I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/4141
Navegar
Examinando I. MEMORIAS DE EVENTOS CIENTIFICOS por Título
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Congreso de Ingeniería(Universidad ECCI, 2022) Comité científico Decanatura de ingenieria; Editoral ECCILa facultad de Ingeniería de la Universidad ECCI, comprometida con el desarrollo industrial del país, promueve la formación por ciclos propedéuticos en los niveles Técnico, Tecnológico y Profesional, creando así mayores oportunidades de crecimiento.Publicación Acceso abierto Congreso Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2024-01) Comité científico Programa Seguridad y Salud en el Trabajo; Editoral ECCIEl Congreso Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo se ha desarrollado desde el año 2021, siendo una iniciativa de la especialización en gerencia de la seguridad y salud en el trabajo de la Dirección de posgrados de la Universidad ECCI. En su primera y segunda versión, la organización fue realizada por la Universidad ECCI en modalidad 100% virtual. En el año 2023, gracias a los convenios interinstitucionales, se suman a esta iniciativa la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) sede Bogotá, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y, por parte del sector productivo, la empresa Waygroup. Alineado con los avances y tendencias de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, el "3er Congreso Internacional en Seguridad y Salud: I+D+i para la Gestión de Riesgos Laborales" tuvo como eje central el papel que ha tenido el desarrollo tecnológico a favor de la prevención de los riesgos laborales en áreas como la ergonomía, la promoción y prevención, la higiene y seguridad industrial, entre otras. Se presentaron 9 charlas técnicas y 13 ponencias, que permitieron evidenciar cómo, desde la investigación académica y la gestión en el sector productivo, se hace necesario avanzar e innovar las dinámicas tradicionales de la SST.Publicación Acceso abierto Congreso Internacional en Tecnologías, Innovación y Tendencias en Ingenierías(Universidad ECCI, 2019-11) Comité científico Decanatura de ingenieria; Comité científico Decanatura de ingenieria; Editoral ECCI; Editoral ECCIEl 1er Congreso Internacional en Tecnologías, Innovación y Tendencias en Ingenierías (CITITI-2019) se desarrolló con el fin de propiciar fundamentos a la comunidad estudiantil de los diferentes programas de ingeniería de la Universidad ECCI a través de las conferencias desarrolladas por expertos nacionales e internacionales y cuyas temáticas fueron transversales. Los temas se seleccionaron acorde al perfil profesional de cada conferencista con perspectiva a cada ingeniería y su contexto, lo que dio lugar a la multidisciplinariedad e internacionalidad, teniendo en cuenta la participación del grupo de conferencistas nacionales. Por tal motivo, la conferencia siempre se enfocó en casos afines a las ingenierías, permitiendo transversalidad y charlas integrales para los asistentes al evento, así como la participación en las mesas de preguntas al finalizar cada jornada.Publicación Acceso abierto Encuentro de Ética en Investigación en el Contexto Colombiano(Universidad ECCI, 2021) Comité de Ética Institucional CEI; Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI; Editorial ECCIEl IV Encuentro de Ética en Investigación dentro del Contexto Colombiano se desarrolló con el fin de aportar al análisis de situaciones deontológicas académicas, investigativas y/o administrativas, donde las buenas prácticas éticas sean puestas en práctica y cuestionadas. Además, se pretendía generar un espacio de discusión e intercambio de ideas en torno a la normatividad vigente en el contexto colombiano relacionada con la ética en la investigación. Las temáticas trabajadas incluyeron patentes e inteligencia artificial, industrias 4.0, ética, ciudadanía y bioética social, propiedad intelectual y software. Estas temáticas fueron seleccionadas teniendo en cuenta las necesidades expresadas por docentes e investigadores en reuniones sostenidas con miembros del Comité de Ética Institucional, de acuerdo con el análisis de los temas de interés y vanguardia que pueden fortalecer las labores de estos actores en la institución. El evento se desarrolló de manera telepresencial