta de plan de mantenimiento para una flota de vehículos en una empresa de telecomunicaciones la cual realiza mantenimientos a las torres en las zonas rurales y de difícil acceso del territorio nacional, esta flota tiene un deterioro considerablemente alto y prematuro a causa de la carencia de las actividades de mantenimiento idóneas para este tipo de operación clasificada como severa. La propuesta se enfocada a los sistemas del vehículo con mayor desgaste y que en estos momentos están ocasionando la no disponibilidad y no confiablidad de los vehículos en mayor proporción. Para dicha propuesta nos apoyamos en una red de talleres tercerizados especializados y cuidadosamente seleccionados en base a unos criterios de selección de proveedores de mantenimientos acá propuestos que permitan cumplir los objetivos del área de mantenimiento y a su vez los propósitos de la compañía cuya actividad económica depende esencialmente de la operación de la flota.Publicación Acceso abierto Revisión y actualización del plan estratégico de seguridad vial del parqueadero El Rompoy para el año 2020(2020) Madrid Cárdenas, Juan Jaime; Céspedes Freitez, Alana Lourdes; Soriano Camelo, Vivian Paola; Fonseca Montoya, Ángela MaríaLos accidentes viales representan un grave problema de salud pública porque implica el más alto índice de muertes en el país, es por ello que como estrategia de mitigación de este riesgo el Gobierno de Colombia expide la Resolución 1565 de 2014, con la cual todas las empresas deben diseñar y ejecutar un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV). El objetivo de la presente investigación fue revisar y actualizar el PESV del Parqueadero El Rompoy acorde a la normatividad vigente. La metodología de investigación fue empírico-analítico basado en procesos de observación con la intención de analizar los datos obtenidos, en un método cualitativo y cuantitativo. Dentro de los principales resultados se obtuvo el diagnóstico del PESV donde se identificaron oportunidades de mejoras del mismo, de igual forma se identificó las causas básicas de los accidentes de tránsito debido a los factores personales como la ausencia de conocimientos normativos de tránsito, además de las fallas respecto a la implementación del PESV. Asimismo, se identificaron las causas inmediatas de los accidentes de tránsito por los actos inseguros de los conductores al distraerse, y no respetar las normas de tránsito; y las condiciones peligrosas dentro del parqueadero donde no se tienen adecuadas señalizaciones viales. Por último, se desarrolla una estrategia de capacitación en seguridad vial como propuesta de intervención. En conclusión, el PESV del parqueadero presenta mejoras en su sistema que van a permitir disminuir los índices de siniestralidad vial laboral, además de llevar a cabo un proceso más eficiente como eficaz en la sensibilización y prevención de accidentes de tránsito.