Examinando por Materia "Work Accidents"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de prevención del riesgo mecánico en HydroPumps para minimizar la ocurrencia de accidentes e incidentes laborales(Universidad ECCI, 2022) Montenegro Artunduaga, Angie Lorena; Castillo Osorio, Daniela Patricia; Oviedo Correa, JuliethaHydroPumps, es una empresa multinacional con casa matriz en Suiza, ubicada en Colombia desde el año 2012; y se dedica al mantenimiento, diseño y fabricación de repuestos de equipos rotativos especialmente del sector Oil & Gas. Las instalaciones se encuentran en el municipio de Cota, Cundinamarca y cuentan con una amplia cantidad de equipos, máquinas y herramientas como tornos, fresadoras, taladros verticales, puente grúas y polipastos, entre otros; los cuales representan un nivel alto de riesgo mecánico para los trabajadores en el área operativa y a pesar de estar identificado en la matriz de peligros de la compañía se presentan altos indicadores de accidentes e incidentes laborales. Por ello se diseña un plan de prevención del riesgo mecánico en HydroPumps que busca minimizar la ocurrencia de accidentes e incidentes de trabajo, esta propuesta se entrega a HydroPumps para ser implementada por el área de HSEQ.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de capacitación metodológico para la concientización de los trabajadores del sector manufacturero en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Manrique Viasus, Laura Viviana; Rodríguez Cifuentes, Yessica Tatiana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación tiene como finalidad proponer un modelo de capacitación metodológico para la toma de conciencia de los trabajadores del sector manufacturero en Colombia y así lograr una disminución en los accidentes de trabajo, el cual se basó en un proceso de investigación descriptivo precisamente por su alcance ya que se indagaron las normativas, aspectos legales y estudios que se han desarrollado frente a la concientización de los trabajadores respecto a sus riesgos labores, además se utilizó el método analítico-sintético debido a que la investigación se encuentra orientada a analizar de manera individual diferentes variables como son los niveles de accidentalidad, la capacitación y las metodologías organizacionales enfocadas a cambios de comportamiento, así como su relación, impacto y efectividad. En cuanto a los resultados obtenidos, en esencia la capacitación sigue siendo una alternativa para gestionar la toma de conciencia de los trabajadores, sin embargo no se está trabajando la primera dimensión de la competencia y es el saber ser, por tanto el modelo propuesto representa este principio en cada una de sus cuatro etapas: Identificar, Planificar, Ejecutar y Analizar; y estas a su vez están constituida por fases que le permitirán al encargado de implementar el modelo, tener una guía para su puesta en marcha en la empresa. Uno de los aspectos más relevantes del modelo es que el encargado podrá tener un diagnóstico preliminar para conocer el nivel de cultura de sus trabajadores frente a la concientización y al finalizar el modelo podrá aplicar este mismo diagnóstico y de esta manera observar qué cambios comportamentales tuvieron los trabajadores participantes, así podrá detectar falencias, mejoras o tomar acciones a fin de continuar con el fortalecimiento de la concientización.Publicación Acceso abierto Relación entre factores de riesgo psicosocial y la ocurrencia de accidentes de trabajo en Gonher farmacéutica(Universidad ECCI, 2019) Niño González, Jefferson Arnaldo; Zamudio Montaña, Camila Andrea; Rodríguez Párraga, María Angélica; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación trató de un estudio basado en un paradigma empírico analítico, bajo un enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo de corte correlacional que pretendía identificar y establecer la relación entre factores de riesgo psicosocial y su incidencia en la accidentalidad en Laboratorio Gonher Farmacéutica Ltda.,con el fin de proponer acciones tendientes a impactar positivamente la disminución de accidentes laborales. Para llegar a establecer los resultados del estudio se extrajo la información de documentos suministrados por la compañía como lo fueron las investigaciones de los accidentes laborales ocurridos en los años 2016 y 2017, y los resultados obtenidos de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial realizada en el año 2017, con el fin de encontrar elementos en común que lograran dar respuesta a la hipótesis de trabajo. Para la tabulación de los datos se trabajaron matrices de categorización, donde se definieron las categorías de análisis y subcategorías que constituyeron la fuente del análisis. A partir de este análisis se encontró que en la empresa Gonher Farmacéutica muchos de sus accidentes laborales estuvieron relacionados con factores de psicosociales intralaborales como demandas cuantitativas, demandas de la jornada de trabajo, oportunidades de desarrollo y uso de habilidades y destrezas, claridad del rol, características de liderazgo, relaciones sociales en el trabajo, retroalimentación del desempeño, relaciones con os colaboradores, reconocimiento y compensación, recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y por factores de riesgo extralaborales como el Tiempo fuera del trabajo, comunicación y relaciones interpersonales, situación económica del grupo familiar, características de la vivienda y su grupo familiar y desplazamientos vivienda- trabajo- vivienda