mediante el servicio de comunicación Google Meet, dadas las condiciones de confinamiento de la pandemia del COVID-19. Los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar e interactuar con cuatro ponentes externos. El evento contó con la asistencia de 29 participantes, quienes realizaron una inscripción previa al evento, provenientes de diversas áreas como ingeniería industrial, ingeniería química, ingeniería ambiental, dirección de virtualidad, enfermería, dirección de posgrados, mercadeo y publicidad, ciencias básicas, lenguas modernas, comercio internacional, ingeniería mecánica, ingeniería biomédica y gastronomía. La duración del evento fue de 5 horas, desde las 8 a.m. hasta la 1 p.m., abarcando ambas jornadas, diurna y nocturna.Publicación Acceso abierto Encuentro de Ética en Investigación en el Contexto Colombiano: ¡Escribe lo tuyo!(2022) Comité de Ética Institucional CEI; Editorial ECCIEl primer encuentro de “Ética en Investigación”, liderado por el Comité de Ética Institucional, tuvo lugar en el año 2019. En el primer semestre, el encuentro se desarrolló al interior de la institución universitaria, y en el segundo semestre tuvo lugar en la Isla de San Andrés con el Grupo de Investigación de Maestros del Grupo Dah Wi!. En el año 2020 se llevó a cabo el encuentro “Ética en Investigación: Claves de Éxito”, que convocó a docentes, investigadores y estudiantes de la comunidad educativa. Para el año 2021 se planteó desarrollar una jornada en torno a temas relevantes para la comunidad académica, con la participación de invitados externos con perfiles interdisciplinarios. Adicionalmente, el IV Encuentro de Ética en Investigación en el Contexto Colombiano 2021 fue organizado por el CEI y la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), ambas unidades de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad ECCI. Este encuentro buscaba fortalecer la formación en ética para la investigación y entregar herramientas a la comunidad académica (docentes, investigadores, administrativos y estudiantes) para la gestión de la investigación.Publicación Acceso abierto Encuentro de Investigación de Lenguas Modernas, Marketing e Interculturalidad(Universidad ECCI, 2022-08) Comité científico Programa Lenguas Modernas.; Editoral ECCIEl 1.er Encuentro de Socialización de Investigación en Lenguas Modernas, Marketing e Interculturalidad se realiza con el fin de comunicar, difundir e intercambiar conocimientos y experiencias de investigación en el Programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI, que tengan como objetivo estudiar e incidir en las relaciones, conflictivas o positivas, entre culturas, mercado, lenguas y saberes. El interculturalismo, como política y como práctica, se orienta por un ideal de convivencia en la diversidad, basado en los principios de reconocimiento, respeto y celebración de las diferencias, así como la igualdad de oportunidades de todos en el marco de las relaciones sociales de producción. La consigna del evento es: Iguales en la diferencia.Publicación Acceso abierto Encuentro de Investigación de Lenguas Modernas, Marketing e Interculturalidad: Experiencias Pedagógicas Significativas en el Aula(Universidad ECCI, 2024-07) Comité científico Programa Lenguas Modernas.; Editoral ECCIEn concordancia con los objetivos de la Universidad y el Plan Educativo Institucional, el cual está enfocado en la pedagogía problemática, el programa busca fortalecer y consolidar los conocimientos y prácticas pedagógicas. Estos objetivos se plantean en función de dos ejes centrales: la docencia y el alumnado. En el primer eje, el programa tiene como objetivo el fortalecimiento de las prácticas educativas, de manera que se promueva y desarrolle el máximo potencial de los estudiantes en relación con su perfil profesional. Respecto al segundo eje, se busca que los estudiantes tengan acceso a un panorama amplio y actualizado sobre el desarrollo de las tendencias disciplinares en las áreas pertinentes a su campo laboral.Publicación Acceso abierto Experiencias Significativas(Universidad ECCI, 2021-11) Comité científico Programa Virtualidad; Editoral ECCIrente a la necesidad de aplicar la modalidad remota de emergencia por la pandemia del COVID-19, se recurrió a diferentes entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, las