Examinando por Materia "Sustainability"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aplicación de un modelo de innovación organizacional a la empresa caprice repostería a partir de un enfoque de balanced scorecard(Universidad ECCI, 2016) Coy Sierra, Andrés Camilo; Martínez Agredo, Germán RodrigoEn la actualidad la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad dependen de varios factores que casi siempre las pequeñas empresas no contemplan. Dentro de este marco Caprice Repostería se encuentra en un mercado de valor y con poco crecimiento e innovación, lo que hace más difícil lograr superar las expectativas y limita el crecimiento económico de la misma. Por tal razón se determina implementar un plan que incorpore técnicas o herramientas de gestión y de calidad y por eso se propone hacerlo a través de un modelo de innovación que adapta componentes importantes para cualquier sector basado en la estructura básica de una empresa.Publicación Acceso abierto Desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (Sapán y Nazareno)(2019) Montoya Ardila, Daniela; Corredor Gómez, Viviana MarcelaEl proyecto de desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (sapán y nazareno) tiene como finalidad presentar una solución desde el campo de diseño de moda para los residuos de madera que se producen en las empresas que se dedican a la comercialización de esta materia prima en Bogotá para contribuir a la promoción de iniciativas sostenibles en el sector de la moda y su consumo. Para el desarrollo de este proyecto se realizó el estudio de campo a través de entrevistas en diferentes carpinterías y asociaciones como: depósito de maderas “Brisas del Ariary” y el depósito de maderas “Maderas Nacionales” logrando obtener datos reales del sector maderero en Bogotá, su funcionamiento, la posición que tienen los propietarios como proveedores de este insumo y el manejo que tienen con sus residuos evidenciado en el capítulo IV. Posterior a este proceso se decide que el residuo más apropiado para el desarrollo de los artículos de accesorios utilitarios son los trozos de madera debido a que es el que tiene un menor interés comercial en las empresas estudiadas. Después de la investigación efectuada se analizaron los diferentes residuos de madera producidos en las empresas entrevistadas mediante pruebas de laboratorio expuestas en el capítulo VI concluyendo que el residuo con mayor viabilidad para el desarrollo de accesorios utilitarios eran los trozos de madera a través de la intervención del corte láser. En el capítulo VI también se presenta el proceso de diseño, donde se estudia los antecedentes de productos de marroquinería y accesorios utilitarios con un proceso o fin similar al del proyecto, posteriormente se expone el punto de inspiración bajo el cual se establece la conceptualización del diseño de los productos, el cual es los patrones generados en la naturaleza planteando la colección denominada “Patrones Orgánicos”. También se encuentra el estudio realizado a través de encuestas para el planteamiento del perfil del consumidor y el conocimiento de sus necesidades. En este mismo capítulo se presenta el proceso de producción de los productos resultantes de la labor investigativa expuesta en los capítulos anteriores y del proceso de diseño realizado. En el capítulo VII se exponen los productos de la colección planteada como resultado del proceso de investigación, el análisis de resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones del proyecto presentado.Publicación Acceso abierto Diseño de un Instrumento de Gestión Ambiental Empresarial mediante el Uso de Indicadores para la Toma de Decisiones(2022) Molina, Ruby; Ardila, IvánEl sector económico y productivo ha generado en las últimas décadas una preocupación inminente por los impactos negativos al medio ambiente, lo cual ha concebido en la sociedad y en las empresas comprendidas en este sector, la búsqueda de indicadores de gestión ambiental que evalúen el escenario empresarial para priorizar la acción de responsabilidad social y ambiental. La herramienta de gestión de desempeño de proveedores es uno de estos instrumentos de gestión integrada, que evalúa los esfuerzos presentados en un seguimiento, a lo largo de una metodología basada en el “Supplier Performance Management” de ENEL. Los resultados evidencian una herramienta que permite a los actores una visualización apropiada de las circunstancias de cada empresa y a la toma de decisiones en el marco de la sostenibilidad empresarial. ABSTRACT: The economic and productive sector has generated in recent decades an imminent concern for the negative impacts on the environment, which has conceived in society and in the companies included in this sector, the search for environmental management indicators that evaluate the business scenario to prioritize social and environmental responsibility action. The supplier performance management tool is one of these integrated management tools, which evaluates the efforts presented in a follow-up, along a methodology based on the "Supplier Performance Management" of ENEL. The results show a tool that allows stakeholders an appropriate visualization of the circumstances of each company and decision making within the framework of sustainability.Publicación Acceso abierto Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.