Examinando por Materia "Water resources management"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la demanda y cobertura del sistema hídrico en Bogotá en los últimos cincuenta años(Universidad ECCI, 2015) Peña Poveda, Mónica Patricia; Castro Pinto, Germán AlfonsoDeterminar el suministro del recurso hídrico en Bogotá en los próximos 20 años, mediante un análisis histórico de consumo de agua en la ciudad y de proyección poblacional. El tiempo del estudio se referirá al periodo histórico comprendido entre 1964 a 2014 y a una proyección poblacional de 20 años. Dentro del espacio o territorio se tendrá en cuenta la ciudad de Bogotá y los municipios a los cuales se les surte agua tratada por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, como lo son Chía, Cajicá, Sopó, La calera, Tocancipá, Gachancipá, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota.Publicación Acceso abierto Disminución de la carga microbiana de aguas residuales domésticas mediante la aplicación del Bacillus Subtillis(Universidad ECCI, 2015) Mena Gonzáles, Deimer; Aristizabal, ÁngelaInvestigación con objetivo general de Evaluar el efecto de B. Subtillis como agente biorremediador para disminuir la carga de Coliformes totales, Escherichia coli, levadura, mohos, mesófilos, así como para reducir los olores ofensivos generados en su almacenamiento. Objetivos específicos: Caracterizar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas del Agua Residual Doméstica (ARD) antes y después del tratamiento con B. Subtillis; Reducir y/o eliminar los olores ofensivos provenientes de las ARD; Controlar el crecimiento y reducir la presencia de Coliformes totales, Escherichia coli, levaduras, mohos y mesófilos., a niveles permitidos por las normas internacional EPA Y de igual manera llegar a los limite permisible que denota el decreto número 475 de 1998 – (marzo 10) por las cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable (de igual manera se tiene en cuenta la resolución 631 del 2015 que establece los límites permisibles para vertimiento en Cundinamarca igual manera esta se aplica a nivel nacional).Publicación Acceso abierto Validación de la metodología propuesta por el IDEAM para determinar la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras de acueductos (caso de estudio: cuenca del río Guatiquia municipio de Villavicencio-Meta)(Universidad ECCI, 2014) Mosquera Mosquera, Yarleidy; García Bolívar, AlbertoEste documento corresponde al trabajo de grado de la carrera de Ingeniería Ambiental de la facultad de Ingeniería, que debe presentarse a la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, como requisito para optar al título de Ingeniero Ambiental. El trabajo tiene como propósito validar la metodología generada por el IDEAM en el año 2011 que permite la evaluación de las fuentes abastecedoras de acueductos. Para tal efecto se ha seleccionado la cuenca del rio Guatiquìa que abastece el acueducto de Villavicencio; en esta cuenca se han presentado situaciones que afectan el Sistema de Acueducto, entre estas el crecimiento poblacional, los eventos climáticos que disminuyen la oferta hídrica, en épocas secas y crecientes súbitas en temporada de lluvias. Por tal motivo es necesario implementar mecanismos de vigilancia para la evaluación del estado de las cuencas. La metodología interpone variables asociadas a eventos de caudales máximos como el coeficiente de compacidad, densidad de drenaje, pendiente media de la cuenca, área de drenaje; para los caudales mínimos se consideran la curva de duración de caudal, el volumen bajo la curva de duración de caudal, el volumen bajo la línea de caudales medios, la cantidad de agua de demanda en la cuenca. Estas variables se derivan de las series históricas del IDEAM, para generar los índices que definen la vulnerabilidad de las fuentes abastecedoras. El trabajo consta de 7 capítulos en los cuales se presentan los objetivos, el alcance; marco normativo, marco institucional, la metodología, marco contextual, resultados, discusión de resultados y finalmente las conclusiones.