limitaciones y restricciones de accesibilidad y conectividad en contextos como el de la Escuela Secundaria Rural N° 11 de Los Ángeles, Capayán, Catamarca, Argentina, redujeron las opciones a una: los grupos de WhatsApp, inicialmente por curso, luego por materia, como medios y espacios comunes, en pos del sostén de la continuidad pedagógica. En este marco particular, el campo de la formación en la Práctica Profesional debió repensarse y reconfigurarse [1]. Esta presentación describe la última parte del proceso de formación de los practicantes de la asignatura “Práctica Docente y Residencia: nivel secundario y modalidades” de la carrera del Profesorado en Inglés del Instituto de Enseñanza Superior "Sebastián Corpacci". Estudia cuanti-cualitativamente el período de prácticas docentes mediadas por la aplicación de mensajería, con el propósito de retroalimentar la práctica profesional de los practicantes, potenciar el uso de la aplicación con fines didáctico-pedagógicos y optimizar los procesos de aprendizaje tanto de practicantes como de los destinatarios finales, los alumnos de la Escuela N° 11.Publicación Acceso abierto Experiencias Significativas: Actívate(Universidad ECCI, 2024-01) Comité científico Programa Virtualidad; Editoral ECCIEl evento Experiencias Significativas: Actívate es una iniciativa de la Dirección de Virtualidad de la Universidad ECCI que cumple 10 años y busca contribuir con el mejoramiento de las prácticas de los docentes virtuales en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objetivo general es reconocer los aspectos que moldean la educación actual, como la integración de tecnología, la implementación de metodologías activas, la facilitación de la colaboración en línea y la provisión de recursos para una adaptación proactiva al entorno educativo colombiano. Cabe anotar que el centro de todo proceso educativo es el estudiante. La educación tradicional enfocó el proceso en la relación profesor-estudiante y, en algunos casos, más en el docente. Sin embargo, es claro que el estudiante es el eje de todo desarrollo educativo. Los docentes deben convertirse en guías motivadores y activadores del aprendizaje autónomo y autogestionable de sus estudiantes. Ya no es cuestión de cuál maestro sabe más sobre un tema, sino de cuál motiva e influye en sus estudiantes para que ellos mismos aprendan sobre un tema. En este punto, Actívate se convierte en una propuesta para que el profesor encuentre nuevas formas de activar las mentes en su aula y que sea el mismo estudiante quien lidere su aprendizaje en el marco de la pedagogía, de la ética y de su papel en el uso de la tecnología de manera responsable. Actívate se proyecta como un evento impactante, influyente y transformador para los docentes participantes, pues proporciona un espacio integral donde los educadores pueden replantear sus saberes en un ambiente de aprendizaje significativo, reconociendo aquellos adelantos e innovaciones pedagógicas que son tendencia en el actual contexto académico. Todo esto mediante la presentación de ponencias sobre las últimas tendencias y desafíos en el entorno educativo colombiano y la realización de talleres y presentaciones que ilustren la implementación exitosa de metodologías activas en el ejercicio constante de la enseñanza. Un eje conceptual fundamental del evento es dar a conocer la forma en la que se integran la tecnología y la pedagogía, generando nuevas formas de aprendizaje y aprehensión del conocimiento, dando la oportunidad a los docentes de reconocer casos de estudio y prácticas exitosas que destacan la aplicación práctica de la tecnología en contextos educativos, entendiendo los enfoques pedagógicos actuales, teniendo en cuenta los desafíos socioculturales y viendo las oportunidades a las que se van a enfrentar en el contexto colombiano, presentando herramientas y recursos prácticos para la implementación efectiva de las herramientas tecnológicas en sus clases. El alcance del evento se extiende al impacto a largo plazo en la enseñanza, y este impacto no solo se mide en términos cuantitativos, sino también en la calidad de la experiencia educativa que los docentes pueden proporcionar a sus estudiantes. El evento Experiencias Significativas: Actívate se realiza los días 26 y 27 