Examinando por Materia "Thermal energy"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la implementación de fuentes alternativas térmicas en el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Barreiro Jiménez, Diana Carolina; Pulido Reyes, Juan David; Rodríguez Delgado, WilliamEste documento es el desarrollo de un trabajo de investigación, en el Hospital Universitario la Samaritana, en donde se evalúa la factibilidad frente a la implementación de un proyecto encaminado a aumentar la eficiencia de las calderas, a partir de una alternativa amigable con el medio ambiente desde tres aspectos básicos: económico ambiental y técnico. Y cuya elaboración se dio en el marco del semillero de investigación GESEA del grupo GADES de la coordinación de ingeniería ambiental de la Universidad ECCI. En primer lugar se realizó una caracterización de consumos de gas natural, donde se tuvo en cuenta el registro histórico de consumos mensuales de gas desde el año 2006 hasta abril del año 2014, con el fin de obtener una base clara de los aspectos de consumo actuales dentro del hospital. Una vez evaluado dicho comportamiento, se realizó un análisis de alternativas a partir de una revisión bibliográfica a fondo, evaluando de acuerdo a un método cualitativo y cuantitativo, aquella alternativa que cumpliera con las exigencias y necesidades de la institución. Inicialmente se manejó varias alternativas entre estas se encuentran: biomasa, colectores solares térmicos, y sistemas geotérmicos. Al aplicar el método calificativo se obtuvo como resultado el sistema más adecuado para las necesidades del hospital. Finalmente, se realizó un análisis técnico económico y ambiental de las alternativas que de acuerdo a sus características favorecen su desarrollo dentro del HUS, y con ello conocer su viabilidad de implementación y adaptación. Obteniendo que los colectores térmicos y en especial los de tubo de vacío son los de mayor viabilidad frente a las demás alternativas evaluadasPublicación Acceso abierto Propuesta de optimización del consumo energético para el sector textil, basado en una empresa de producción textil en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Canastero Rios, Rubén Dario; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este resumen se describen los resultados alcanzados en el proyecto de investigación para optar al título de especialista en gerencia de operaciones, el proyecto enfocado en la búsqueda de una propuesta de optimización energética para el sector textil, basó su metodología en el diagnóstico de información de los procesos existentes en una empresa promedio del sector, en el manejo de sus diferentes recursos de maquinaria y su comportamiento en el uso de la energía eléctrica, esto con el fin de buscar problemáticas generadas en el sector por las malas prácticas en el uso eficiente de este recurso, posteriormente se desarrolló la propuesta de eficiencia energética, este proyecto se desarrolló en los procesos de tejeduría y de áreas de preparación y acabados de la tela, en las tecnologías de tejido tipo Tricot, Circular y Plano. El método desarrollado basó su primer acercamiento a los procesos productivos del sector y su posterior caracterización, luego se desarrolló una estimación inicial de carga eléctrica de los procesos buscando realizar el Pareto de consumo energético del sector, con este diagnóstico inicial se procedió a analizar los indicadores de calidad energética y su importancia en la industria productiva, estos indicadores ampliaron la visión a una metodología propuesta por la norma NTC ISO 50001 para el desarrollo de la ecuación de medición del consumo, con este desarrollo, se generó la ecuación de la línea de base energética y se pudieron evidenciar los consumos estáticos asociados a factores no relacionados con la carga productiva, lo que supuso la existencia de pérdidas desconocidas asociadas a temas de iluminación, pérdidas por escapes de aire comprimido e inestabilidad por cargas y paradas de maquinaria que en ocasiones se deben a ineficiencias de sus motores, como conclusión al presente proyecto se logró generar las propuestas de implementación metodológica para ofrecer una mayor eficiencia energética en el sector, estas propuestas deben ser implementadas bajo el diagnóstico de cada empresa según su particularidad y su estado actual.