(2020-12-09) Ospina Molina, Jhonatan; Solís Chaves, Juan Sebastián,; Grupo de Investigación en el Aprovechamiento Tecnológico de los Materiales y la Energía ((GIATME))Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.Publicación Restringido Evaluación del potencial antioxidante del ajo (Allium sativum L.) y residuos de cacao (Theobroma cacao L.), como apuesta de valorización para una bioeconomía circular y sostenible en los municipios de Silvia, Cauca y Puerto Guzmán, Putumayo(Universidad ECCI, 2025-04-03) Moreno Solano, Darling Andrea; Rada Mendoza, Maite del Pilar; Céspedes Zambrano, Carlos Arturo; Castro Pinto, Germán Alfonso; Ardila Linares, Ivan(spa): Este estudio evalúa el potencial antioxidante de los bulbos de ajo (Allium sativum L.) y los residuos de cacao (Theobroma cacao L.) con el objeto de proponer estrategias de valorización, que fomenten una bioeconomía circular y sostenible en los departamentos de Silvia (Cauca) y Puerto Guzmán (Putumayo). Utilizando métodos analíticos estandarizados, se determinó la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos bioactivos de muestras recolectadas en estas regiones, preparadas y analizadas en el laboratorio de Biotecnología, Calidad Medioambiental y Seguridad Agroalimentaria -Bicamsa- de la Universidad del Cauca. Los resultados revelaron el alto potencial antioxidante de los bulbos de A. sativum L. y de los residuos de T. cacao L. Teniendo en cuenta que los resultados más favorables fueron los del T. cacao L. Esta fue la matriz seleccionada para estructurar la propuesta de valor. Para ello, se propuso una estrategia de valorización, incluyendo recomendaciones para desarrollar productos en la industria alimentaria y otras aplicaciones, considerando aspectos económicos y ambientales. Este estudio busca contribuir al desarrollo de prácticas agrícolas sostenibles y promover la generación de valor agregado a partir de alimentos funcionales, impactando positivamente en la economía local y la conservación del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias de Hospital Verde, para el Hospital Universitario de San José(Universidad ECCI, 2024) Niño Herrera, Paula Andrea; González Hernández, Laura Vanesa; Ortiz Medina, Oscar LeonardoEl hospital infantil universitario San José, es una institución de IV nivel de complejidad que cuenta con unidades de apoyo para todas las especialidades, en la prestación de servicios de salud. Posee pabellones médicos quirúrgicos en los que se pueden atender patologías catastróficas como lo son, trasplantes, diálisis, reemplazos articulares, traumas mayores, cirugías de alto riesgo, pacientes con VIH, cáncer y medicina crítica en cuidados intensivos neonatales, pediátrica, coronaria y adultos. El presente proyecto establece un conjunto de estrategias que permiten al Hospital Infantil Universitario San José incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes buscando promover prácticas sostenibles en el sector salud, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y a la mejora de la salud pública. De esta manera, la investigación se llevó a cabo a través de tres etapas con el objetivo de evaluar y comprender aspectos claves del estado actual del hospital, se realizó una recopilación de información sobre la implementación de guías para hospitales verdes y el marco normativo respectivo aplicable para el sector de salud con énfasis en las guías a implementar, residuos, energía y agua. Puntualmente en el hospital se inició realizando un diagnóstico de las prácticas actuales en términos de sostenibilidad ambiental abarcando, el manejo de residuos, el consumo de energía y el consumo de agua con el fin de identificar las áreas a mejorar, se recopilaron y analizaron los datos brindados por la institución para así formular diferentes estrategias basadas en los puntos neurálgicos encontrados o aspectos a mejorar en las guías implementadas. Estas estrategias se formularon con metas a corto, mediano y largo plazo, buscando un proceso continuo de actividades para una gestión ambiental eficaz permitiendo siempre la mejora continua de la sostenibilidad del hospital.Publicación Acceso abierto Generación de un modelo de negocio sostenible a partir del aprovechamiento de los residuos de los productos de látex(Universidad ECCI, 2021) Vanegas Romero, Edward Fernando; Lizbet Yelitza, Contento Córdoba; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEste proyecto tendrá como inicio la obtención mediante la logística inversa de productos fabricados a base de látex que en éste caso serán globos y guantes que normalmente se consideran de un solo uso. Se realizará un proceso para obtener el material triturado, teniendo en cuenta las características y la composición de cada material para dar un manejo óptimo. De esta manera, se realizarán los productos que tengan como base el látex reciclado. Todo esto para realizar un aporte a la conservación de ecosistemas que se ven afectados por la inadecuada disposición de los desechos del látex, las quemas no controladas de estos residuos, el impacto ambiental que generan y como apoyo a las actividades cotidianas.Publicación Acceso abierto Manual practico para la implementación de un SG-SST para pymes, bajo los lineamientos del decreto 1072 de 2015, articulo 2.2.4.6(Universidad ECCI, 2019) Mancini Gutiérrez, Stephanie; Acuña Ruiz, Jairo; Rodríguez López, Dora Inés; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIIdentificar, los factores que impiden que las compañías reconozcan la importancia del SG-SST, y se llegue a desarrollar un manual práctico de implementación de la norma, dado que la complejidad de las normas, y la interpretación de estas, y la falta de acompañamiento de las ARL a las pymes, pueden considerarse como un obstáculo de cara a la ejecución del SG-SST en las organizaciones.Publicación Acceso abierto Plan de emprendimiento LITMUS(Universidad ECCI, 2022) Chavarro Porras, Leyla Juliana; Murayary Ramírez, Tanya