de octubre en el auditorio y salones de la Sede S de la Universidad ECCI Bogotá. Se llevará a cabo de manera híbrida, pues contará con la participación de asistentes presenciales y virtuales. En el caso de la virtualidad, se accederá a una transmisión de streaming a la cual pueden acceder los asistentes.Publicación Acceso abierto Materia Energía y Desarrollo Sostenible(Universidad ECCI, 2024-06) Comité científico Programa Ingeniería Mecánica; Editoral ECCIDivulgación de Semilleros de Investigación de Ingeniería Mecánica con la finalidad de sensibilizar a toda la comunidad educativa en torno a la investigación aplicada y formativa. En 2019, se iniciaron pequeñas jornadas de divulgación de los semilleros de investigación del programa. Esto facilitó un espacio a cada uno de los docentes y estudiantes que los conforman para dar a conocer los objetivos y temáticas de investigación de su equipo de trabajo. Actualmente, el programa cuenta con 14 semilleros encaminados por la línea institucional MEDS, así como también con las líneas de investigación Energía y Transporte, Diseño Mecánico, y Materiales y Procesos de Manufactura.Publicación Acceso abierto Materia energia y sostenibilidad MEDS(Universidad ECCI, 2022-10) Comité científico Programa Ingeniería Mecánica; Editoral ECCIMateria, Energía y Desarrollo Sostenible (MEDS) Propiciar las condiciones para la apropiación, aplicación y generación de conocimiento alrededor de la creación, procesamiento y aplicación de nuevos materiales y materiales convencionales. Energías renovables, energías alternativas, uso racional de la energía y planeamiento energético de materiales y manejo de energía que garanticen la sostenibilidad ambiental a largo plazo.Publicación Acceso abierto Materia, Energía y Desarrollo Sostenible MEDS(Universidad ECCI, 2021-10) Comité científico Programa Ingeniería Mecánica; Editoral ECCIMateria, Energía y Desarrollo Sostenible (MEDS) Propiciar las condiciones para la apropiación, aplicación y generación de conocimiento alrededor de la creación, procesamiento y aplicación de nuevos materiales y materiales convencionales. Energías renovables, energías alternativas, uso racional de la energía y planeamiento energético de materiales y manejo de energía que garanticen la sostenibilidad ambiental a largo plazo.Publicación Acceso abierto Memorias de Congreso Internacional de Lenguas Modernas.(Universidad ECCI, 2023-12) Comité científico Programa Lenguas Modernas.; Editoral ECCIEl 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE LENGUAS MODERNAS se realizó con el fin de comunicar, difundir e intercambiar conocimientos y experiencias de investigación en relación con la sociedad, la interculturalidad y la comunicación organizacional. Este evento tuvo como objetivo estudiar las relaciones entre culturas, el mercado, las lenguas y los saberes; así mismo, se buscaba crear redes de conocimientos con instituciones nacionales, internacionales y empresas. La interculturalidad, como política y como práctica, se orienta por un ideal de convivencia en la diversidad dentro de la sociedad, basado en los principios de reconocimiento, respeto y celebración de las diferencias a través de la comunicación, así como la igualdad de oportunidades de todos en el marco de las relaciones sociales, profesionales y académicas de producción de conocimiento.Publicación Acceso abierto Memorias- Consultorio Jurídico DISCAM-LEGEM(Universidad ECCI, 2022-11) Comité científico Programa Derecho; Editoral ECCIPublicación Acceso abierto Memorias- Foros de derecho(Universidad ECCI, 2020-02) Comité científico Programa Derecho; Editoral ECCIPublicación Acceso abierto Prospectivas Profesionales (Universidad ECCI)(Universidad ECCI, 2021-11) Comité científico Posgrados; Editoral ECCIAdministración de Empresas (virtual) es un programa nuevo y realiza por primera vez este evento académico partiendo de su misión. El cual tiene como objetivo generar espacios de reflexión en los estudiantes, motivándoles a profundizar en temas de interés para su profesión. De igual forma, busca que se animen a desarrollar competencias importantes que tendrán que enfrentar en su labor para un futuro exitoso dentro de una organización. Finalmente, el evento se enfoca en brindar y promover un espacio que posibilite la interrelación de profesionales de diversas áreas afines a la administración de empresas.Publicación Acceso abierto Prospectivas profesionales. 2do Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2024) Comité científico Seguridad y Salud en el Trabajo; Editorial ECCIEl 2º Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo es un foro global para el intercambio de información y opiniones de expertos en seguridad y salud, representantes de empresas, docentes, egresados, estudiantes, empleados y cualquier persona interesada en el área de seguridad ocupacional y salud. Este evento virtual, cuyo lema es “Retos y desafíos en la construcción de ambientes saludables y seguros”, tiene en cuenta la pertinencia y necesidades locales y nacionales que involucran el entorno normativo y disciplinario de la gestión de los riesgos laborales, atendiendo a orientaciones y políticas de nivel internacional. Esta serie de estrategias procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, al mejorar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad laboral. La Salud Ocupacional también busca favorecer que los trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible. De esta manera, la salud ocupacional promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo, ofreciendo todo lo que los participantes esperan del Congreso Mundial: oradores de categoría internacional, experiencias creativas, una oportunidad inigualable de ampliar la red de contactos, contenido de alta calidad y acceso a líderes de opinión, donde la prevención está en la mente de todos. El Congreso es organizado por el programa de Posgrados de la Universidad ECCI, a través de la Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con oradores de talla internacional y especializados de la Universidad Internacional de La Rioja de España, el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan de México, así como docentes y egresados de la Universidad ECCI.Publicación Acceso abierto Seminario Evento de Socialización Investigación Interinstitucional en Biocombustibles de Aviación(Universidad ECCI, 2022-10) Comité científico Programa Ingeniería Mecánica; Editoral ECCIA nivel mundial, el sector transporte ha concentrado los esfuerzos para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) mediante la sustitución de los combustibles fósiles por biocarburantes. Hace más de 15 años, se ha venido produciendo a escala comercial biodiesel y bioetanol, carburante para vehículos terrestres. Ante esto, el sector aeronáutico visibiliza una oportunidad de integrar combustibles sostenibles debido a su impacto en las emisiones globales de GEI, el cual es alrededor del 3.5%. Por lo tanto, se han realizado ensayos de biocombustibles en vuelos comerciales de prueba. En el primer semestre de 2019, la Universidad ECCI, en trabajo cooperativo con la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), realizó las primeras pruebas en turbinas aeronáuticas, con resultados preliminares satisfactorios en rendimiento y disminución de GEI. La evaluación para que los biocarburantes reemplacen a los combustibles fósiles se enfoca en que sean: renovables, sostenibles ambientalmente, con mayor o igual eficiencia energética, con propiedades físico-químicas y funcionales que correspondan con los estándares de sus homólogos fósiles, con la mejor concentración de mezcla y evitando limitaciones que afecten la vida útil de los motores. Para generalizar el uso comercial de los biocombustibles en el sector aeronáutico, se deben superar los obstáculos desde el punto de vista químico, mecánico, ambiental, electrónico y de procesos logísticos, para así asegurar condiciones similares en su rendimiento a los combustibles existentes. Deben tener disponibilidad a un costo adecuado, ser fiables en su manipulación, en los tanques de almacenamiento y poliductos. Su producción debe ser competitiva respecto a los combustibles convencionales. Finalmente, deben ser sostenibles y no emplear biomasas que sean para consumo humano. El presente evento se enmarca en avances en la investigación sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental, variabilidad y cambio climático, promoviendo además la producción sostenible de biocombustibles, a partir de la necesidad o prospección de uso del sector aeronáutico nacional.