Mitzuri; Sandoval Arevalo, Daniela Fernanda; Mancera Silva, Diana MilenaLas complicaciones generadas por el entorno ambiental, social, climático, entre otros, hacen más complicado el desarrollo de prendas que logren satisfacer a cabalidad las necesidades que los factores mencionados anteriormente puedan desencadenar, es por esto que se desarrolló una investigación a partir de la cual se creó un producto idóneo para la mayoría de las personas, capaz de brindarles la funcionalidad que requieren para su diario vivir, para lo cual se elaboraron 63 encuestas a personas comunes, que arrojaron como resultado las principales características que el público en general quisiera cubrir. Se encontró que lo que se percibe como una necesidad varía de sujeto en sujeto, ya que satisfacer cada una de estos menesteres sin discriminación alguna, aumenta el valor de venta de manera exponencial y con ello dificulta su posicionamiento en el mercado, por lo que se jerarquizaron tales necesidades y se propuso un producto que responde a las exigencias del potencial cliente.Publicación Acceso abierto Presentación Marca Quindé(Universidad Ecci, 2023-06-01) Espitia Suárez, Laura Daniela; Peña Pinzón, Jonshon Johan; Universidad EcciDescripción idea de negocio, basado en las experiencias del autor, donde se destaca la educación del patrimonio local, mediante interpretaciones reflexivas que dan a conocer la importancia de la cultural, en la moda y las alternativas sustentables para la protección y el cuidado del medio ambiente, que reflejan la identidad cultural y la diversa de las regiones de Colombia, para fortalecer la economía local a través del impulso de productos textiles locales , promoviendo la toma de decisiones responsables y consientes.Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento de la sostenibilidad ambiental a través del uso de la química verde – en educación técnica en química(2021) Guzmán Hernández, Irene Paola; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo es una propuesta que busca articular la química verde con la sostenibilidad ambiental, en estudiantes de formación técnica en química en los municipios de Soacha y sibate en el departamento de Cundinamarca Colombia, en edades entre los 15 y 18 años, haciendo uso de los proyectos pedagógicos productivos, en los que se incluye las problemáticas ambientales relacionadas a los municipios, para lo cual se realizó una investigación de tipo cualitativo, inicialmente se realizó una revisión bibliográfica para determinar cómo se asocia la química verde con la sostenibilidad y como los proyectos productivos son efectivos para involucrar contenidos curriculares con problemáticas cercanas a los estudiantes, en donde se utilizó la metodología planteada por Marques y Machado (2018) “Educación para el desarrollo sostenible”, donde el objetivo es que los jóvenes sean más responsables y participativos, a partir del desarrollo sostenible desde la Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS, cuyo enfoque esta en darle al estudiante herramientas para enfrentar debates socio-científicos. Y la educación química como parte de un proyecto escolar para el desarrollo sostenible que busca que el estudiante genere experiencias alrededor del desarrollo sostenible haciendo uso de la toma de decisiones buscando cambiar su vida y el entorno.Publicación Acceso abierto Seminario Evento de Socialización Investigación Interinstitucional en Biocombustibles de Aviación(Universidad ECCI, 2022-10) Comité científico Programa Ingeniería Mecánica; Editoral ECCIA nivel mundial, el sector transporte ha concentrado los esfuerzos para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante la sustitución de los combustibles fósiles por biocarburantes. Hace más de 15 años, se ha venido produciendo a escala comercial biodiesel y bioetanol, carburante para vehículos terrestres. Ante esto, el sector aeronáutico visibiliza una oportunidad de integrar combustibles sostenibles debido a su impacto en las emisiones globales de GEI, el cual es alrededor del 3.5%. Por lo tanto, se han realizado ensayos de biocombustibles en vuelos comerciales de prueba. En el primer semestre de 2019, la Universidad ECCI, en trabajo cooperativo con la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), realizó las primeras pruebas en turbinas aeronáuticas, con resultados preliminares satisfactorios en rendimiento y disminución de GEI. La evaluación para que los biocarburantes reemplacen a los combustibles fósiles se enfoca en que sean: renovables, sostenibles ambientalmente, con mayor o igual eficiencia energética, con propiedades físico-químicas y funcionales que correspondan con los estándares de sus homólogos fósiles, con la mejor concentración de mezcla y evitando limitaciones que afecten la vida útil de los motores. Para generalizar el uso comercial de los biocombustibles en el sector aeronáutico, se deben superar los obstáculos desde el punto de vista químico, mecánico, ambiental, electrónico y de procesos logísticos, para así asegurar condiciones similares en su rendimiento a los combustibles existentes. Deben tener disponibilidad a un costo adecuado, ser fiables en su manipulación, en los tanques de almacenamiento y poliductos. Su producción debe ser competitiva respecto a los combustibles convencionales. Finalmente, deben ser sostenibles y no emplear biomasas que sean para consumo humano. El presente evento se enmarca en avances en la investigación sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático, promoviendo además la producción sostenible de biocombustibles, a partir de la necesidad o prospección de uso del sector aeronáutico nacional.